Pollos de engorde alimentados con harina de cayeno (Hibiscus rosa-sinensis)

Este trabajo se llevó a cabo en Villavicencio Meta (Colombia), con el propósito de estudiar la inclusión de diferentes niveles de harina de Hibiscus rosa-sinensis (HCA) (0, 5, 8 y 12%) en dietas completas para pollos de engorde, reemplazando en parte otros alimentos de uso tradicional, principalmente la harina de carne y torta de soya. El diseño estadístico que se utilizó fue uno completamente al azar con cuatro tratamientos, tres replicaciones y 10 unidades experimentales en cada replicación (4 x 3 x 10 = 120 aves). Se evaluó el aumento de peso, consumo, conversión alimenticia, valor biológico de la proteína (VB), coeficiente de eficiencia proteica (CEP), digestibilidad de la fibra en detergente neutro (FDN) y rendimiento en canal. El mayo... Ver más

Guardado en:

2248-4817

7

2016-12-15

30

42

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2016

id abce056c4db7f162b77f990f9b7c3257
record_format ojs
spelling Pollos de engorde alimentados con harina de cayeno (Hibiscus rosa-sinensis)
Roa ML, Céspedes DA, Muñoz J. Evaluación Nutricional de tres especies de Árboles Forrajeros en Bovinos. Revista ACOVEZ, 21 (2): 14-18. 1999.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
AOAC. Official methods of analysis of AOAC International. Association of Official Analytical Chemists. Washington DC, USA, Ed: 18th. 746 p. 2005.
Bermúdez R., Roa ML. Uso de harina de hojas de morera (Morus alba) en la alimentación de codornices en postura (Coturnix coturnix japónica. Revista Sistemas de Producción Agroecológicos, 4 (2): 2-13. 2013.
Corporación Colombia Internacional (CCI), Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). Resultados encuesta planta de sacrifico de pollo, 2011A, Reportes de la oferta agropecuario, Sistema de información de la oferta agropecuaria. 2011.
Cuca G, Ávila E, Pró A. Alimentación de las aves. Departamento De Zootecnia, Dirección de patronato Universitario, Universidad Autónoma Chapingo. México. 276 p. 2009.
Church DC, Pond WG. Fundamentos de nutrición y alimentación de animales. Limusa, Wiley. México. D.F. 635 p. 2002.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). Información Histórica, Climatografía de las principales ciudades, Cartas Climatológicas - Medidas Mensuales, Aeropuerto Vanguardia. 2014. Recuperado 15 Enero 2015. Disponible En: http://bart.ideam.gov.co/cliciu/villavo/tabla.htm
Iji PA, Saki A, Tivey DR. Body and intestinal growth of broiler chicks on a commercial starter diet.1. Intestinal weigh and mucosal development. British Poultry Science, 42 (4): 505-513. 2001.
Ku-Vera JC, Ramírez-Avilés L, Jiménez-Ferrer G, Alayón JA, Ramírez-Cancino L. Árboles y arbustos para la producción animal en el trópico mexicano. En: Sánchez MD y Rosales M (Eds). Agroforestería para la Producción Animal en Latinoamérica. FAO, Roma. p 161-180. 2000.
Martínez E. Avicultores prevén una década de crecimiento. En: Portafolio, Edición del 2 de Octubre del 2012. p 9.
National Research Council (NRC). Nutrient Requirements of Poultry. Ninth Revised Edition. National Academy Press. Washington DC. 155 p. 1994.
Pérez C. Alimentación de gallinas en pastoreo con morera (Morus alba), nacedero (Trichanthera gigantea) y concentrado comercial en la hacienda Vegas de la Clara, Gómez Plata, Antioquia. Tesis Médico Veterinario, Universidad de Antioquia. 2005.
Roa ML, Castillo CA, Téllez E. Influencia del tiempo de maduración en la calidad nutricional de ensilajes con forrajes arbóreos. Revista Sistemas de Producción Agroecológicos.1 (1): 63-73. 2010.
Español
Roa ML. Pollos alimentados con diferentes niveles de harina de Trichanthera gigantea y Erythrina poeppigiana. Revista Sistemas de producción Agroecológicos, 2 (1): 22-33. 2011.
Roa ML, Galeano J. Calidad nutricional y digestibilidad in situ de ensilajes de cuatro leñosas forrajeras. Pastos y Forrajes, 38 (4): 431-440. 2015.
Rostagno S, Teixeira L, Lopes J, Gomes P, De Oliveira F, Lopes D, Ferreira A, De Toledo S y Euclides R. Tablas brasileras para pollos y cerdos. Universidad de Federal de Viçosa-Departamento de Zootecnia, 251 p. 2011.
Sosa E, Pérez D, Ortega L, Zapata G. Evaluación del potencial forrajero de árboles y arbustos tropicales para la alimentación de ovinos. Técnica Pecuaria en México, 42 (2): 129-14. 2004.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2016
