TV comunitaria: ¿una televisión qué se ve? Medición de audiencia del canal comunitario TV San Jorge de Ocaña

La investigación plantea, en el marco de la Democracia y Medios de Comunicación, el análisis de la audiencia de la televisión comunitaria, con el fin de dilucidar (1) si su programación tiene variedad y alto grado de participación de su audiencia en la producción de los contenidos, como lo demanda el Acuerdo 009 de 2006 de la Comisión Nacional de Televisión, y (2) si su índice de audiencia es realmente representativo como para hablar de una televisión con impacto social en los hogares ocañeros. Se parte del supuesto de que en la medida en que haya una interacción positiva entre los contenidos y la audiencia en términos de participación y de una orientación educativa y cultural de sus programas, se está configurando una televisión comunitari... Ver más

Guardado en:

2011-642X

2389-864X

4

2011-12-20

51

57

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Universidad Francisco de Paula Santander - 2012

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

id abd2db14a3bbd62fd49ab428cdf00436
record_format ojs
spelling TV comunitaria: ¿una televisión qué se ve? Medición de audiencia del canal comunitario TV San Jorge de Ocaña
Panorama de la televisión local y comunitaria en Colombia. Compilado por Darío Ángel Pérez. Fundación Social y CINEP. Nº 1, Santafé de Bogotá, Colombia.
CHAO, LINCOLN R. 1998. Estadística para las Ciencias Administrativas. Mc. Graw Hill, México.
CHAPARRO ESCUDERO, Manuel (2002). Sorprendiendo al futuro. Comunicación para el desarrollo e información audiovisual. Los libros de la frontera (comunicación), Barcelona, España.
COMISIÓN NACIONAL DE TELEVISIÓN DE COLOMBIA (CNTV) (2009). Número de canales comunitarios en Colombia y los santanderes. Consulta personal realizada ante funcionarios de la Comisión.
. Operadores del servicio de televisión comunitaria autorizado (online). Disponible en www.cntv.gov.co. Acceso 28 de enero de 2009. (2006ª). CNTV lanza plan piloto de capacitación para la televisión comunitaria (online). Disponible en www.cntv.gov.co/comunicados/CapacitacionTVCom.doc. Acceso 30 de enero de 2009. Comunicado 095 del 19 de octubre de 2006.
DEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (DANE) (2003). Encuesta Calidad de Vida 2003. Presentación del módulo de preferencias y hábitos de televisión (online). Disponible en www.dane.gov.co/index.phpoption=com_content&task=category&sectionid=35&id=32&ltenid=141. Acceso 28 de enero de 2009.
GUMUCIO, ALFONSO (2002). La TV Comunitaria: Ni pulpo, ni púlpito: pálpito (online).Disponible en www.geocities.com/agumucio/artTelevisionComunitaria.html. Acceso marzo de 2006. Verificado 26 de mayo de 2006.- (2001). Haciendo olas, historias de comunicación participativa para el cambio social. Presentado por Fundación Rockefeller, New York. Impreso por Plural Editores, Bolivia. HOLSTI, O (1969). Content Analysis for the Social Sciences and Humanities, Reading(Massachussets, EE. UU.): Addison-Wesley.
MARTÍN BARBERO, Jesús (1987). De los medios a las mediaciones. G. Gili, Barcelona,España.
MIRALLES CASTELLANOS, ANA MARÍA (2002). Periodismo, Opinión Pública y Agenda Ciudadana. Grupo Editorial Norma.
REY, Germán (1998). Entre posibilidades e incertidumbres: la densidad democrática de la televisión comunitaria. Páginas 72-75. En Señales de humo. Panorama de la televisión local y comunitaria en Colombia. Compilado por Darío Ángel Pérez. Fundación Social y CINEP. Nº 1, Santafé de Bogotá.
RODRÍGUEZ CAPORALLI, Enrique (1998). Algunas anotaciones para una posible historia de la televisión local y comunitaria en Colombia. Páginas 13-22. En Señales de humo.
SAMPEDRO, VÍCTOR (2000). Medios de comunicación y democracia. Diez rasgos de la nueva opinión pública. En Revista América Latina, Hoy Nº 25. Páginas 9-14.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
TÉLLEZ, María Patricia (2003). La Televisión Comunitaria en Colombia. Entre la realidad y la utopía. Ministerio de Cultura y Comisión Nacional de Televisión. Imprenta Nacional de Colombia, Bogotá.
WIMMER Roger D. & DOMINICK Joseph R. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos. Traducido por J. Luis Dader.
Bosch Casa Editorial, S.A. Barcelona, España.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Universidad Francisco de Paula Santander - 2012
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Español
Artículo de revista
