El principio de precaución en el Plan Nacional de Salud Pública de Colombia: ¿ausencia o gran mal?

Este artículo resume el informe final de la investigación que lleva como título: “Apropiación del Principio de Precaución en las políticas públicas sanitarias: caso Plan Nacional de Salud Pública de Colombia”, el cual está centrado en el estudio del Principio de Precaución y su incidencia en las políticas públicas sanitarias de la legislación colombiana. La investigación se centró en la revisión tanto de la historia de tal principio en la legislación internacional, fundamentalmente en las convenciones sobre medio ambiente, como en la exploración conceptual que se ha hecho del principio y su relación con la salud pública, especialmente en lo que refiere al Plan Nacional de Salud Pública, determinando la apropiación o no del principio en tal... Ver más

Guardado en:

1909-2474

2009-01-01

16

22

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Luna Azul - 2015

id ac0c629378b1c677690e7fa5782e86d4
record_format ojs
spelling El principio de precaución en el Plan Nacional de Salud Pública de Colombia: ¿ausencia o gran mal?
 Blum, H.L. Planning for Health. New York: Human sciences press; 1981.
 Meadows DH. Los límites del crecimiento: informe al Club de Roma sobre el predicamento de la Humanidad. México: FCE; 1972.
 López Cerezo JA, Luján JL. Ciencia y política del riesgo. Madrid: Alianza; 2000.
 Gómez Heras JM. Ética del medio ambiente. Problema, perspectiva e historia. Madrid: Tecnos; 1997.
 García A. Negociar el riesgo. Una propuesta para la gestión de riesgos en sistemas tecnológicos complejos. [Tesis doctoral]. Barcelona; 2004
 Frenk J. La salud de la población. Hacia una nueva salud pública. México: FCE; 2003.
 ------------. Pensamiento verde: una antología. Valladolid: Trotta; 1999.
 Dobson A. Pensamiento político verde. Una nueva ideología para el siglo XXI. Barcelona: Paidos; 1997.
 Bronfman M, Langer A, Trostle J. De la investigación en salud a la política: la difícil traducción. México: Manual moderno; 2000.
 Borrero Navia JM. Los derechos ambientales. Una visión desde el Sur. Feriva: Cali; 1994.
 ------------. Políticas ecológicas en la edad del riesgo. Barcelona: El roure; 1998.
 Organización de las Naciones Unidas. Convención Marco sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas; 2002.
 Beck U. La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidos; 1998.
 Amaya Navas OD. La constitución ecológica de Colombia. Colombia: Universidad Externado de Colombia; 2002.
 Álavarez Alva R. Salud pública y medicina preventiva. México: Manual moderno; 2002.
 Loi Barnier del 2 de febrero de 1995. Francia.
 Resolución COM 2003 0644 (04). Comisión Europea. Unión Europea. Sentencia TS 2º, S 15-12-2000. Tribunal Supremo. España.
 Decreto 677 de 1995. Presidencia de la república. Colombia.
 Decreto 1950 de 1964. Presidencia de la República. Colombia.
 Resolución 0425 de febrero de 2008. Ministerio de la Protección Social. Colombia.
 Decreto reglamentario 4525 de 2005. Ministerio de Agricultura y desarrollo rural. Colombia.
 Ley 629/00 de 27 de Diciembre. Por medio de la cual se aprueba el "Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático", hecho en Kyoto el 11 de diciembre de 1997.
 Miller H, Conko G. Precaution without principle. En: Nature biotechnology. vol 19; abril de 2001.
 Organización de las Naciones Unidas. Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes; 2002.
 Ley 740/02 de 24 de Mayo. Por medio de la cual se aprueba el “Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica”, hecho en Montreal, el veintinueve (29) de enero de dos mil (2000). Congreso de la República de Colombia.
 Sousa B. El foro social mundial. En: Revista el viejo topo: Nº 240; Enero de 2008.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
 Vega Franco L. La salud en el contexto de la nueva salud pública. México: Manual moderno; 2000.
 ------------. La universidad en el siglo XXI. La Habana: Casa de las Américas; 2006.
 Secretaría del convenio sobre la diversidad biológica (2000). Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica: texto y anexos. Montreal: Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica.
 Organización de las Naciones Unidas. Declaración de Río de Janeiro sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Brasil; 1992.
