Vivencia y convivencia cultural en Chile: algunas ideas desde la filosofía intercultural

La filosofía intercultural ha asumido como objetivo filosófico la convivencia entre culturas y, en ella, la pregunta por si las personas y comunidades de diversas tradiciones pueden entenderse y vivir juntas, trascendiendo el acto de compartir unos límites geográficos en un determinado tiempo. En efecto, la filosofía intercultural se ha preguntado por esa convivencia en un sentido más exigente que otras corrientes filosóficas naturalistas o políticas, las cuales se han quedado en la fundamentación de la convivencia desde la necesidad humana o la tolerancia. La exigencia que se ha propuesto la filosofía intercultural desde los años noventa pone énfasis en lo que Raúl Fornet-Betancourt llamó “calidad del convivir” o convivialidad. En el prese... Ver más

Guardado en:

2256-3202

22

2024-02-06

187

202

Lorena Zuchel, Lorena González Fuentes - 2024

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id aaf1e364440d6206930811200008e0d2
record_format ojs
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Guillermo de Ockham
title Vivencia y convivencia cultural en Chile: algunas ideas desde la filosofía intercultural
spellingShingle Vivencia y convivencia cultural en Chile: algunas ideas desde la filosofía intercultural
Zuchel, Lorena
González Fuentes, Lorena
Multiculturalidad
interculturalidad
filosofía intercultural
convivencia
Chile
tolerancia
diálogo
reconocimiento
mundo mapuche
cultura
democracia
multiculturalidad
Filosofía intercultural
coexistence
Chile
tolerance
dialogue
recognition
Mapuche world
culture
democracy
multiculturalism
Multiculturalism
interculturality
Cross-cultural philosophy
intercultural philosophy
title_short Vivencia y convivencia cultural en Chile: algunas ideas desde la filosofía intercultural
title_full Vivencia y convivencia cultural en Chile: algunas ideas desde la filosofía intercultural
title_fullStr Vivencia y convivencia cultural en Chile: algunas ideas desde la filosofía intercultural
title_full_unstemmed Vivencia y convivencia cultural en Chile: algunas ideas desde la filosofía intercultural
title_sort vivencia y convivencia cultural en chile: algunas ideas desde la filosofía intercultural
description La filosofía intercultural ha asumido como objetivo filosófico la convivencia entre culturas y, en ella, la pregunta por si las personas y comunidades de diversas tradiciones pueden entenderse y vivir juntas, trascendiendo el acto de compartir unos límites geográficos en un determinado tiempo. En efecto, la filosofía intercultural se ha preguntado por esa convivencia en un sentido más exigente que otras corrientes filosóficas naturalistas o políticas, las cuales se han quedado en la fundamentación de la convivencia desde la necesidad humana o la tolerancia. La exigencia que se ha propuesto la filosofía intercultural desde los años noventa pone énfasis en lo que Raúl Fornet-Betancourt llamó “calidad del convivir” o convivialidad. En el presente escrito, se profundiza en estas ideas, mostrando las implicancias y los desafíos que ha tenido la compresión de la interculturalidad en Chile, desde una u otra forma.
description_eng Intercultural philosophy has taken as its philosophical goal the coexistence between cultures and, within it, the question of whether people and communities of diverse traditions can understand each other and live together, transcending the act of sharing geographical limits in a given time. Indeed, intercultural philosophy has inquired into this coexistence in a more demanding sense than other naturalistic or political-philosophical currents, which have remained in the foundation of coexistence from human necessity or tolerance. The demand that intercultural philosophy has proposed since the nineties emphasizes what Raúl Fornet-Betancourt called “quality of coexistence” or conviviality. In this paper, we go deeper into these ideas, showing the implications and challenges that the understanding of interculturality has had in Chile, in one way or another.
