Análisis de la utilización de estrategias de producción más limpia y adaptación de un sistema de indicadores de manejo ambiental en las empresas del Clúster textil confecciones del Tolima.

La investigación tuvo como objetivo principal analizar la utilización de estrategias de producción más limpia así como realizar una adaptación de un sistema de indicadores ambientales en las empresas del Clúster Textil Confecciones del Tolima Colombia. La metodología utilizada fue de tipo descriptivo cuantitativo, la población total de objeto de estudio fue de 135 empresas más cuatro que se dedican a la tintorería y estampado y, después del análisis estadístico, se trabajó con una muestra de 91 empresas, en el procedimiento se realizaron encuestas para conocer cómo se ha abordado la producción más limpia en cada empresa y se adaptó un sistema de indicadores a través de una escala de valoración que permitiera a través de redegramas conocer e... Ver más

Guardado en:

1909-2474

2019-01-01

48

69

Augusto Gamboa Kassne - 2019

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id ab584395055022db872d5e745054901d
record_format ojs
spelling Análisis de la utilización de estrategias de producción más limpia y adaptación de un sistema de indicadores de manejo ambiental en las empresas del Clúster textil confecciones del Tolima.
Rebolledo, J., López, L. D. y Velasco, A. (2013). Perfil del sector manufacturero Colombiano. Recuperado de.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Augusto Gamboa Kassne - 2019
Arroyabe, J. y Garces, L. F. (2007). Tecnologías ambientalmente sostenibles. Recuperado de.
Cepal. (2017). Ecoinnovación y producción verde. Una revisión sobre las políticas de América Latina y el Caribe. Recuperado de.
Flórez, G. y Calderón, P. (2014). Análisis de beneficios socio-ambientales por la implementación de estrategias de producción más limpia en el sector agropecuario de la cuenca media del rio Chinchiná, Colombia. Acta Agronómica, 193-203.
Gómez, R. (2003). Impacto del APTDEA sobre el empleo en Ibagué. Recuperado de http://economia.uniandes.edu.co
Mendoza, H. y Bautista, G. (2002). Diplomado Probabilidad y Estadística Fundamental para no estadísticos. Recuperado de.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. (2013). Condiciones laborales de la población que trabaja en las confecciones en Ibagué: Un estudio con prospectiva de género. Ibagué, Tolima: Editorial PNUD.
Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (2009). Programa de Transformación Productiva. Recuperado de.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/214
Van Hoof, B. y Herrera, C. M. (2007). La Evolución y el Futuro de la Producción más Limpia en Colombia. Recuperado de.
Warsha, L. (2001). Enciclopedia de la Salud y Seguridad en el Trabajo. Recuperado de.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Español
Publication
Núm. 48 , Año 2019 : Enero - Junio
indicadores ambientales
48
Luna Azul
Artículo de revista
producción más limpia
Clúster textil
Flórez Yepes, Gloria Yaneth
Gamboa Kassne, Augusto
application/pdf
text/html
Universidad de Caldas
La investigación tuvo como objetivo principal analizar la utilización de estrategias de producción más limpia así como realizar una adaptación de un sistema de indicadores ambientales en las empresas del Clúster Textil Confecciones del Tolima Colombia. La metodología utilizada fue de tipo descriptivo cuantitativo, la población total de objeto de estudio fue de 135 empresas más cuatro que se dedican a la tintorería y estampado y, después del análisis estadístico, se trabajó con una muestra de 91 empresas, en el procedimiento se realizaron encuestas para conocer cómo se ha abordado la producción más limpia en cada empresa y se adaptó un sistema de indicadores a través de una escala de valoración que permitiera a través de redegramas conocer el estado de la empresa frente al conocimiento de la producción más limpia, manejo de residuos sólidos, manejo de recurso agua, manejo del aire y nivel de integración del sistema. Como principales conclusiones se tuvo que se desconoce por parte de las empresas que hicieron parte del estudio, los conceptos y la importancia de la producción limpia en sus lugares de trabajo y por otro lado el porcentaje de utilización de agua es muy baja en los procesos industriales encontrados dentro de las empresas analizadas.
The main objective of the research was to analyze the use of cleaner production strategies as well as the adaptation of an environmental management indicators system in enterprises of the Textile Dressmaking Cluster of Tolima, Colombia. The methodology used was quantitative descriptive and the total target population was 135 enterprises plus four businesses engaged in dry cleaning and printing and, after the statistical analysis, a sample of 91 companies was worked with. In the process, surveys were conducted to know how the cleaner production has been addressed in each company and a system of indicators was adapted through a rating scale that allowed, through a network type pictogram, knowing the status of the company against the knowledge of cleaner production, solid waste management, management of water resources, air management and level of the integration system. The main conclusions were that the concepts and the importance of clean production in their workplaces are unknown by the companies that were part of the study, and, on the other hand, the percentage of water use is very low in industrial processes found within the companies analyzed.
Journal article
Analysis of the use of cleaner production strategies and adaptation of an environmental management indicators system in the enterprises of the textile dressmaking Cluster of Tolima.
textile Cluster
environmental indicators
cleaner production
1909-2474
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/214/2201
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/214/164
2019-01-01T00:00:00Z
2019-01-01T00:00:00Z
2019-01-01
69
48
10.17151/luaz.2019.48.3
https://doi.org/10.17151/luaz.2019.48.3
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Luna Azul
title Análisis de la utilización de estrategias de producción más limpia y adaptación de un sistema de indicadores de manejo ambiental en las empresas del Clúster textil confecciones del Tolima.
spellingShingle Análisis de la utilización de estrategias de producción más limpia y adaptación de un sistema de indicadores de manejo ambiental en las empresas del Clúster textil confecciones del Tolima.