 Samaja J. Epistemología de la salud. Argentina: Lugar; 2004.
 Roa Rojas H, Roa Días C. Régimen ambiental. Colombia: Ecoe; 2007.
 Rifkin J. El siglo de la biotecnología. El comercio genético y el nacimiento de un mundo feliz. Barcelona: Paidos; 1999.
 Riechmann J, Tickner J. El principio de precaución. Barcelona: Icaria; 2002.
 Prigogine I. El fin de las certidumbres. España: Taurus; 1997.
 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Conferencia Mundial sobre la Ciencia. Budapest, 1999.
 Organización de las Naciones Unidas. Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes; 2001.
 Organización de las Naciones Unidas. Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono; 1987
 Organización de las Naciones Unidas. Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano; 1972.
 Organización de las Naciones Unidas. Informe sobre desarrollo humano; 2007- 2008.
 Ley 164/ 94 de 27 de Octubre. Por la cual se aprueba la "Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático", hecha en Nueva York el 9 de mayo de 1992. Congreso de la República de Colombia.
 Sentencia C-293/02. 23 de Abril. Referencia: expediente D-3748. Corte Constitucional. Colombia.
Publication
Riesgo
 Ley 100/1993 de 23 de Diciembre. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Congreso de la República de Colombia.
Núm. 28 , Año 2009 : Enero - Junio
28
Colombia
Salud
Incertidumbre
Daño
Universidad de Caldas
Medio Ambiente
Plan Nacional de Salud Pública
Principio de Precaución
López Mejía , José Fernando
Agudelo Montoya, Germán
Giraldo Marquez, Juan David
Este artículo resume el informe final de la investigación que lleva como título: “Apropiación del Principio de Precaución en las políticas públicas sanitarias: caso Plan Nacional de Salud Pública de Colombia”, el cual está centrado en el estudio del Principio de Precaución y su incidencia en las políticas públicas sanitarias de la legislación colombiana. La investigación se centró en la revisión tanto de la historia de tal principio en la legislación internacional, fundamentalmente en las convenciones sobre medio ambiente, como en la exploración conceptual que se ha hecho del principio y su relación con la salud pública, especialmente en lo que refiere al Plan Nacional de Salud Pública, determinando la apropiación o no del principio en tal política. Aparece en escena y como correlato investigativo una apertura conceptual del concepto de salud y del concepto de riesgo, los cuales se involucran en la discusión para poder determinar la efectiva incidencia de la precaución en la legislación colombiana. La pretensión de este artículo es, entonces, mostrar de manera sintética cada uno de los puntos a los que hace referencia la investigación misma, esto es, los orígenes y el contexto del Principio de Precaución, las aproximaciones conceptuales que se han hecho acerca de él, su relación específica con la legislación colombiana, los vínculos que éste tiene dentro del complejo concepto de la salud pública y su correspondencia particular en el Plan Nacional de Salud Pública en Colombia. El análisis realizado permitió identificar algunos criterios útiles para determinar el grado de apropiación del Principio de Precaución de una política púbica sanitaria. En este sentido se encontró que en el país sí existe legislación que propende por la inclusión del Principio de Precaución en las normas, pero el actual Plan Nacional de Salud Púbica no lo contempla ni explícita ni implícitamente. 
application/pdf
Artículo de revista
Luna Azul
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
 Ley 1122/2007 de 9 de Enero. Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Congreso de la República de Colombia.
 Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010. Ministerio de la Protección Social. República de Colombia.
 Organización Mundial de la Salud. Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Documentos básicos, suplemento de la 45a edición, octubre de 2006.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1112
 Ley 99/1993 de 22 de Diciembre. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la Gestión y Conservación del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones. Congreso de la República de Colombia.
Español
 Tratado constitutivo. Artículo 174. Título XIX. Comunidad Económica Europea.
 Organización de las Naciones Unidas. Nuestro Futuro Común. Comisión Mundial del Medio Ambiente y del desarrollo. Colombia: Alianza; 1988.
 Vorsongende Umweltpolitik, Gobierno Federal Alemán, 1976.
 Escajedo Sandepifanio, L. Principio de Precaución y riesgos ambientales. En: Romeo Casabona, CM (ed). Principio de precaución, biotecnología y derecho. España: Fundación BBVA; 2004. p. 149-218.