author Zuchel, Lorena
González Fuentes, Lorena
author_facet Zuchel, Lorena
González Fuentes, Lorena
topicspa_str_mv Multiculturalidad
interculturalidad
filosofía intercultural
convivencia
Chile
tolerancia
diálogo
reconocimiento
mundo mapuche
cultura
democracia
multiculturalidad
Filosofía intercultural
topic Multiculturalidad
interculturalidad
filosofía intercultural
convivencia
Chile
tolerancia
diálogo
reconocimiento
mundo mapuche
cultura
democracia
multiculturalidad
Filosofía intercultural
coexistence
Chile
tolerance
dialogue
recognition
Mapuche world
culture
democracy
multiculturalism
Multiculturalism
interculturality
Cross-cultural philosophy
intercultural philosophy
topic_facet Multiculturalidad
interculturalidad
filosofía intercultural
convivencia
Chile
tolerancia
diálogo
reconocimiento
mundo mapuche
cultura
democracia
multiculturalidad
Filosofía intercultural
coexistence
Chile
tolerance
dialogue
recognition
Mapuche world
culture
democracy
multiculturalism
Multiculturalism
interculturality
Cross-cultural philosophy
intercultural philosophy
citationvolume 22
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2024 : El mundo contemporáneo como desafío para una filosofía o un pensar intercultural
publisher Universidad de San Buenaventura Cali
ispartofjournal Revista Guillermo de Ockham
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/6678
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Lorena Zuchel, Lorena González Fuentes - 2024
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Acevedo Suárez, A., y Botero-Bernal, A. (2023). Tolerancia: una mirada al acuerdo de paz. Revista Guillermo de Ockham, 21(2), 591-605. https://doi.org/10.21500/22563202.5912 Albertsen, T., y Zuchel, L. (2019). Aportes a la filosofía intercultural desde una revisión crítica al concepto de Rakiduam mapuche. Veritas, (43), 69-85. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-92732019000200069 Aninat, I., y Vergara, R. (Ed.). (2020). Inmigración en Chile: una mirada multidimensional. FCE. Aravena, A., y Laharoa, C. (2021). Rapa Nui imaginada: la voz de las mujeres. Rapanui Press. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (s.f.). Comparador de textos constitucionales: propuesta Convención 2022. https://www.bcn.cl/comparador/compara?ordenurl=3,1,6,5,2,4&activas=1,3 Bonilla, A. (2017). La filosofía intercultural como diálogo crítico necesario en el cambio de época: desafíos epistemológicos y ético-políticos. Cuadernos del CEL, 2(3), 8-23. http://www.celcuadernos.com.ar/upload/pdf/1.%20Bonilla.pdf Castillo, S., Fuenzalida, D., Hasler, F., Sotomayor, C., y Allende, C. (2016). Los educadores tradicionales mapuche en la implementación de la educación intercultural bilingüe en Chile: un estudio de casos. Literatura y Lingüística, (33), 391-414. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112016000100019 Centro de Estudios Públicos. (2023, 4 de enero). Encuesta CEP núm. 88, noviembre-diciembre. https://www.cepchile.cl/encuesta/encuesta-cep-n-88/ Del Valle, N. (Dir.). (2020). Revueltas en Chile [Número especial]. Pléyade, (2020). http://www.revistapleyade.cl/index.php/OJS/libraryFiles/downloadPublic/6 Dussel, E. (1994). 1492. El encubrimiento del Otro: hacia el origen del “mito de la modernidad”. Plural. Ejército Zapatista de Liberación Nacional [EZLN]. (1994). Primera declaración de la Selva Lacandona. Enlace Zapatista. https://enlacezapatista.ezln.org.mx/1994/01/01/primera-declaracion-de-la-selva-lacandona/ Ellacuría, I. (1990). Quinto centenario en América Latina: ¿descubrimiento o encubrimiento? Revista Latinoamericana de Teología, 7(21), 271-282. https://doi.org/10.51378/rlt.v7i21.5692 Fornet-Betancourt, R. (1996). Kulturen der Philosophie, Dokumentation des I. Internationalen Kongresses für interkulturelle Philosophie. Verlag del Augustinus. Fornet-Betancourt, R. (1998). Supuestos filosóficos del diálogo intercultural. Utopía y Praxis Latinoamericana, 3(5), 51-64. