Ojos, espejos y animales míticos

Este ensayo fue escrito en el contexto del curso El Arte de la Arquitectura, el cual forma parte de la Maestría en Arquitectura, de la Universidad de San Buenaventura Cali. Propone una aproximación al universo simbólico que subyace adormecido o expectante tras la mirada humana y que el arte ha intentado explorar. Los ojos, que son ciertamente un cordón umbilical que nos liga con el mundo, también son territorio de mistificación, transfiguración y reconstrucción de la realidad y, por supuesto, del sueño. Los espejos, membranas engañosas donde acechan el delirio y la melancolía, encierran entre sus luces y sombras misterios que el imaginario de los hombres –y también el arte– no cesan de enfrentar. Umbrales hacia lo recóndito y lo bestial que... Ver más

Guardado en:

2665-3885

11

2014-12-16

139

148

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Revista Ciencias Humanas - 2015

id a9e6b40a5a7b88c4348d9702b65ea972
record_format ojs
spelling Ojos, espejos y animales míticos
application/pdf
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Revista Ciencias Humanas - 2015
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
https://revistas.usb.edu.co/index.php/CienciasHumanas/article/view/1858
Revista Ciencias Humanas
Universidad San Buenaventura Cali
Publication
significado
Este ensayo fue escrito en el contexto del curso El Arte de la Arquitectura, el cual forma parte de la Maestría en Arquitectura, de la Universidad de San Buenaventura Cali. Propone una aproximación al universo simbólico que subyace adormecido o expectante tras la mirada humana y que el arte ha intentado explorar. Los ojos, que son ciertamente un cordón umbilical que nos liga con el mundo, también son territorio de mistificación, transfiguración y reconstrucción de la realidad y, por supuesto, del sueño. Los espejos, membranas engañosas donde acechan el delirio y la melancolía, encierran entre sus luces y sombras misterios que el imaginario de los hombres –y también el arte– no cesan de enfrentar. Umbrales hacia lo recóndito y lo bestial que se refugia dentro de nosotros, los espejos y nuestros ojos son a su vez, vórtices a través de los cuales se cruzan ocasionalmente nuestros animales fantásticos y nuestros monstruos. En la historia del arte y la arquitectura podemos encontrar obras reveladoras y visiones hermosas cargadas de dolorosa lucidez, en las que ojos y espejos se nos revelan como lugares de la mirada y la introspección; puertos de partida al viaje y la catarsis; pasajes hacia el sueño y el mito.
Garrido Calderón, José Fernando
Arte
arquitectura
poesía
surrealismo
mito
símbolo
11
1
Artículo de revista
Ojos, espejos y animales míticos
Journal article
https://doi.org/10.21500/01235826.1858
2014-12-16T00:00:00Z
139
148
https://revistas.usb.edu.co/index.php/CienciasHumanas/article/download/1858/1608
10.21500/01235826.1858
2665-3885
2014-12-16
2014-12-16T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Ciencias Humanas
title Ojos, espejos y animales míticos
spellingShingle Ojos, espejos y animales míticos
Garrido Calderón, José Fernando
significado
Arte
arquitectura
poesía
surrealismo
mito
símbolo
title_short Ojos, espejos y animales míticos
title_full Ojos, espejos y animales míticos
title_fullStr Ojos, espejos y animales míticos
title_full_unstemmed Ojos, espejos y animales míticos
title_sort ojos, espejos y animales míticos
title_eng Ojos, espejos y animales míticos
description Este ensayo fue escrito en el contexto del curso El Arte de la Arquitectura, el cual forma parte de la Maestría en Arquitectura, de la Universidad de San Buenaventura Cali. Propone una aproximación al universo simbólico que subyace adormecido o expectante tras la mirada humana y que el arte ha intentado explorar. Los ojos, que son ciertamente un cordón umbilical que nos liga con el mundo, también son territorio de mistificación, transfiguración y reconstrucción de la realidad y, por supuesto, del sueño. Los espejos, membranas engañosas donde acechan el delirio y la melancolía, encierran entre sus luces y sombras misterios que el imaginario de los hombres –y también el arte– no cesan de enfrentar. Umbrales hacia lo recóndito y lo bestial que se refugia dentro de nosotros, los espejos y nuestros ojos son a su vez, vórtices a través de los cuales se cruzan ocasionalmente nuestros animales fantásticos y nuestros monstruos. En la historia del arte y la arquitectura podemos encontrar obras reveladoras y visiones hermosas cargadas de dolorosa lucidez, en las que ojos y espejos se nos revelan como lugares de la mirada y la introspección; puertos de partida al viaje y la catarsis; pasajes hacia el sueño y el mito.
author Garrido Calderón, José Fernando
author_facet Garrido Calderón, José Fernando
topicspa_str_mv significado
Arte
arquitectura
poesía
surrealismo
mito
símbolo
topic significado
Arte
arquitectura
poesía
surrealismo
mito
símbolo
topic_facet significado
Arte
arquitectura
poesía
surrealismo
mito
símbolo
citationvolume 11
citationissue 1
publisher Universidad San Buenaventura Cali
ispartofjournal Revista Ciencias Humanas
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/CienciasHumanas/article/view/1858
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Revista Ciencias Humanas - 2015
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-12-16
date_accessioned 2014-12-16T00:00:00Z
date_available 2014-12-16T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/CienciasHumanas/article/view/1858
url_doi https://doi.org/10.21500/01235826.1858
eissn 2665-3885
doi 10.21500/01235826.1858
citationstartpage 139
citationendpage 148
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/CienciasHumanas/article/download/1858/1608
_version_ 1797160044985319424