Bronquiolitis: Factores de riesgo en menores de dos años. Hospital de San José de Bogotá D.C. Colombia. 2013-2014

Objetivo: determinar los factores de riesgo de bronquiolitis en menores de dos años que consultaron al servicio de urgencias del Hospital de San José de Bogotá DC entre 2013 y 2014. Materiales y métodos: estudio de tipo transversal mediante entrevistas a los acompañantes y análisis de las historias clínicas. Se registró la frecuencia de consultas en menores de dos años. Resultados: se reclutaron 127 pacientes con prevalencia de 2.8%. La mediana de edad fue 4 meses (RI 2-8 meses), en su mayoría hombres n: 74 (58.27%), los factores de riesgo fueron bajo peso al nacer n: 26 (20.47%), virus sincicial respiratorio (VSR) positivo n: 24 (18.9%) y prematuridad n: 20 (17.54%). Escolaridad de la madre (secundaria) n: 76 (59.84%), el 73.8% provenían d... Ver más

Guardado en:

0121-7372

2462-991X

24

2015-09-01

194

200

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud FUCS - 0

Descripción
Sumario:Objetivo: determinar los factores de riesgo de bronquiolitis en menores de dos años que consultaron al servicio de urgencias del Hospital de San José de Bogotá DC entre 2013 y 2014. Materiales y métodos: estudio de tipo transversal mediante entrevistas a los acompañantes y análisis de las historias clínicas. Se registró la frecuencia de consultas en menores de dos años. Resultados: se reclutaron 127 pacientes con prevalencia de 2.8%. La mediana de edad fue 4 meses (RI 2-8 meses), en su mayoría hombres n: 74 (58.27%), los factores de riesgo fueron bajo peso al nacer n: 26 (20.47%), virus sincicial respiratorio (VSR) positivo n: 24 (18.9%) y prematuridad n: 20 (17.54%). Escolaridad de la madre (secundaria) n: 76 (59.84%), el 73.8% provenían de hogares de estrato bajo (1-2) factor frecuente en nuestra población, hermanos escolarizados n: 82 (64.57%) y exposición a humo de tabaco n: 22 (17.32%). Los meses de mayor consulta fueron marzo n: 34 (26.77%), abril n: 27 (21.26%) y julio n: 27 (21.26%). La mediana de estancia hospitalaria fue cinco días (RI 3 - 7 días). Conclusiones: la etiología más frecuente fue el VSR; el palivizumab se utilizó en 7.09% de los pacientes. La prevención se basará en interrumpir la transmisión con técnicas de lavado y reducción de factores de riesgo ambientales, mientras se logra el desarrollo de la vacuna. Abreviaturas: VSR, virus sincicial respiratorio.
ISSN:0121-7372