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/17718 Fornet-Betancourt, R. (2001). Transformación intercultural de la filosofía. Desclée de Brouwer. Fornet-Betancourt, R. (2004). Crítica intercultural de la filosofía latinoamericana actual. Trotta. Fornet-Betancourt, R. (2009). Tareas y propuestas de la filosofía intercultural. Wissenschaftsverlag. Fornet-Betancourt, R. (2012). Interculturalidad, crítica y liberación. Wissenschaftsverlag. Fornet-Betancourt, R. (2014). Justicia, restitución, convivencias: desafíos de la filosofía intercultural en América Latina. Wissenschaftsverlag. Gago, V. (2020). Realpolitik revolucionaria. Pléyade, (2020), 201-202. http://www.revistapleyade.cl/index.php/OJS/libraryFiles/downloadPublic/6 González, L. (2019). El concepto de cultura en Nuestra América: entre lo popular y lo comunitario. En R. Chavarría, D. Fauré, J. L. Marizcal, U. Rucker y C. Yáñez (Eds.), Conceptos clave en gestión cultural: enfoques desde Latinoamérica (Vol. 1, pp. 67-88). Ariadna. González, L. (2021). Del dualismo moderno a la afirmación del cuerpo: poder, dominación y saberes implicados. Hermenéutica Intercultural, (36), 159-178. https://doi.org/10.29344/07196504.36.2971 Huenchumil, P. (2022, 11 de febrero). “En la medida de lo posible”: las promesas incumplidas de Patricio Aylwin con los pueblos indígenas en el Pacto de Nueva Imperial. Interferencia. https://interferencia.cl/articulos/en-la-medida-de-lo-posible-las-promesas-incumplidas-de-patricio-aylwin-con-los-pueblos Lagos Rojas, F. (2020). Apuntes (zavaletianos) sobre democracia y dictadura. Pléyade, (2020), 79-85. http://www.revistapleyade.cl/index.php/OJS/libraryFiles/downloadPublic/6 Loncón, E. (2021, 26 de octubre). Discurso de apertura en la Convención Constitucional. Diario Uchile. https://radio.uchile.cl/2021/10/26/elisa-loncon-con-descentralizacion-y-autonomias-territoriales-caminar-hacia-la-profundizacion-de-la-democracia/ Ministerio de Educación del Gobierno de Chile. (s.f.). Interculturalidad. https://escolar.mineduc.cl/interculturalidad/ Ministerio de Planificación y Cooperación. (1993, 28 de septiembre). Ley 19.253 de 1993 [Establece normas sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas, y crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena]. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=30620 Panikkar, R. (2002). La interpretación intercultural. En G. González (Coord.), El discurso intercultural: prolegómenos para una filosofía intercultural (pp. 23-75). Biblioteca Nueva. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=617209 Parker, C. (2004). Cultura. En R. Salas Astrain (Coord.), Pensamiento crítico latinoamericano: conceptos fundamentales (Vol. 1, pp. 79-100). Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez. Red de Filósofas Feministas en Chile [@rff_chile]. (2021, 27 de julio). Hay personas que no quieren saber nada de los pueblos y las lenguas indígenas, en la red de Filósofas Feministas [Imagen adjunta] [Publicación]. X. https://twitter.com/rff_chile/status/1420045781302710274?s=20 Rivera Cusicanqui, S. (2010). Violencias (re)encubiertas en Bolivia. Piedra Rota; La Mirada Salvaje. Rivera Cusicanqui, S. (2015). Sociología de la imagen: miradas ch’ixi desde la historia andina. Tinta Limón. Rivera Cusicanqui, S. (2018). Un mundo ch’ixi es posible: ensayos desde un presente en crisis. Tinta Limón. Solari, E. (2018). La recepción kantiana de república, tolerancia e ilustración. Tópicos: Revista de Filosofía, (55), 299-335. https://doi.org/10.21555/top.v0i55.920 Tijoux, M. E. (2020). Octubre 2019: ¿rebelión popular en Chile? Pléyade, (2020), 31-34. http://www.revistapleyade.cl/index.php/OJS/libraryFiles/downloadPublic/6 Tubino, F. (2011). Del interculturalismo funcional al interculturalismo crítico. Diálogos A: Culturas, Espiritualidades y Desarrollo Andino-Amazónico, 1(1), 1-9. https://red.