Flórez Yepes, Gloria Yaneth
Gamboa Kassne, Augusto
indicadores ambientales
producción más limpia
Clúster textil
textile Cluster
environmental indicators
cleaner production
title_short Análisis de la utilización de estrategias de producción más limpia y adaptación de un sistema de indicadores de manejo ambiental en las empresas del Clúster textil confecciones del Tolima.
title_full Análisis de la utilización de estrategias de producción más limpia y adaptación de un sistema de indicadores de manejo ambiental en las empresas del Clúster textil confecciones del Tolima.
title_fullStr Análisis de la utilización de estrategias de producción más limpia y adaptación de un sistema de indicadores de manejo ambiental en las empresas del Clúster textil confecciones del Tolima.
title_full_unstemmed Análisis de la utilización de estrategias de producción más limpia y adaptación de un sistema de indicadores de manejo ambiental en las empresas del Clúster textil confecciones del Tolima.
title_sort análisis de la utilización de estrategias de producción más limpia y adaptación de un sistema de indicadores de manejo ambiental en las empresas del clúster textil confecciones del tolima.
title_eng Analysis of the use of cleaner production strategies and adaptation of an environmental management indicators system in the enterprises of the textile dressmaking Cluster of Tolima.
description La investigación tuvo como objetivo principal analizar la utilización de estrategias de producción más limpia así como realizar una adaptación de un sistema de indicadores ambientales en las empresas del Clúster Textil Confecciones del Tolima Colombia. La metodología utilizada fue de tipo descriptivo cuantitativo, la población total de objeto de estudio fue de 135 empresas más cuatro que se dedican a la tintorería y estampado y, después del análisis estadístico, se trabajó con una muestra de 91 empresas, en el procedimiento se realizaron encuestas para conocer cómo se ha abordado la producción más limpia en cada empresa y se adaptó un sistema de indicadores a través de una escala de valoración que permitiera a través de redegramas conocer el estado de la empresa frente al conocimiento de la producción más limpia, manejo de residuos sólidos, manejo de recurso agua, manejo del aire y nivel de integración del sistema. Como principales conclusiones se tuvo que se desconoce por parte de las empresas que hicieron parte del estudio, los conceptos y la importancia de la producción limpia en sus lugares de trabajo y por otro lado el porcentaje de utilización de agua es muy baja en los procesos industriales encontrados dentro de las empresas analizadas.
description_eng The main objective of the research was to analyze the use of cleaner production strategies as well as the adaptation of an environmental management indicators system in enterprises of the Textile Dressmaking Cluster of Tolima, Colombia. The methodology used was quantitative descriptive and the total target population was 135 enterprises plus four businesses engaged in dry cleaning and printing and, after the statistical analysis, a sample of 91 companies was worked with. In the process, surveys were conducted to know how the cleaner production has been addressed in each company and a system of indicators was adapted through a rating scale that allowed, through a network type pictogram, knowing the status of the company against the knowledge of cleaner production, solid waste management, management of water resources, air management and level of the integration system. The main conclusions were that the concepts and the importance of clean production in their workplaces are unknown by the companies that were part of the study, and, on the other hand, the percentage of water use is very low in industrial processes found within the companies analyzed.
author Flórez Yepes, Gloria Yaneth
Gamboa Kassne, Augusto
author_facet Flórez Yepes, Gloria Yaneth
Gamboa Kassne, Augusto
topicspa_str_mv indicadores ambientales
producción más limpia
Clúster textil
topic indicadores ambientales
producción más limpia
Clúster textil
textile Cluster
environmental indicators
cleaner production
topic_facet indicadores ambientales
producción más limpia
Clúster textil
textile Cluster
environmental indicators
cleaner production
citationissue 48
citationedition Núm. 48 , Año 2019 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Luna Azul
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/214
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Augusto Gamboa Kassne - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Rebolledo, J., López, L. D. y Velasco, A. (2013). Perfil del sector manufacturero Colombiano. Recuperado de.
Arroyabe, J. y Garces, L. F. (2007). Tecnologías ambientalmente sostenibles. Recuperado de.
Cepal. (2017). Ecoinnovación y producción verde. Una revisión sobre las políticas de América Latina y el Caribe. Recuperado de.
Flórez, G. y Calderón, P. (2014). Análisis de beneficios socio-ambientales por la implementación de estrategias de producción más limpia en el sector agropecuario de la cuenca media del rio Chinchiná, Colombia. Acta Agronómica, 193-203.
Gómez, R. (2003). Impacto del APTDEA sobre el empleo en Ibagué. Recuperado de http://economia.uniandes.edu.co
Mendoza, H. y Bautista, G. (2002). Diplomado Probabilidad y Estadística Fundamental para no estadísticos. Recuperado de.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. (2013). Condiciones laborales de la población que trabaja en las confecciones en Ibagué: Un estudio con prospectiva de género. Ibagué, Tolima: Editorial PNUD.
Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (2009). Programa de Transformación Productiva. Recuperado de.
Van Hoof, B. y Herrera, C. M. (2007). La Evolución y el Futuro de la Producción más Limpia en Colombia. Recuperado de.
Warsha, L. (2001). Enciclopedia de la Salud y Seguridad en el Trabajo. Recuperado de.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-01-01
date_accessioned 2019-01-01T00:00:00Z
date_available 2019-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/214
url_doi https://doi.org/10.17151/luaz.2019.48.3
eissn 1909-2474
doi 10.17151/luaz.2019.48.3
citationstartpage 48
citationendpage 69
url3_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/214/2201
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/214/164
_version_ 1797919795759284224