Las competencias empresariales: Una necesidad en el perfil emprendedor de los estudiantes del programa de Administración de Empresas de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña

La investigación pretende analizar el desarrollo del emprendimiento al interior del programa académico de Administración de Empresas, de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. La metodología empleada, demandó una población conformada por 30 profesores y 65 estudiantes del último semestre, obteniendo los datos primarios mediante la aplicación del instrumento en correspondencia al tipo de investigación descriptiva utilizada en este estudio. Los resultados reflejan la presencia de estrategias de aprendizaje en el modelo microcurricular del programa, las competencias indispensables en el proceso emprendedor y el perfil del docente que promueve una cultura de emprendimiento presente en el programa. Se concluye que existe la necesidad... Ver más

Guardado en:

2422-2518

20

2024-01-01

51

61

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Universidad Francisco de Paula Santander - 2024

id aa510064b857229b92b20f1e1f39131e
record_format ojs
spelling Las competencias empresariales: Una necesidad en el perfil emprendedor de los estudiantes del programa de Administración de Empresas de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña
Congreso de la República de Colombia. (2006, Enero 26). Ley 1014 de 2006. Retrieved from Diario Oficial No. 46.164 de 27 de enero de 2006: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1014_2006.html
Ministerio de Educación Nacional. (2011, Agosto). Guia 39. La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos. Bogotá.
Miguel A, Z. B. (2012). El estudio de las “buenas prácticas” docentes en la enseñanza. Revista de docencia universitaria, 17-41.
Litwin, E. (1998). El campo de la didáctica: la búsqueda de una nueva agenda. In A. e. De Camilloni, Corrientes didácticas contemporáneas. Argentina: Paidós. Retrieved from https://s3.amazonaws.com
Gómez Vallejoa, M. d., & Satizábal Parra, K. (2011). Educación en emprendimiento:fortalecimiento de competencias emprendedoras en la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Economia, gestión y desarrollo, 121-151.
Garrido, M. d. (2015, 07 22). www.rededuca.net/kiosco/catedra/el-aprendizaje-experimental-de-kolb. Retrieved from www.rededuca.net
Cultura E Medellín. (2010). Programa de Fortalecimiento al ssistema de emprendimiento de Medellín-Guía del docente. Medellín: Confama, alcaldía de Medellín.
Congreso de Colombia. (2006, 01 26). Ley 1014 del 26 de enenro de 2006. Bogotá, Colombia.
Pertuz, V. P., Rojas, G. Y., Navarro, A. R., & Quintero, L. T. (2016). Perfil del docente y fomento de la cultura de emprendimiento: Busquedad de una relación. Educación y educadores, 29-45.
Community Media Applications and Participation. (2011). http://www.comapp-online.de/materials/es/Handout_14_LearningStyles_EN.pdf.
Chomsky, N. (1985). Reflexiones sobre el Lenguaje. Barcelona: Planeta Agostini. Comisión Europea. (2014). http://ec.europa.eu/docsroom/documents/7465/attachments/1/translations/es/renditions/native. Google.
Cámara de Comercio de Bogotá. (2009). http://www.empresario.com.co/recursos/be/portalninos/contenido/doc1eldocentecomopromotoryformadordelemprendimiento.pdf.
Boyatzis, R. (1982). The Competence Manager. A Model, Wiley, Nueva York. Nueva York.
Barreto, H. C., Gutiérrez, L. F., Pinilla, B. L., & Parra, C. M. (2006). Límites del constructivismo pedagógico. Educación y educadores, 12-31.
Arruti, G. A. (2016). El Desarrollo del perfil del Teacherpreneur o profesor emprendedor en el currículum del grado de educación primaria: ¿un concepto de moda o una realidad? Contextos Educativos. Dialnet, 177-194.
Perduz, V., Rojas, G., & Navarro, A. Q. (2016). Perfi l docente y fomento de la cultura del emprendimiento: búsqueda de una. Educ. Educ., 19(1), 29-45. DOI: 10.5294/edu.2016.19.1.2, 29-45.
Salinas, O. (1998). El desarrollo del espíritu empresarial en la universidad, evidencias nacionales e internacionales. Revista Escuela de Administración de Negocios No. 37., 42.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Sastre, P. V., Rey, A., Boubée, C., & Cañibano, A. (2010, agosto). Un cambio en la concepción de enseñanza aprendizaje: Formación superior basada en competencias. III Rempem-Memorias.
info:eu-repo/semantics/article
Vergel, D., Mosquera, A., & Verjel, J. d. (2018). Plan formador de competencias empresariales, como alternativa de estrategia pedagogía para el programa de Administración de Empresas. Ocaña: Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña.