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Publication
Artículo de revista
Este trabajo se llevó a cabo en Villavicencio Meta (Colombia), con el propósito de estudiar la inclusión de diferentes niveles de harina de Hibiscus rosa-sinensis (HCA) (0, 5, 8 y 12%) en dietas completas para pollos de engorde, reemplazando en parte otros alimentos de uso tradicional, principalmente la harina de carne y torta de soya. El diseño estadístico que se utilizó fue uno completamente al azar con cuatro tratamientos, tres replicaciones y 10 unidades experimentales en cada replicación (4 x 3 x 10 = 120 aves). Se evaluó el aumento de peso, consumo, conversión alimenticia, valor biológico de la proteína (VB), coeficiente de eficiencia proteica (CEP), digestibilidad de la fibra en detergente neutro (FDN) y rendimiento en canal. El mayor aumento de peso diario por ave (P<0.01) se observó en el tratamiento con 12% de cayeno, el cual fue 63.8 g, mientras que el consumo diario fue más elevado (P<0.01) en la dieta con 8% 152 g, siendo el más bajo en el del nivel 5% de HCA 119.6 g. Las conversiones fueron mejores (P<0.01) con el 5 y 12% de H. rosa-sinensis (2.22 y 2.29 respectivamente). Se presentó un incremento de la digestibilidad de la fibra detergente neutro (FDN) a medida que se elevaron los niveles de HCA en las dietas. El valor biológico más bajo (P<0.01) se observó en la dieta en la que no se incluyó HCA (65.35%), mientras que el rendimiento en canal fue mayor (P<0.01) para el tratamiento con 8% de HCA en comparación con los otros tres tratamientos. Se concluye que HCA se puede reemplazar en las dietas para pollos de engorde hasta en un 12%, puesto que no afectó negativamente las variables analizadas en este trabajo, y sí se observó un mejoramiento de las mismas proporcional a los niveles de incremento de esta arbustiva. Es de resaltar que las canales de las aves alimentadas con HCA, presentaron una coloración amarilla y mejor gustosidad en comparación con el testigo.
Roa Vega, María Ligia
avicultura
arbustivas
fibra
suplemento
aves
arbustivas
fibra
7
2
suplemento
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/686
application/pdf
Universidad de los Llanos
Revista Sistemas de Producción Agroecológicos
Journal article
supplement
Broilers fed with cayeno (Hibiscus rosa-sinensis) flour
This work was carried out in Villavicencio (Meta), with the purpose of studying the inclusion of different levels of flour of Hibiscus rosa-sinensis (CAF) (0, 5, 8 and 12%) in diets for chickens fattening, partly replacing traditional use other foods, mainly meat meal and soybean meal. The statistical design used was a completely randomized with four treatments, three replications and 10 experimental units in each replication (4 x 3 x 10 = 120 birds). Was evaluated weight gain, consumption, alimentary conversion, protein biological value (BV), protein efficiency ratio (PER), digestibility of neutral detergent fiber (NDF) and carcass yield. The biggest daily gain by bird (P<0.01) was observed in the treatment with 12% CAF, which was 63.8 g, while daily consumption was higher (P<0.01) in the diet with 8% 152 g, being the lowest level of 5% of CAF 119.6 g. The conversions were better (P<0.01) with 5 and 12% of H. rosa-sinensis (2.22 and 2.29 respectively). Was presented an increase of digestibility of neutral detergent fiber (NDF) as HCA levels were elevated in the diets. The lowest biological value (P<0.01) was observed in the diet in which no CAF (65.35%), while the carcass yield was greater (P<0.01) for treatment with 8% CAF in comparison to the other three treatments. It is concluded that CAF can be replaced in diets for broilers up to 12%, since it did not adversely affect the variables analyzed in this work, and was observed an improvement of them proportional to the levels of increase in this shrub. Is noteworthy that carcasses of birds fed CAF, presented a yellow coloration and better palatability compared with the control.
poultry
shrubby
fiber
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/download/686/739
2248-4817
2016-12-15T00:00:00Z
30
42
2016-12-15
10.22579/22484817.686
2016-12-15T00:00:00Z
https://doi.org/10.22579/22484817.686
institution UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDELOSLLANOS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Sistemas de Producción Agroecológicos