Luna Azul - 2015
ABSTRACT This article summarizes the final report of the research named “Apropiación del Principio de Precaución en las políticas públicas sanitarias: caso Plan Nacional de Salud Pública de Colombia” which is focused on the study of the Precautionary Principle and its incidence on public health policy of Colombian legislation. The research centered on a historical review of such principle in the international legislation -fundamentally on the environmental conventions-, as on the conceptual exploration that has been done about the principle and its relationship with public health –especially on what refers to the Colombian Public Health National Plan-, determining the acquisition or not of the principle in such plan. Then, as a parallel research point, is brought up a conceptual openness of Health and Risk concepts, which are involved into this discussion in order to determine the effective incidence of precaution in Colombian legislation. What this article intends is to show, in a synthetic way, each of the points to which the research itself makes reference, this is, the origins and context of the Precautionary Principle, the conceptual approaches that have been done to it, its specific relationship with Colombian legislation, the links that this principle has inside the complex concept of Public Health, and its particular correspondence on the Public Health National Plan in Colombia. The analysis allowed to identify some useful criteria to determine the grade of acquisition of the Precautionary Principle of a health public policy in Colombia. In such sense it was found that the country has a legislation that favors the inclusion of the Precautionary Principle within the rules, but the current Public Health National Plan does not contemplate it neither implicit nor explicitly.
Precautionary Principle
Colombian Public Health National Plan
Uncertainty
Journal article
Colombia
Health
The precautionary principle in the National Public Health Plan of Colombia: absence or great evil?
Risk
Damage
Environment
22
1909-2474
16
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1112
2009-01-01T00:00:00Z
2009-01-01T00:00:00Z
2009-01-01
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1112/1035
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Luna Azul
title El principio de precaución en el Plan Nacional de Salud Pública de Colombia: ¿ausencia o gran mal?
spellingShingle El principio de precaución en el Plan Nacional de Salud Pública de Colombia: ¿ausencia o gran mal?
López Mejía , José Fernando
Agudelo Montoya, Germán
Giraldo Marquez, Juan David
Riesgo
Colombia
Salud
Incertidumbre
Daño
Medio Ambiente
Plan Nacional de Salud Pública
Principio de Precaución
Precautionary Principle
Colombian Public Health National Plan
Uncertainty
Colombia
Health
Risk
Damage
Environment
title_short El principio de precaución en el Plan Nacional de Salud Pública de Colombia: ¿ausencia o gran mal?
title_full El principio de precaución en el Plan Nacional de Salud Pública de Colombia: ¿ausencia o gran mal?
title_fullStr El principio de precaución en el Plan Nacional de Salud Pública de Colombia: ¿ausencia o gran mal?
title_full_unstemmed El principio de precaución en el Plan Nacional de Salud Pública de Colombia: ¿ausencia o gran mal?
title_sort el principio de precaución en el plan nacional de salud pública de colombia: ¿ausencia o gran mal?
title_eng The precautionary principle in the National Public Health Plan of Colombia: absence or great evil?
description Este artículo resume el informe final de la investigación que lleva como título: “Apropiación del Principio de Precaución en las políticas públicas sanitarias: caso Plan Nacional de Salud Pública de Colombia”, el cual está centrado en el estudio del Principio de Precaución y su incidencia en las políticas públicas sanitarias de la legislación colombiana. La investigación se centró en la revisión tanto de la historia de tal principio en la legislación internacional, fundamentalmente en las convenciones sobre medio ambiente, como en la exploración conceptual que se ha hecho del principio y su relación con la salud pública, especialmente en lo que refiere al Plan Nacional de Salud Pública, determinando la apropiación o no del principio en tal política. Aparece en escena y como correlato investigativo una apertura conceptual del concepto de salud y del concepto de riesgo, los cuales se involucran en la discusión para poder determinar la efectiva incidencia de la precaución en la legislación colombiana. La pretensión de este artículo es, entonces, mostrar de manera sintética cada uno de los puntos a los que hace referencia la investigación misma, esto es, los orígenes y el contexto del Principio de Precaución, las aproximaciones conceptuales que se han hecho acerca de él, su relación específica con la legislación colombiana, los vínculos que éste tiene dentro del complejo concepto de la salud pública y su correspondencia particular en el Plan Nacional de Salud Pública en Colombia. El análisis realizado permitió identificar algunos criterios útiles para determinar el grado de apropiación del Principio de Precaución de una política púbica sanitaria. En este sentido se encontró que en el país sí existe legislación que propende por la inclusión del Principio de Precaución en las normas, pero el actual Plan Nacional de Salud Púbica no lo contempla ni explícita ni implícitamente. 
