Análisis de la generación de GEI en la cuenca del río Bogotá (Colombia) y un panorama comparativo entre las cuencas de las capitales de México y Perú

Este trabajo consiste en una revisión sistemática sobre el impacto de las actividades económicas, las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) y los factores climáticos (temperatura y precipitación) en la emisión de gases efecto invernadero (GEI), enfocándose primero en la cuenca del río Bogotá y posteriormente realizando un análisis comparativo con las cuencas del Valle de México (México) y el río Rímac (Perú). Debido a que la principal contaminación de las cuencas está dada por descargas de aguas residuales, se han implementado las ptar para su mitigación. En esta investigación se presenta, el diagnóstico del estado actual de las (PTAR), análisis de los factores climatológicos y meteorológicos, además de las posibles afectaciones... Ver más

Guardado en:

2256-1498

10

2020-08-25

25

36

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Descripción
Sumario:Este trabajo consiste en una revisión sistemática sobre el impacto de las actividades económicas, las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) y los factores climáticos (temperatura y precipitación) en la emisión de gases efecto invernadero (GEI), enfocándose primero en la cuenca del río Bogotá y posteriormente realizando un análisis comparativo con las cuencas del Valle de México (México) y el río Rímac (Perú). Debido a que la principal contaminación de las cuencas está dada por descargas de aguas residuales, se han implementado las ptar para su mitigación. En esta investigación se presenta, el diagnóstico del estado actual de las (PTAR), análisis de los factores climatológicos y meteorológicos, además de las posibles afectaciones a nivel salud, aplicando la metodología del IPCC de 2006. En el caso de la cuenca del río Bogotá, la mayor generación de gei corresponde a CH4 (82,163 %) y N2O (76,059 %), siendo la cuenca media la que reporta mayores impactos, así: tratamiento mixto (45,1 %) con mayor influencia del cambio climático, actividades económicas industriales con alto impacto (70,17 %), factores climáticos como bajas temperaturas y precipitación media. De las cuencas del Valle de México, la cuenca baja reporta mayor impacto, así: tratamiento aerobio (62,11 %), actividades económicas comerciales (56,10 %), factores climáticos con una preferencia de temperatura y precipitaciones altas. De la cuenca del río Rímac, en Perú, la cuenca media reporta mayor impacto, así: tratamiento mixto (49,4 %), actividades económicas comerciales (59,2 %) y factores climáticos como precipitaciones y temperaturas altas. La validación de los datos anteriores fue confirmada con el inventario nacional de gei reportado por cada país, evidenciando que el tratamiento, el tipo de actividad económica y el clima son factores que influyen en la generación de gei. Además, se encontró que las enfermedades cardiovasculares son las afectaciones más recurrentes ocasionadas por la emisión de GEI.