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/biblioteca/inter_funcional.pdf Walsh, C. (2010, 14 de diciembre). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Aula Intercultural. https://aulaintercultural.org/2010/12/14/interculturalidad-critica-y-educacion-intercultural/ Zuchel, L., y Samour, H. (2018). Para una interculturalidad crítica: reflexiones desde Raúl Fornet-Betancourt e Ignacio Ellacuría. Hybris: Revista de Filosofía, 9, 75-98. https://doi.org/10.5281/zenodo.1320376
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2024-02-06
date_accessioned 2024-02-06T00:00:00Z
date_available 2024-02-06T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/6678
url_doi https://doi.org/10.21500/22563202.6678
eissn 2256-3202
doi 10.21500/22563202.6678
citationstartpage 187
citationendpage 202
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/download/6678/5294
_version_ 1797160242897747968
spelling Vivencia y convivencia cultural en Chile: algunas ideas desde la filosofía intercultural
Acevedo Suárez, A., y Botero-Bernal, A. (2023). Tolerancia: una mirada al acuerdo de paz. Revista Guillermo de Ockham, 21(2), 591-605. https://doi.org/10.21500/22563202.5912 Albertsen, T., y Zuchel, L. (2019). Aportes a la filosofía intercultural desde una revisión crítica al concepto de Rakiduam mapuche. Veritas, (43), 69-85. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-92732019000200069 Aninat, I., y Vergara, R. (Ed.). (2020). Inmigración en Chile: una mirada multidimensional. FCE. Aravena, A., y Laharoa, C. (2021). Rapa Nui imaginada: la voz de las mujeres. Rapanui Press. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (s.f.). Comparador de textos constitucionales: propuesta Convención 2022. https://www.bcn.cl/comparador/compara?ordenurl=3,1,6,5,2,4&activas=1,3 Bonilla, A. (2017). La filosofía intercultural como diálogo crítico necesario en el cambio de época: desafíos epistemológicos y ético-políticos. Cuadernos del CEL, 2(3), 8-23. http://www.celcuadernos.com.ar/upload/pdf/1.%20Bonilla.pdf Castillo, S., Fuenzalida, D., Hasler, F., Sotomayor, C., y Allende, C. (2016). Los educadores tradicionales mapuche en la implementación de la educación intercultural bilingüe en Chile: un estudio de casos. Literatura y Lingüística, (33), 391-414. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112016000100019 Centro de Estudios Públicos. (2023, 4 de enero). Encuesta CEP núm. 88, noviembre-diciembre. https://www.cepchile.cl/encuesta/encuesta-cep-n-88/ Del Valle, N. (Dir.). (2020). Revueltas en Chile [Número especial]. Pléyade, (2020). http://www.revistapleyade.cl/index.php/OJS/libraryFiles/downloadPublic/6 Dussel, E. (1994). 1492. El encubrimiento del Otro: hacia el origen del “mito de la modernidad”. Plural. Ejército Zapatista de Liberación Nacional [EZLN]. (1994). Primera declaración de la Selva Lacandona. Enlace Zapatista. https://enlacezapatista.ezln.org.mx/1994/01/01/primera-declaracion-de-la-selva-lacandona/ Ellacuría, I. (1990). Quinto centenario en América Latina: ¿descubrimiento o encubrimiento? Revista Latinoamericana de Teología, 7(21), 271-282. https://doi.org/10.51378/rlt.v7i21.5692 Fornet-Betancourt, R. (1996). Kulturen der Philosophie, Dokumentation des I. Internationalen Kongresses für interkulturelle Philosophie. Verlag del Augustinus. Fornet-Betancourt, R. (1998). Supuestos filosóficos del diálogo intercultural. Utopía y Praxis Latinoamericana, 3(5), 51-64. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/17718 Fornet-Betancourt, R. (2001). Transformación intercultural de la filosofía. Desclée de Brouwer. Fornet-Betancourt, R. (2004). Crítica intercultural de la filosofía latinoamericana actual. Trotta. Fornet-Betancourt, R. (2009). Tareas y propuestas de la filosofía intercultural. Wissenschaftsverlag. Fornet-Betancourt, R. (2012). Interculturalidad, crítica y liberación. Wissenschaftsverlag. Fornet-Betancourt, R. (2014). Justicia, restitución, convivencias: desafíos de la filosofía intercultural en América Latina. Wissenschaftsverlag. Gago, V. (2020). Realpolitik revolucionaria. Pléyade, (2020), 201-202. http://www.revistapleyade.cl/index.php/OJS/libraryFiles/downloadPublic/6 González, L. (2019). El concepto de cultura en Nuestra América: entre lo popular y lo comunitario. En R. Chavarría, D. Fauré, J. L. Marizcal, U. Rucker y C. Yáñez (Eds.), Conceptos clave en gestión cultural: enfoques desde Latinoamérica (Vol. 1, pp. 67-88). Ariadna. González, L. (2021). Del dualismo moderno a la afirmación del cuerpo: poder, dominación y saberes implicados. Hermenéutica Intercultural, (36), 159-178. https://doi.org/10.29344/07196504.36.2971 Huenchumil, P. (2022, 11 de febrero). “En la medida de lo posible”: las promesas incumplidas de Patricio Aylwin con los pueblos indígenas en el Pacto de Nueva Imperial. Interferencia. https://interferencia.cl/articulos/en-la-medida-de-lo-posible-las-promesas-incumplidas-de-patricio-aylwin-con-los-pueblos Lagos Rojas, F. (2020). Apuntes (zavaletianos) sobre democracia y dictadura. Pléyade, (2020), 79-85. http://www.revistapleyade.cl/index.php/OJS/libraryFiles/downloadPublic/6 Loncón, E. (2021, 26 de octubre). Discurso de apertura en la Convención Constitucional. Diario Uchile. https://radio.uchile.cl/2021/10/26/elisa-loncon-con-descentralizacion-y-autonomias-territoriales-caminar-hacia-la-profundizacion-de-la-democracia/ Ministerio de Educación del Gobierno de Chile. (s.f.). Interculturalidad. https://escolar.mineduc.cl/interculturalidad/ Ministerio de Planificación y Cooperación. (1993, 28 de septiembre). Ley 19.253 de 1993 [Establece normas sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas, y crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena]. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=30620 Panikkar, R. (2002). La interpretación intercultural. En G. González (Coord.), El discurso intercultural: prolegómenos para una filosofía intercultural (pp. 23-75). Biblioteca Nueva. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=617209 Parker, C. (2004). Cultura. En R. Salas Astrain (Coord.), Pensamiento crítico latinoamericano: conceptos fundamentales (Vol. 1, pp. 79-100). Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez. Red de Filósofas Feministas en Chile [@rff_chile]. (2021, 27 de julio). Hay personas que no quieren saber nada de los pueblos y las lenguas indígenas, en la red de Filósofas Feministas [Imagen adjunta] [Publicación]. X. https://twitter.com/rff_chile/status/1420045781302710274?s=20 Rivera Cusicanqui, S. (2010). Violencias (re)encubiertas en Bolivia. Piedra Rota; La Mirada Salvaje. Rivera Cusicanqui, S. (2015). Sociología de la imagen: miradas ch’ixi desde la historia andina. Tinta Limón. Rivera Cusicanqui, S. (2018). Un mundo ch’ixi es posible: ensayos desde un presente en crisis. Tinta Limón. Solari, E. (2018). La recepción kantiana de república, tolerancia e ilustración. Tópicos: Revista de Filosofía, (55), 299-335. https://doi.org/10.21555/top.v0i55.920 Tijoux, M. E. (2020). Octubre 2019: ¿rebelión popular en Chile? Pléyade, (2020), 31-34. http://www.revistapleyade.cl/index.php/OJS/libraryFiles/downloadPublic/6 Tubino, F. (2011). Del interculturalismo funcional al interculturalismo crítico. Diálogos A: Culturas, Espiritualidades y Desarrollo Andino-Amazónico, 1(1), 1-9. https://red.