description_eng ABSTRACT This article summarizes the final report of the research named “Apropiación del Principio de Precaución en las políticas públicas sanitarias: caso Plan Nacional de Salud Pública de Colombia” which is focused on the study of the Precautionary Principle and its incidence on public health policy of Colombian legislation. The research centered on a historical review of such principle in the international legislation -fundamentally on the environmental conventions-, as on the conceptual exploration that has been done about the principle and its relationship with public health –especially on what refers to the Colombian Public Health National Plan-, determining the acquisition or not of the principle in such plan. Then, as a parallel research point, is brought up a conceptual openness of Health and Risk concepts, which are involved into this discussion in order to determine the effective incidence of precaution in Colombian legislation. What this article intends is to show, in a synthetic way, each of the points to which the research itself makes reference, this is, the origins and context of the Precautionary Principle, the conceptual approaches that have been done to it, its specific relationship with Colombian legislation, the links that this principle has inside the complex concept of Public Health, and its particular correspondence on the Public Health National Plan in Colombia. The analysis allowed to identify some useful criteria to determine the grade of acquisition of the Precautionary Principle of a health public policy in Colombia. In such sense it was found that the country has a legislation that favors the inclusion of the Precautionary Principle within the rules, but the current Public Health National Plan does not contemplate it neither implicit nor explicitly.
author López Mejía , José Fernando
Agudelo Montoya, Germán
Giraldo Marquez, Juan David
author_facet López Mejía , José Fernando
Agudelo Montoya, Germán
Giraldo Marquez, Juan David
topicspa_str_mv Riesgo
Colombia
Salud
Incertidumbre
Daño
Medio Ambiente
Plan Nacional de Salud Pública
Principio de Precaución
topic Riesgo
Colombia
Salud
Incertidumbre
Daño
Medio Ambiente
Plan Nacional de Salud Pública
Principio de Precaución
Precautionary Principle
Colombian Public Health National Plan
Uncertainty
Colombia
Health
Risk
Damage
Environment
topic_facet Riesgo
Colombia
Salud
Incertidumbre
Daño
Medio Ambiente
Plan Nacional de Salud Pública
Principio de Precaución
Precautionary Principle
Colombian Public Health National Plan
Uncertainty
Colombia
Health
Risk
Damage
Environment
citationissue 28
citationedition Núm. 28 , Año 2009 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Luna Azul
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1112
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Luna Azul - 2015
references  Blum, H.L. Planning for Health. New York: Human sciences press; 1981.
 Meadows DH. Los límites del crecimiento: informe al Club de Roma sobre el predicamento de la Humanidad. México: FCE; 1972.
 López Cerezo JA, Luján JL. Ciencia y política del riesgo. Madrid: Alianza; 2000.
 Gómez Heras JM. Ética del medio ambiente. Problema, perspectiva e historia. Madrid: Tecnos; 1997.
 García A. Negociar el riesgo. Una propuesta para la gestión de riesgos en sistemas tecnológicos complejos. [Tesis doctoral]. Barcelona; 2004
 Frenk J. La salud de la población. Hacia una nueva salud pública. México: FCE; 2003.
 ------------. Pensamiento verde: una antología. Valladolid: Trotta; 1999.
 Dobson A. Pensamiento político verde. Una nueva ideología para el siglo XXI. Barcelona: Paidos; 1997.
 Bronfman M, Langer A, Trostle J. De la investigación en salud a la política: la difícil traducción. México: Manual moderno; 2000.
 Borrero Navia JM. Los derechos ambientales. Una visión desde el Sur. Feriva: Cali; 1994.
 ------------. Políticas ecológicas en la edad del riesgo. Barcelona: El roure; 1998.
 Organización de las Naciones Unidas. Convención Marco sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas; 2002.
 Beck U. La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidos; 1998.