Vergel, D. Q. (2018). Estudio de las prácticas pedagógicas que fortalecen la cultura emprendedora en el programa de Administración de Empresas de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. Ocaña: UFPS Ocaña.
Varela, R., & Bedoya, O. L. (2006). Modelo conceptual de desarrollo empresarial basado en competencias. Estudios gerenciales, 21-47.
Varela, R. (2008). Innovación empresarial. Arte y ciencia en la creación de empresa. Bogotá: Pearson Educación.
Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. (2017). Modelo microcurricular. Modelo microcurricular. Ocaña: UFPSO.
Spencer, L., & Spencer, S. (1993). Competence at work. Models of superior performance. New York: John Wiley.
Argudín, Y. V. (2014). Eduación basada en competencias. Argentina.
Publication
Universidad Francisco de Paula Santander - 2024
Artículo de revista
La investigación pretende analizar el desarrollo del emprendimiento al interior del programa académico de Administración de Empresas, de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. La metodología empleada, demandó una población conformada por 30 profesores y 65 estudiantes del último semestre, obteniendo los datos primarios mediante la aplicación del instrumento en correspondencia al tipo de investigación descriptiva utilizada en este estudio. Los resultados reflejan la presencia de estrategias de aprendizaje en el modelo microcurricular del programa, las competencias indispensables en el proceso emprendedor y el perfil del docente que promueve una cultura de emprendimiento presente en el programa. Se concluye que existe la necesidad fomentar y fortalecer las competencias empresariales en el programa, al interior de currículo y de la práctica docente para formar el perfil emprendedor en los estudiantes y futuros profesionales de acuerdo con la necesidad de desarrollo empresarial de la región y del país.
Mosquera - Carrascal, Adriana
Bayona - Trillos , Ramón Armando
Vergel - Quintero , Damarys
Emprendimiento
competencias empresariales
educación superior
empresas
desarrollo económico
20
Núm. 20 , Año 2024 : Enero-Junio
20
Universidad Francisco de Paula Santander
text/xml
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/profundidad/article/view/4323
Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro
text/html
application/pdf
The research aims to analyze the development of entrepreneurship within the academic program of Business Administration, at the Francisco de Paula Santander Ocaña University. The methodology used required a population made up of 30 teachers and 65 students from the last semester, obtaining primary data through the application of the instrument in correspondence with the type of descriptive research used in this study. The results reflect the presence of learning strategies in the microcurricular model of the program, the essential competencies in the entrepreneurial process and the profile of the teacher who promotes a culture of entrepreneurship present in the program. It is concluded that there is a need to promote and strengthen business skills in the program, within the curriculum and teaching practice to form the entrepreneurial profile in students and future professionals in accordance with the need for business development of the region and the country. .
Business Challenge
Pedagogical Strategy
Business Competences
Contribution of business solutions
Journal article
Business skills: A need in the entrepreneurial profile of the students of the Business Administration program at the Francisco de Paula Santander Ocaña University
Training Plan
https://doi.org/10.22463/24221783.4323
10.22463/24221783.4323
2024-01-01
2422-2518
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/profundidad/article/download/4323/5277
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/profundidad/article/download/4323/5278
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/profundidad/article/download/4323/5276
2024-01-01T00:00:00Z
51
2024-01-01T00:00:00Z
61
institution UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADFRANCISCODEPAULASANTANDER/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro
title Las competencias empresariales: Una necesidad en el perfil emprendedor de los estudiantes del programa de Administración de Empresas de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña
spellingShingle Las competencias empresariales: Una necesidad en el perfil emprendedor de los estudiantes del programa de Administración de Empresas de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña
Mosquera - Carrascal, Adriana
Bayona - Trillos , Ramón Armando
