TV comunitaria: ¿una televisión qué se ve? Medición de audiencia del canal comunitario TV San Jorge de Ocaña

La investigación plantea, en el marco de la Democracia y Medios de Comunicación, el análisis de la audiencia de la televisión comunitaria, con el fin de dilucidar (1) si su programación tiene variedad y alto grado de participación de su audiencia en la producción de los contenidos, como lo demanda el Acuerdo 009 de 2006 de la Comisión Nacional de Televisión, y (2) si su índice de audiencia es realmente representativo como para hablar de una televisión con impacto social en los hogares ocañeros. Se parte del supuesto de que en la medida en que haya una interacción positiva entre los contenidos y la audiencia en términos de participación y de una orientación educativa y cultural de sus programas, se está configurando una televisión comunitari... Ver más

Guardado en:

2011-642X

2389-864X

4

2011-12-20

51

57

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Universidad Francisco de Paula Santander - 2012

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Descripción
Sumario:La investigación plantea, en el marco de la Democracia y Medios de Comunicación, el análisis de la audiencia de la televisión comunitaria, con el fin de dilucidar (1) si su programación tiene variedad y alto grado de participación de su audiencia en la producción de los contenidos, como lo demanda el Acuerdo 009 de 2006 de la Comisión Nacional de Televisión, y (2) si su índice de audiencia es realmente representativo como para hablar de una televisión con impacto social en los hogares ocañeros. Se parte del supuesto de que en la medida en que haya una interacción positiva entre los contenidos y la audiencia en términos de participación y de una orientación educativa y cultural de sus programas, se está configurando una televisión comunitaria que promueve la democracia y una opinión pública deliberativa, autónoma y propositiva. El método empleado fue la encuesta, pertinente para conocer cuantitativamente la percepción que tiene la audiencia sobre la frecuencia de consumo de este medio audiovisual, tiempo dedicado a observar su programación, cobertura, entre otros ítems. El método fue sometido a prueba de fiabilidad y validez (interna y externa), por medio de la realización de una prueba piloto en la Asociación de Usuarios de la Antena Parabólica, Asucap, San Jorge de Ocaña, lo cual permitió afinar la aplicación del instrumento para que sean replicados en los otros canales comunitarios que se toman como muestra. Se seleccionó de forma aleatoria el número representativo de asociados con base en el número total de los mismos que tiene el sistema para que sean encuestados sobre preferencias de consumo. Los resultados esperados fueron, en primera instancia, el conocimiento del funcionamiento de la televisión comunitaria Tv San Jorge para la creación de una base de datos que justifique la propuesta de un observatorio de medios con sede en la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, un diplomado en tv comunitaria, una línea de investigación y un semillero para el análisis de este tipo de mediciones.
ISSN:2011-642X