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/biblioteca/inter_funcional.pdf Walsh, C. (2010, 14 de diciembre). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Aula Intercultural. https://aulaintercultural.org/2010/12/14/interculturalidad-critica-y-educacion-intercultural/ Zuchel, L., y Samour, H. (2018). Para una interculturalidad crítica: reflexiones desde Raúl Fornet-Betancourt e Ignacio Ellacuría. Hybris: Revista de Filosofía, 9, 75-98. https://doi.org/10.5281/zenodo.1320376
application/pdf
https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/6678
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Lorena Zuchel, Lorena González Fuentes - 2024
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
info:eu-repo/semantics/article
Vivencia y convivencia cultural en Chile: algunas ideas desde la filosofía intercultural
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Artículo de revista
Publication
Multiculturalidad
interculturalidad
La filosofía intercultural ha asumido como objetivo filosófico la convivencia entre culturas y, en ella, la pregunta por si las personas y comunidades de diversas tradiciones pueden entenderse y vivir juntas, trascendiendo el acto de compartir unos límites geográficos en un determinado tiempo. En efecto, la filosofía intercultural se ha preguntado por esa convivencia en un sentido más exigente que otras corrientes filosóficas naturalistas o políticas, las cuales se han quedado en la fundamentación de la convivencia desde la necesidad humana o la tolerancia. La exigencia que se ha propuesto la filosofía intercultural desde los años noventa pone énfasis en lo que Raúl Fornet-Betancourt llamó “calidad del convivir” o convivialidad. En el presente escrito, se profundiza en estas ideas, mostrando las implicancias y los desafíos que ha tenido la compresión de la interculturalidad en Chile, desde una u otra forma.
filosofía intercultural
convivencia
Chile
tolerancia
diálogo
reconocimiento
mundo mapuche
cultura
democracia
multiculturalidad
Filosofía intercultural
22
coexistence
Intercultural philosophy has taken as its philosophical goal the coexistence between cultures and, within it, the question of whether people and communities of diverse traditions can understand each other and live together, transcending the act of sharing geographical limits in a given time. Indeed, intercultural philosophy has inquired into this coexistence in a more demanding sense than other naturalistic or political-philosophical currents, which have remained in the foundation of coexistence from human necessity or tolerance. The demand that intercultural philosophy has proposed since the nineties emphasizes what Raúl Fornet-Betancourt called “quality of coexistence” or conviviality. In this paper, we go deeper into these ideas, showing the implications and challenges that the understanding of interculturality has had in Chile, in one way or another.
Zuchel, Lorena
González Fuentes, Lorena
Chile
tolerance
dialogue
recognition
Mapuche world
culture
democracy
multiculturalism
Multiculturalism
interculturality
1
Revista Guillermo de Ockham
Universidad de San Buenaventura Cali
Núm. 1 , Año 2024 : El mundo contemporáneo como desafío para una filosofía o un pensar intercultural
Cross-cultural philosophy
intercultural philosophy
Journal article
2024-02-06T00:00:00Z
10.21500/22563202.6678
2024-02-06T00:00:00Z
2024-02-06
https://doi.org/10.21500/22563202.6678
202
187
2256-3202
https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/download/6678/5294