title Pollos de engorde alimentados con harina de cayeno (Hibiscus rosa-sinensis)
spellingShingle Pollos de engorde alimentados con harina de cayeno (Hibiscus rosa-sinensis)
Roa Vega, María Ligia
avicultura
arbustivas
fibra
suplemento
aves
arbustivas
fibra
suplemento
supplement
poultry
shrubby
fiber
title_short Pollos de engorde alimentados con harina de cayeno (Hibiscus rosa-sinensis)
title_full Pollos de engorde alimentados con harina de cayeno (Hibiscus rosa-sinensis)
title_fullStr Pollos de engorde alimentados con harina de cayeno (Hibiscus rosa-sinensis)
title_full_unstemmed Pollos de engorde alimentados con harina de cayeno (Hibiscus rosa-sinensis)
title_sort pollos de engorde alimentados con harina de cayeno (hibiscus rosa-sinensis)
title_eng Broilers fed with cayeno (Hibiscus rosa-sinensis) flour
description Este trabajo se llevó a cabo en Villavicencio Meta (Colombia), con el propósito de estudiar la inclusión de diferentes niveles de harina de Hibiscus rosa-sinensis (HCA) (0, 5, 8 y 12%) en dietas completas para pollos de engorde, reemplazando en parte otros alimentos de uso tradicional, principalmente la harina de carne y torta de soya. El diseño estadístico que se utilizó fue uno completamente al azar con cuatro tratamientos, tres replicaciones y 10 unidades experimentales en cada replicación (4 x 3 x 10 = 120 aves). Se evaluó el aumento de peso, consumo, conversión alimenticia, valor biológico de la proteína (VB), coeficiente de eficiencia proteica (CEP), digestibilidad de la fibra en detergente neutro (FDN) y rendimiento en canal. El mayor aumento de peso diario por ave (P<0.01) se observó en el tratamiento con 12% de cayeno, el cual fue 63.8 g, mientras que el consumo diario fue más elevado (P<0.01) en la dieta con 8% 152 g, siendo el más bajo en el del nivel 5% de HCA 119.6 g. Las conversiones fueron mejores (P<0.01) con el 5 y 12% de H. rosa-sinensis (2.22 y 2.29 respectivamente). Se presentó un incremento de la digestibilidad de la fibra detergente neutro (FDN) a medida que se elevaron los niveles de HCA en las dietas. El valor biológico más bajo (P<0.01) se observó en la dieta en la que no se incluyó HCA (65.35%), mientras que el rendimiento en canal fue mayor (P<0.01) para el tratamiento con 8% de HCA en comparación con los otros tres tratamientos. Se concluye que HCA se puede reemplazar en las dietas para pollos de engorde hasta en un 12%, puesto que no afectó negativamente las variables analizadas en este trabajo, y sí se observó un mejoramiento de las mismas proporcional a los niveles de incremento de esta arbustiva. Es de resaltar que las canales de las aves alimentadas con HCA, presentaron una coloración amarilla y mejor gustosidad en comparación con el testigo.
description_eng This work was carried out in Villavicencio (Meta), with the purpose of studying the inclusion of different levels of flour of Hibiscus rosa-sinensis (CAF) (0, 5, 8 and 12%) in diets for chickens fattening, partly replacing traditional use other foods, mainly meat meal and soybean meal. The statistical design used was a completely randomized with four treatments, three replications and 10 experimental units in each replication (4 x 3 x 10 = 120 birds). Was evaluated weight gain, consumption, alimentary conversion, protein biological value (BV), protein efficiency ratio (PER), digestibility of neutral detergent fiber (NDF) and carcass yield. The biggest daily gain by bird (P<0.01) was observed in the treatment with 12% CAF, which was 63.8 g, while daily consumption was higher (P<0.01) in the diet with 8% 152 g, being the lowest level of 5% of CAF 119.6 g. The conversions were better (P<0.01) with 5 and 12% of H. rosa-sinensis (2.22 and 2.29 respectively). Was presented an increase of digestibility of neutral detergent fiber (NDF) as HCA levels were elevated in the diets. The lowest biological value (P<0.01) was observed in the diet in which no CAF (65.35%), while the carcass yield was greater (P<0.01) for treatment with 8% CAF in comparison to the other three treatments. It is concluded that CAF can be replaced in diets for broilers up to 12%, since it did not adversely affect the variables analyzed in this work, and was observed an improvement of them proportional to the levels of increase in this shrub. Is noteworthy that carcasses of birds fed CAF, presented a yellow coloration and better palatability compared with the control.