Vergel - Quintero , Damarys
Emprendimiento
competencias empresariales
educación superior
empresas
desarrollo económico
Business Challenge
Pedagogical Strategy
Business Competences
Contribution of business solutions
Training Plan
title_short Las competencias empresariales: Una necesidad en el perfil emprendedor de los estudiantes del programa de Administración de Empresas de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña
title_full Las competencias empresariales: Una necesidad en el perfil emprendedor de los estudiantes del programa de Administración de Empresas de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña
title_fullStr Las competencias empresariales: Una necesidad en el perfil emprendedor de los estudiantes del programa de Administración de Empresas de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña
title_full_unstemmed Las competencias empresariales: Una necesidad en el perfil emprendedor de los estudiantes del programa de Administración de Empresas de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña
title_sort las competencias empresariales: una necesidad en el perfil emprendedor de los estudiantes del programa de administración de empresas de la universidad francisco de paula santander ocaña
title_eng Business skills: A need in the entrepreneurial profile of the students of the Business Administration program at the Francisco de Paula Santander Ocaña University
description La investigación pretende analizar el desarrollo del emprendimiento al interior del programa académico de Administración de Empresas, de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. La metodología empleada, demandó una población conformada por 30 profesores y 65 estudiantes del último semestre, obteniendo los datos primarios mediante la aplicación del instrumento en correspondencia al tipo de investigación descriptiva utilizada en este estudio. Los resultados reflejan la presencia de estrategias de aprendizaje en el modelo microcurricular del programa, las competencias indispensables en el proceso emprendedor y el perfil del docente que promueve una cultura de emprendimiento presente en el programa. Se concluye que existe la necesidad fomentar y fortalecer las competencias empresariales en el programa, al interior de currículo y de la práctica docente para formar el perfil emprendedor en los estudiantes y futuros profesionales de acuerdo con la necesidad de desarrollo empresarial de la región y del país.
description_eng The research aims to analyze the development of entrepreneurship within the academic program of Business Administration, at the Francisco de Paula Santander Ocaña University. The methodology used required a population made up of 30 teachers and 65 students from the last semester, obtaining primary data through the application of the instrument in correspondence with the type of descriptive research used in this study. The results reflect the presence of learning strategies in the microcurricular model of the program, the essential competencies in the entrepreneurial process and the profile of the teacher who promotes a culture of entrepreneurship present in the program. It is concluded that there is a need to promote and strengthen business skills in the program, within the curriculum and teaching practice to form the entrepreneurial profile in students and future professionals in accordance with the need for business development of the region and the country. .
author Mosquera - Carrascal, Adriana
Bayona - Trillos , Ramón Armando
Vergel - Quintero , Damarys
author_facet Mosquera - Carrascal, Adriana
Bayona - Trillos , Ramón Armando
Vergel - Quintero , Damarys
topicspa_str_mv Emprendimiento
competencias empresariales
educación superior
empresas
desarrollo económico
topic Emprendimiento
competencias empresariales
educación superior
empresas
desarrollo económico
Business Challenge
Pedagogical Strategy
Business Competences
Contribution of business solutions
Training Plan
topic_facet Emprendimiento
competencias empresariales
educación superior
empresas
desarrollo económico
Business Challenge
Pedagogical Strategy
Business Competences
Contribution of business solutions
Training Plan
citationvolume 20
citationissue 20
citationedition Núm. 20 , Año 2024 : Enero-Junio
publisher Universidad Francisco de Paula Santander
ispartofjournal Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro
source https://revistas.ufps.edu.co/index.php/profundidad/article/view/4323
language Español
format Article
rights Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Universidad Francisco de Paula Santander - 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