La investigación plantea, en el marco de la Democracia y Medios de Comunicación, el análisis de la audiencia de la televisión comunitaria, con el fin de dilucidar (1) si su programación tiene variedad y alto grado de participación de su audiencia en la producción de los contenidos, como lo demanda el Acuerdo 009 de 2006 de la Comisión Nacional de Televisión, y (2) si su índice de audiencia es realmente representativo como para hablar de una televisión con impacto social en los hogares ocañeros. Se parte del supuesto de que en la medida en que haya una interacción positiva entre los contenidos y la audiencia en términos de participación y de una orientación educativa y cultural de sus programas, se está configurando una televisión comunitaria que promueve la democracia y una opinión pública deliberativa, autónoma y propositiva. El método empleado fue la encuesta, pertinente para conocer cuantitativamente la percepción que tiene la audiencia sobre la frecuencia de consumo de este medio audiovisual, tiempo dedicado a observar su programación, cobertura, entre otros ítems. El método fue sometido a prueba de fiabilidad y validez (interna y externa), por medio de la realización de una prueba piloto en la Asociación de Usuarios de la Antena Parabólica, Asucap, San Jorge de Ocaña, lo cual permitió afinar la aplicación del instrumento para que sean replicados en los otros canales comunitarios que se toman como muestra. Se seleccionó de forma aleatoria el número representativo de asociados con base en el número total de los mismos que tiene el sistema para que sean encuestados sobre preferencias de consumo. Los resultados esperados fueron, en primera instancia, el conocimiento del funcionamiento de la televisión comunitaria Tv San Jorge para la creación de una base de datos que justifique la propuesta de un observatorio de medios con sede en la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, un diplomado en tv comunitaria, una línea de investigación y un semillero para el análisis de este tipo de mediciones.
Paéz-Quintana, Héver Augusto
Tv Comunitaria
Audiencia
Opinión Pública
Participación
Sistemas de Televisión
4
1
Núm. 1 , Año 2011 : Enero - Diciembre
Publication
Revista Ingenio
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ingenio/article/view/2171
application/pdf
text/html
Universidad Francisco de Paula Santander
Community TV: a television that can be seen? Audience measurement of the community channel TV San Jorge de Ocaña
Journal article
51
57
10.22463/2011642X.2171
2011-12-20
2389-864X
2011-642X
2011-12-20T00:00:00Z
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ingenio/article/download/2171/4155
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ingenio/article/download/2171/2110
https://doi.org/10.22463/2011642X.2171
2011-12-20T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADFRANCISCODEPAULASANTANDER/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Ingenio
title TV comunitaria: ¿una televisión qué se ve? Medición de audiencia del canal comunitario TV San Jorge de Ocaña
spellingShingle TV comunitaria: ¿una televisión qué se ve? Medición de audiencia del canal comunitario TV San Jorge de Ocaña
Paéz-Quintana, Héver Augusto
Tv Comunitaria
Audiencia
Opinión Pública
Participación
Sistemas de Televisión
title_short TV comunitaria: ¿una televisión qué se ve? Medición de audiencia del canal comunitario TV San Jorge de Ocaña
title_full TV comunitaria: ¿una televisión qué se ve? Medición de audiencia del canal comunitario TV San Jorge de Ocaña
title_fullStr TV comunitaria: ¿una televisión qué se ve? Medición de audiencia del canal comunitario TV San Jorge de Ocaña
title_full_unstemmed TV comunitaria: ¿una televisión qué se ve? Medición de audiencia del canal comunitario TV San Jorge de Ocaña
title_sort tv comunitaria: ¿una televisión qué se ve? medición de audiencia del canal comunitario tv san jorge de ocaña
title_eng Community TV: a television that can be seen? Audience measurement of the community channel TV San Jorge de Ocaña
description La investigación plantea, en el marco de la Democracia y Medios de Comunicación, el análisis de la audiencia de la televisión comunitaria, con el fin de dilucidar (1) si su programación tiene variedad y alto grado de participación de su audiencia en la producción de los contenidos, como lo demanda el Acuerdo 009 de 2006 de la Comisión Nacional de Televisión, y (2) si su índice de audiencia es realmente representativo como para hablar de una televisión con impacto social en los hogares ocañeros. Se parte del supuesto de que en la medida en que haya una interacción positiva entre los contenidos y la audiencia en términos de participación y de una orientación educativa y cultural de sus programas, se está configurando una televisión comunitaria que promueve la democracia y una opinión pública deliberativa, autónoma y propositiva. El método empleado fue la encuesta, pertinente para conocer cuantitativamente la percepción que tiene la audiencia sobre la frecuencia de consumo de este medio audiovisual, tiempo dedicado a observar su programación, cobertura, entre otros ítems. El método fue sometido a prueba de fiabilidad y validez (interna y externa), por medio de la realización de una prueba piloto en la Asociación de Usuarios de la Antena Parabólica, Asucap, San Jorge de Ocaña, lo cual permitió afinar la aplicación del instrumento para que sean replicados en los otros canales comunitarios que se toman como muestra. Se seleccionó de forma aleatoria el número representativo de asociados con base en el número total de los mismos que tiene el sistema para que sean encuestados sobre preferencias de consumo. Los resultados esperados fueron, en primera instancia, el conocimiento del funcionamiento de la televisión comunitaria Tv San Jorge para la creación de una base de datos que justifique la propuesta de un observatorio de medios con sede en la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, un diplomado en tv comunitaria, una línea de investigación y un semillero para el análisis de este tipo de mediciones.
