Renovar el lenguaje a partir de la resistencia: experiencia social de una movilización desde el sur.

El proceso de apropiación y re significación de espacios urbanos como puntos de resistencia y movilización en las periferias de Bogotá ha sido un aspecto clave en el activismo juvenil y la lucha popular en los últimos años. A partir de manifestaciones en años previos, como en 2018 y 2019, y en un contexto de emergencia sanitaria en 2020, el movimiento social del primer semestre de 2021 redefinió la dinámica de protesta en lugares no tradicionales. El Portal Resistencia, antes conocido como Portal Américas, se convirtió en un epicentro de acciones y encuentros que trascendieron lo meramente movilidad y se convirtieron en puntos de resistencia y construcción de identidad comunitaria. Aunque hubo una posterior desaceleración en la participació... Ver más

Guardado en:

2805-749X

4

2024-02-05

24

31

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id aa516d08e4f8f5c676fac4415e33a0e6
record_format ojs
spelling Renovar el lenguaje a partir de la resistencia: experiencia social de una movilización desde el sur.
application/pdf
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
ACNUDH | Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. (s. f.). www.ohchr.org. Recuperado 13 de octubre de 2021, de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/ccpr.aspx BBC Mundo. 2013. Grandes historias 2013: Colombia sacudida por un paro "inexistente". Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/12/131206_grandes_historias_2013_colombia_paro_agrario_aw Cruz Rodríguez, E. 2012. La MANE y el paro nacional universitario de 2011. Ciencia política nº 14 julio-diciembre 2012. Págs. 141-193. Defender la Libertad. 2021. A dos años del 21N, víctimas de violencia policial exigen que Colombia y el mundo sepan quién dio la orden. [online] Recuperado 20 de noviembre de 2021, de https://defenderlalibertad.com/a-dos-anos-del-21n-victimas-de-violencia-policial-exigen-que-colombia-y-el-mundo-sepan-quien-dio-la-orden/ El Tiempo. 2014. Un día con los campistas de la Plaza de Bolívar. 14 de enero de 2014. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13360015 El País. 2016. Paro nacional 2016: Colombia protesta contra la política económica de Santos. Recuperado de: https://elpais.com/internacional/2016/03/17/america/1458205488_343262.html Pérgolis, J.C. 2000. Estación plaza de Bolívar. Instituto distrital de Cultura y Turismo. TransMilenio. (2019-2021). TransMilenio. Gov.co. Revisado en octubre de 2021, de https://www.transmilenio.gov.co/es/search/node/estadisticas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/veritas/article/view/1053
Universidad de Sucre
Revista Veritas
Publication
Núm. 4 , Año 2023 : Resistencias epistémicas, sociales y políticas en el siglo 21
El proceso de apropiación y re significación de espacios urbanos como puntos de resistencia y movilización en las periferias de Bogotá ha sido un aspecto clave en el activismo juvenil y la lucha popular en los últimos años. A partir de manifestaciones en años previos, como en 2018 y 2019, y en un contexto de emergencia sanitaria en 2020, el movimiento social del primer semestre de 2021 redefinió la dinámica de protesta en lugares no tradicionales. El Portal Resistencia, antes conocido como Portal Américas, se convirtió en un epicentro de acciones y encuentros que trascendieron lo meramente movilidad y se convirtieron en puntos de resistencia y construcción de identidad comunitaria. Aunque hubo una posterior desaceleración en la participación y actividad política en estos espacios, su relevancia persiste como símbolos de lucha. El movimiento logró visibilizar la importancia del sur de la ciudad, destacando su poder político y movilizador. El proceso de redefinición y apropiación de espacios fue acompañado por actividades culturales, debates y construcción de vínculos comunitarios. Así, los jóvenes y la lucha popular en las periferias no solo ganaron espacios físicos, sino también revitalizaron la participación ciudadana y reconfiguraron la noción de protesta y resistencia en la ciudad.
Jaramillo, Emilio
Henao, Diego
Resistencia, Cambio, Sur, Resignificación, Lenguaje
4
4
Artículo de revista
Resistência, Mudança, Sul, Ressignificação, Linguagem
Resistance, Change, South, Resignification, Language
Journal article
Renovar el lenguaje a partir de la resistencia: experiencia social de una movilización desde el sur.
process of appropriating and redefining urban spaces as points of resistance and mobilization in the outskirts of Bogotá has been a pivotal aspect in youth activism and popular struggle in recent years. Stemming from prior years' demonstrations, such as in 2018 and 2019, and against the backdrop of a sanitary emergency in 2020, the social movement of the first half of 2021 reshaped the dynamics of protest into non-traditional venues. The Portal Resistencia, formerly known as Portal Américas, evolved into a hub of actions and gatherings that surpassed mere mobility, evolving into centers of resistance and community identity-building. Although a subsequent slowdown in participation and political activity within these spaces followed, their relevance persists as symbols of the ongoing struggle. The movement succeeded in spotlighting the significance of the city's southern areas, underscoring their political power and mobilizing force. The process of redefining and appropriating spaces was coupled with cultural activities, debates, and the forging of community ties. Thus, the youths and popular movements in the outskirts not only secured physical spaces but also revitalized civic engagement, reshaping the concept of protest and resistance within the city.  
24
31
2024-02-05T00:00:00Z
https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/veritas/article/download/1053/1102
https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/veritas/article/view/1053
2805-749X
2024-02-05T00:00:00Z
2024-02-05
institution UNIVERSIDAD DE SUCRE
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESUCRE/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Veritas
title Renovar el lenguaje a partir de la resistencia: experiencia social de una movilización desde el sur.