references Congreso de la República de Colombia. (2006, Enero 26). Ley 1014 de 2006. Retrieved from Diario Oficial No. 46.164 de 27 de enero de 2006: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1014_2006.html
Ministerio de Educación Nacional. (2011, Agosto). Guia 39. La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos. Bogotá.
Miguel A, Z. B. (2012). El estudio de las “buenas prácticas” docentes en la enseñanza. Revista de docencia universitaria, 17-41.
Litwin, E. (1998). El campo de la didáctica: la búsqueda de una nueva agenda. In A. e. De Camilloni, Corrientes didácticas contemporáneas. Argentina: Paidós. Retrieved from https://s3.amazonaws.com
Gómez Vallejoa, M. d., & Satizábal Parra, K. (2011). Educación en emprendimiento:fortalecimiento de competencias emprendedoras en la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Economia, gestión y desarrollo, 121-151.
Garrido, M. d. (2015, 07 22). www.rededuca.net/kiosco/catedra/el-aprendizaje-experimental-de-kolb. Retrieved from www.rededuca.net
Cultura E Medellín. (2010). Programa de Fortalecimiento al ssistema de emprendimiento de Medellín-Guía del docente. Medellín: Confama, alcaldía de Medellín.
Congreso de Colombia. (2006, 01 26). Ley 1014 del 26 de enenro de 2006. Bogotá, Colombia.
Pertuz, V. P., Rojas, G. Y., Navarro, A. R., & Quintero, L. T. (2016). Perfil del docente y fomento de la cultura de emprendimiento: Busquedad de una relación. Educación y educadores, 29-45.
Community Media Applications and Participation. (2011). http://www.comapp-online.de/materials/es/Handout_14_LearningStyles_EN.pdf.
Chomsky, N. (1985). Reflexiones sobre el Lenguaje. Barcelona: Planeta Agostini. Comisión Europea. (2014). http://ec.europa.eu/docsroom/documents/7465/attachments/1/translations/es/renditions/native. Google.
Cámara de Comercio de Bogotá. (2009). http://www.empresario.com.co/recursos/be/portalninos/contenido/doc1eldocentecomopromotoryformadordelemprendimiento.pdf.
Boyatzis, R. (1982). The Competence Manager. A Model, Wiley, Nueva York. Nueva York.
Barreto, H. C., Gutiérrez, L. F., Pinilla, B. L., & Parra, C. M. (2006). Límites del constructivismo pedagógico. Educación y educadores, 12-31.
Arruti, G. A. (2016). El Desarrollo del perfil del Teacherpreneur o profesor emprendedor en el currículum del grado de educación primaria: ¿un concepto de moda o una realidad? Contextos Educativos. Dialnet, 177-194.
Perduz, V., Rojas, G., & Navarro, A. Q. (2016). Perfi l docente y fomento de la cultura del emprendimiento: búsqueda de una. Educ. Educ., 19(1), 29-45. DOI: 10.5294/edu.2016.19.1.2, 29-45.
Salinas, O. (1998). El desarrollo del espíritu empresarial en la universidad, evidencias nacionales e internacionales. Revista Escuela de Administración de Negocios No. 37., 42.
Sastre, P. V., Rey, A., Boubée, C., & Cañibano, A. (2010, agosto). Un cambio en la concepción de enseñanza aprendizaje: Formación superior basada en competencias. III Rempem-Memorias.
Vergel, D., Mosquera, A., & Verjel, J. d. (2018). Plan formador de competencias empresariales, como alternativa de estrategia pedagogía para el programa de Administración de Empresas. Ocaña: Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña.
Vergel, D. Q. (2018). Estudio de las prácticas pedagógicas que fortalecen la cultura emprendedora en el programa de Administración de Empresas de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. Ocaña: UFPS Ocaña.
Varela, R., & Bedoya, O. L. (2006). Modelo conceptual de desarrollo empresarial basado en competencias. Estudios gerenciales, 21-47.
Varela, R. (2008). Innovación empresarial. Arte y ciencia en la creación de empresa. Bogotá: Pearson Educación.
Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. (2017). Modelo microcurricular. Modelo microcurricular. Ocaña: UFPSO.
Spencer, L., & Spencer, S. (1993). Competence at work. Models of superior performance. New York: John Wiley.
Argudín, Y. V. (2014). Eduación basada en competencias. Argentina.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2024-01-01
date_accessioned 2024-01-01T00:00:00Z
date_available 2024-01-01T00:00:00Z
url https://revistas.ufps.edu.co/index.php/profundidad/article/view/4323
url_doi https://doi.org/10.22463/24221783.4323
eissn 2422-2518
doi 10.22463/24221783.4323
citationstartpage 51
citationendpage 61
url4_str_mv https://revistas.ufps.edu.co/index.php/profundidad/article/download/4323/5277
url3_str_mv https://revistas.ufps.edu.co/index.php/profundidad/article/download/4323/5278
url2_str_mv https://revistas.ufps.edu.co/index.php/profundidad/article/download/4323/5276
_version_ 1797158433097515008