 Amaya Navas OD. La constitución ecológica de Colombia. Colombia: Universidad Externado de Colombia; 2002.
 Álavarez Alva R. Salud pública y medicina preventiva. México: Manual moderno; 2002.
 Loi Barnier del 2 de febrero de 1995. Francia.
 Resolución COM 2003 0644 (04). Comisión Europea. Unión Europea. Sentencia TS 2º, S 15-12-2000. Tribunal Supremo. España.
 Decreto 677 de 1995. Presidencia de la república. Colombia.
 Decreto 1950 de 1964. Presidencia de la República. Colombia.
 Resolución 0425 de febrero de 2008. Ministerio de la Protección Social. Colombia.
 Decreto reglamentario 4525 de 2005. Ministerio de Agricultura y desarrollo rural. Colombia.
 Ley 629/00 de 27 de Diciembre. Por medio de la cual se aprueba el "Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático", hecho en Kyoto el 11 de diciembre de 1997.
 Miller H, Conko G. Precaution without principle. En: Nature biotechnology. vol 19; abril de 2001.
 Organización de las Naciones Unidas. Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes; 2002.
 Ley 740/02 de 24 de Mayo. Por medio de la cual se aprueba el “Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica”, hecho en Montreal, el veintinueve (29) de enero de dos mil (2000). Congreso de la República de Colombia.
 Sousa B. El foro social mundial. En: Revista el viejo topo: Nº 240; Enero de 2008.
 Vega Franco L. La salud en el contexto de la nueva salud pública. México: Manual moderno; 2000.
 ------------. La universidad en el siglo XXI. La Habana: Casa de las Américas; 2006.
 Secretaría del convenio sobre la diversidad biológica (2000). Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica: texto y anexos. Montreal: Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica.
 Organización de las Naciones Unidas. Declaración de Río de Janeiro sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Brasil; 1992.
 Samaja J. Epistemología de la salud. Argentina: Lugar; 2004.
 Roa Rojas H, Roa Días C. Régimen ambiental. Colombia: Ecoe; 2007.
 Rifkin J. El siglo de la biotecnología. El comercio genético y el nacimiento de un mundo feliz. Barcelona: Paidos; 1999.
 Riechmann J, Tickner J. El principio de precaución. Barcelona: Icaria; 2002.
 Prigogine I. El fin de las certidumbres. España: Taurus; 1997.
 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Conferencia Mundial sobre la Ciencia. Budapest, 1999.
 Organización de las Naciones Unidas. Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes; 2001.
 Organización de las Naciones Unidas. Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono; 1987
 Organización de las Naciones Unidas. Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano; 1972.
 Organización de las Naciones Unidas. Informe sobre desarrollo humano; 2007- 2008.
 Ley 164/ 94 de 27 de Octubre. Por la cual se aprueba la "Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático", hecha en Nueva York el 9 de mayo de 1992. Congreso de la República de Colombia.
 Sentencia C-293/02. 23 de Abril. Referencia: expediente D-3748. Corte Constitucional. Colombia.
 Ley 100/1993 de 23 de Diciembre. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Congreso de la República de Colombia.
 Ley 1122/2007 de 9 de Enero. Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Congreso de la República de Colombia.
 Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010. Ministerio de la Protección Social. República de Colombia.
 Organización Mundial de la Salud. Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Documentos básicos, suplemento de la 45a edición, octubre de 2006.
 Ley 99/1993 de 22 de Diciembre. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la Gestión y Conservación del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones. Congreso de la República de Colombia.
 Tratado constitutivo. Artículo 174. Título XIX. Comunidad Económica Europea.
 Organización de las Naciones Unidas. Nuestro Futuro Común. Comisión Mundial del Medio Ambiente y del desarrollo. Colombia: Alianza; 1988.
 Vorsongende Umweltpolitik, Gobierno Federal Alemán, 1976.
 Escajedo Sandepifanio, L. Principio de Precaución y riesgos ambientales. En: Romeo Casabona, CM (ed). Principio de precaución, biotecnología y derecho. España: Fundación BBVA; 2004. p. 149-218.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2009-01-01
date_accessioned 2009-01-01T00:00:00Z
date_available 2009-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1112
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1112
eissn 1909-2474
citationstartpage 16
citationendpage 22
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1112/1035
_version_ 1798191696737992704