spellingShingle Renovar el lenguaje a partir de la resistencia: experiencia social de una movilización desde el sur.
Jaramillo, Emilio
Henao, Diego
Resistencia, Cambio, Sur, Resignificación, Lenguaje
Resistência, Mudança, Sul, Ressignificação, Linguagem
Resistance, Change, South, Resignification, Language
title_short Renovar el lenguaje a partir de la resistencia: experiencia social de una movilización desde el sur.
title_full Renovar el lenguaje a partir de la resistencia: experiencia social de una movilización desde el sur.
title_fullStr Renovar el lenguaje a partir de la resistencia: experiencia social de una movilización desde el sur.
title_full_unstemmed Renovar el lenguaje a partir de la resistencia: experiencia social de una movilización desde el sur.
title_sort renovar el lenguaje a partir de la resistencia: experiencia social de una movilización desde el sur.
title_eng Renovar el lenguaje a partir de la resistencia: experiencia social de una movilización desde el sur.
description El proceso de apropiación y re significación de espacios urbanos como puntos de resistencia y movilización en las periferias de Bogotá ha sido un aspecto clave en el activismo juvenil y la lucha popular en los últimos años. A partir de manifestaciones en años previos, como en 2018 y 2019, y en un contexto de emergencia sanitaria en 2020, el movimiento social del primer semestre de 2021 redefinió la dinámica de protesta en lugares no tradicionales. El Portal Resistencia, antes conocido como Portal Américas, se convirtió en un epicentro de acciones y encuentros que trascendieron lo meramente movilidad y se convirtieron en puntos de resistencia y construcción de identidad comunitaria. Aunque hubo una posterior desaceleración en la participación y actividad política en estos espacios, su relevancia persiste como símbolos de lucha. El movimiento logró visibilizar la importancia del sur de la ciudad, destacando su poder político y movilizador. El proceso de redefinición y apropiación de espacios fue acompañado por actividades culturales, debates y construcción de vínculos comunitarios. Así, los jóvenes y la lucha popular en las periferias no solo ganaron espacios físicos, sino también revitalizaron la participación ciudadana y reconfiguraron la noción de protesta y resistencia en la ciudad.
description_eng process of appropriating and redefining urban spaces as points of resistance and mobilization in the outskirts of Bogotá has been a pivotal aspect in youth activism and popular struggle in recent years. Stemming from prior years' demonstrations, such as in 2018 and 2019, and against the backdrop of a sanitary emergency in 2020, the social movement of the first half of 2021 reshaped the dynamics of protest into non-traditional venues. The Portal Resistencia, formerly known as Portal Américas, evolved into a hub of actions and gatherings that surpassed mere mobility, evolving into centers of resistance and community identity-building. Although a subsequent slowdown in participation and political activity within these spaces followed, their relevance persists as symbols of the ongoing struggle. The movement succeeded in spotlighting the significance of the city's southern areas, underscoring their political power and mobilizing force. The process of redefining and appropriating spaces was coupled with cultural activities, debates, and the forging of community ties. Thus, the youths and popular movements in the outskirts not only secured physical spaces but also revitalized civic engagement, reshaping the concept of protest and resistance within the city.  
author Jaramillo, Emilio
Henao, Diego
author_facet Jaramillo, Emilio
Henao, Diego
topicspa_str_mv Resistencia, Cambio, Sur, Resignificación, Lenguaje
topic Resistencia, Cambio, Sur, Resignificación, Lenguaje
Resistência, Mudança, Sul, Ressignificação, Linguagem
Resistance, Change, South, Resignification, Language
topic_facet Resistencia, Cambio, Sur, Resignificación, Lenguaje
Resistência, Mudança, Sul, Ressignificação, Linguagem
Resistance, Change, South, Resignification, Language
citationvolume 4
citationissue 4
citationedition Núm. 4 , Año 2023 : Resistencias epistémicas, sociales y políticas en el siglo 21
publisher Universidad de Sucre
ispartofjournal Revista Veritas
source https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/veritas/article/view/1053
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references ACNUDH | Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. (s. f.). www.ohchr.org. Recuperado 13 de octubre de 2021, de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/ccpr.aspx BBC Mundo. 2013. Grandes historias 2013: Colombia sacudida por un paro "inexistente". Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/12/131206_grandes_historias_2013_colombia_paro_agrario_aw Cruz Rodríguez, E. 2012. La MANE y el paro nacional universitario de 2011. Ciencia política nº 14 julio-diciembre 2012. Págs. 141-193. Defender la Libertad. 2021. A dos años del 21N, víctimas de violencia policial exigen que Colombia y el mundo sepan quién dio la orden. [online] Recuperado 20 de noviembre de 2021, de https://defenderlalibertad.com/a-dos-anos-del-21n-victimas-de-violencia-policial-exigen-que-colombia-y-el-mundo-sepan-quien-dio-la-orden/ El Tiempo. 2014. Un día con los campistas de la Plaza de Bolívar. 14 de enero de 2014. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13360015 El País. 2016. Paro nacional 2016: Colombia protesta contra la política económica de Santos. Recuperado de: https://elpais.com/internacional/2016/03/17/america/1458205488_343262.html Pérgolis, J.C. 2000. Estación plaza de Bolívar. Instituto distrital de Cultura y Turismo. TransMilenio. (2019-2021). TransMilenio. Gov.co. Revisado en octubre de 2021, de https://www.transmilenio.gov.co/es/search/node/estadisticas
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2024-02-05
date_accessioned 2024-02-05T00:00:00Z
date_available 2024-02-05T00:00:00Z
url https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/veritas/article/view/1053
url_doi https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/veritas/article/view/1053
eissn 2805-749X
citationstartpage 24
citationendpage 31
url2_str_mv https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/veritas/article/download/1053/1102
_version_ 1797919971387375616