author Roa Vega, María Ligia
author_facet Roa Vega, María Ligia
topicspa_str_mv avicultura
arbustivas
fibra
suplemento
aves
arbustivas
fibra
suplemento
topic avicultura
arbustivas
fibra
suplemento
aves
arbustivas
fibra
suplemento
supplement
poultry
shrubby
fiber
topic_facet avicultura
arbustivas
fibra
suplemento
aves
arbustivas
fibra
suplemento
supplement
poultry
shrubby
fiber
citationvolume 7
citationissue 2
publisher Universidad de los Llanos
ispartofjournal Revista Sistemas de Producción Agroecológicos
source https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/686
language Español
format Article
rights Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2016
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
references Roa ML, Céspedes DA, Muñoz J. Evaluación Nutricional de tres especies de Árboles Forrajeros en Bovinos. Revista ACOVEZ, 21 (2): 14-18. 1999.
AOAC. Official methods of analysis of AOAC International. Association of Official Analytical Chemists. Washington DC, USA, Ed: 18th. 746 p. 2005.
Bermúdez R., Roa ML. Uso de harina de hojas de morera (Morus alba) en la alimentación de codornices en postura (Coturnix coturnix japónica. Revista Sistemas de Producción Agroecológicos, 4 (2): 2-13. 2013.
Corporación Colombia Internacional (CCI), Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). Resultados encuesta planta de sacrifico de pollo, 2011A, Reportes de la oferta agropecuario, Sistema de información de la oferta agropecuaria. 2011.
Cuca G, Ávila E, Pró A. Alimentación de las aves. Departamento De Zootecnia, Dirección de patronato Universitario, Universidad Autónoma Chapingo. México. 276 p. 2009.
Church DC, Pond WG. Fundamentos de nutrición y alimentación de animales. Limusa, Wiley. México. D.F. 635 p. 2002.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). Información Histórica, Climatografía de las principales ciudades, Cartas Climatológicas - Medidas Mensuales, Aeropuerto Vanguardia. 2014. Recuperado 15 Enero 2015. Disponible En: http://bart.ideam.gov.co/cliciu/villavo/tabla.htm
Iji PA, Saki A, Tivey DR. Body and intestinal growth of broiler chicks on a commercial starter diet.1. Intestinal weigh and mucosal development. British Poultry Science, 42 (4): 505-513. 2001.
Ku-Vera JC, Ramírez-Avilés L, Jiménez-Ferrer G, Alayón JA, Ramírez-Cancino L. Árboles y arbustos para la producción animal en el trópico mexicano. En: Sánchez MD y Rosales M (Eds). Agroforestería para la Producción Animal en Latinoamérica. FAO, Roma. p 161-180. 2000.
Martínez E. Avicultores prevén una década de crecimiento. En: Portafolio, Edición del 2 de Octubre del 2012. p 9.
National Research Council (NRC). Nutrient Requirements of Poultry. Ninth Revised Edition. National Academy Press. Washington DC. 155 p. 1994.
Pérez C. Alimentación de gallinas en pastoreo con morera (Morus alba), nacedero (Trichanthera gigantea) y concentrado comercial en la hacienda Vegas de la Clara, Gómez Plata, Antioquia. Tesis Médico Veterinario, Universidad de Antioquia. 2005.
Roa ML, Castillo CA, Téllez E. Influencia del tiempo de maduración en la calidad nutricional de ensilajes con forrajes arbóreos. Revista Sistemas de Producción Agroecológicos.1 (1): 63-73. 2010.
Roa ML. Pollos alimentados con diferentes niveles de harina de Trichanthera gigantea y Erythrina poeppigiana. Revista Sistemas de producción Agroecológicos, 2 (1): 22-33. 2011.
Roa ML, Galeano J. Calidad nutricional y digestibilidad in situ de ensilajes de cuatro leñosas forrajeras. Pastos y Forrajes, 38 (4): 431-440. 2015.
Rostagno S, Teixeira L, Lopes J, Gomes P, De Oliveira F, Lopes D, Ferreira A, De Toledo S y Euclides R. Tablas brasileras para pollos y cerdos. Universidad de Federal de Viçosa-Departamento de Zootecnia, 251 p. 2011.
Sosa E, Pérez D, Ortega L, Zapata G. Evaluación del potencial forrajero de árboles y arbustos tropicales para la alimentación de ovinos. Técnica Pecuaria en México, 42 (2): 129-14. 2004.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-12-15
date_accessioned 2016-12-15T00:00:00Z
date_available 2016-12-15T00:00:00Z
url https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/686
url_doi https://doi.org/10.22579/22484817.686
eissn 2248-4817
doi 10.22579/22484817.686
citationstartpage 30
citationendpage 42
url2_str_mv https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/download/686/739
_version_ 1797158998859841536