author Paéz-Quintana, Héver Augusto
author_facet Paéz-Quintana, Héver Augusto
topicspa_str_mv Tv Comunitaria
Audiencia
Opinión Pública
Participación
Sistemas de Televisión
topic Tv Comunitaria
Audiencia
Opinión Pública
Participación
Sistemas de Televisión
topic_facet Tv Comunitaria
Audiencia
Opinión Pública
Participación
Sistemas de Televisión
citationvolume 4
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2011 : Enero - Diciembre
publisher Universidad Francisco de Paula Santander
ispartofjournal Revista Ingenio
source https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ingenio/article/view/2171
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Universidad Francisco de Paula Santander - 2012
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
references Panorama de la televisión local y comunitaria en Colombia. Compilado por Darío Ángel Pérez. Fundación Social y CINEP. Nº 1, Santafé de Bogotá, Colombia.
CHAO, LINCOLN R. 1998. Estadística para las Ciencias Administrativas. Mc. Graw Hill, México.
CHAPARRO ESCUDERO, Manuel (2002). Sorprendiendo al futuro. Comunicación para el desarrollo e información audiovisual. Los libros de la frontera (comunicación), Barcelona, España.
COMISIÓN NACIONAL DE TELEVISIÓN DE COLOMBIA (CNTV) (2009). Número de canales comunitarios en Colombia y los santanderes. Consulta personal realizada ante funcionarios de la Comisión.
. Operadores del servicio de televisión comunitaria autorizado (online). Disponible en www.cntv.gov.co. Acceso 28 de enero de 2009. (2006ª). CNTV lanza plan piloto de capacitación para la televisión comunitaria (online). Disponible en www.cntv.gov.co/comunicados/CapacitacionTVCom.doc. Acceso 30 de enero de 2009. Comunicado 095 del 19 de octubre de 2006.
DEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (DANE) (2003). Encuesta Calidad de Vida 2003. Presentación del módulo de preferencias y hábitos de televisión (online). Disponible en www.dane.gov.co/index.phpoption=com_content&task=category&sectionid=35&id=32&ltenid=141. Acceso 28 de enero de 2009.
GUMUCIO, ALFONSO (2002). La TV Comunitaria: Ni pulpo, ni púlpito: pálpito (online).Disponible en www.geocities.com/agumucio/artTelevisionComunitaria.html. Acceso marzo de 2006. Verificado 26 de mayo de 2006.- (2001). Haciendo olas, historias de comunicación participativa para el cambio social. Presentado por Fundación Rockefeller, New York. Impreso por Plural Editores, Bolivia. HOLSTI, O (1969). Content Analysis for the Social Sciences and Humanities, Reading(Massachussets, EE. UU.): Addison-Wesley.
MARTÍN BARBERO, Jesús (1987). De los medios a las mediaciones. G. Gili, Barcelona,España.
MIRALLES CASTELLANOS, ANA MARÍA (2002). Periodismo, Opinión Pública y Agenda Ciudadana. Grupo Editorial Norma.
REY, Germán (1998). Entre posibilidades e incertidumbres: la densidad democrática de la televisión comunitaria. Páginas 72-75. En Señales de humo. Panorama de la televisión local y comunitaria en Colombia. Compilado por Darío Ángel Pérez. Fundación Social y CINEP. Nº 1, Santafé de Bogotá.
RODRÍGUEZ CAPORALLI, Enrique (1998). Algunas anotaciones para una posible historia de la televisión local y comunitaria en Colombia. Páginas 13-22. En Señales de humo.
SAMPEDRO, VÍCTOR (2000). Medios de comunicación y democracia. Diez rasgos de la nueva opinión pública. En Revista América Latina, Hoy Nº 25. Páginas 9-14.
TÉLLEZ, María Patricia (2003). La Televisión Comunitaria en Colombia. Entre la realidad y la utopía. Ministerio de Cultura y Comisión Nacional de Televisión. Imprenta Nacional de Colombia, Bogotá.
WIMMER Roger D. & DOMINICK Joseph R. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos. Traducido por J. Luis Dader.
Bosch Casa Editorial, S.A. Barcelona, España.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2011-12-20
date_accessioned 2011-12-20T00:00:00Z
date_available 2011-12-20T00:00:00Z
url https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ingenio/article/view/2171
url_doi https://doi.org/10.22463/2011642X.2171
issn 2011-642X
eissn 2389-864X
doi 10.22463/2011642X.2171
citationstartpage 51
citationendpage 57
url3_str_mv https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ingenio/article/download/2171/4155
url2_str_mv https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ingenio/article/download/2171/2110
_version_ 1797158422456565761