Factores Incidentes en la Participación de la Mujer en el Mercado Laboral Hondureño, 2013

  En el presente artículo se aborda el tema de la participación laboral de la mujer en Honduras, donde para el año 2013 la mujer representó un 52.8% de la Población en Edad de Trabajar (PET) y un 36.5% de la Población Económicamente Activa (PEA). En el artículo se indica la importancia de la inserción femenina en el mercado laboral, debido a ello se realiza un análisis de los factores que inciden en su participación. El objetivo principal del estudio es determinar la incidencia de variables relevantes para la inserción de la mujer dentro de la Población Económicamente Activa (PEA). Además se realiza un análisis descriptivo de la situación de la mujer en el mercado laboral hondureño. La investigación es de corte cuantitativo y p... Ver más

Guardado en:

2590-9215

1

2015-01-01

38

49

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id a9c1ebb378f6d2ae4b0cbc8eec2fe75e
record_format ojs
spelling Factores Incidentes en la Participación de la Mujer en el Mercado Laboral Hondureño, 2013
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2009).Informe sobre Desarrollo Humano Honduras 2008/2009. Recuperado el 25 de octubre de 2015 de http://www.hn.undp.org/content/dam/honduras/docs/publicaciones/HN_PNUD2009_IDH.pdf.
Contreras D. y Plaza G. (2007). Participación laboral femenina en chile. ¿Cuánto importan los factores culturales? Recuperado el 10 de octubre de 2015 de http://www.econ.uchile.cl/uploads/publicacion/41f86d8f-4439-4b90-862d-0e3c78bb85f3.pdf.
García J. y Cortez P. (2012). Análisis de la participación laboral de la mujer en el mercado ecuatoriano. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/361782.
Hernández N. (2001).Determinantes de la participación femenina en el mercado laboral: caso Cartagena. Recuperado el 15 de septiembre de 2015 de http://190.25.234.130:8080/jspui/bitstream/11227/422/1/DETERMINANTES%20DE%20LA%20PARTICIPACI%C3%93N%20FEMENINA%20EN%20EL%20MERCADO%20LAB.pdf.
Instituto Nacional de Estadísticas (2013). Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples.
Instituto Nacional de Estadísticas (2015). Método de la línea de pobreza. Recuperado el 2 de enero de 2016 de http://www.ine.gob.hn/index.php/component/content/article?id=91
Morais G. (2012). Determinantes da participação feminina no mercado de trabalho amazonense. Recuperado el 10 de septiembre de 2015 http://alexandria.cpd.ufv.br:8000/teses/economia/2012/242962f.pdf.
Méndez C. (2010). Los determinantes de la participación laboral femenina. Chile: 1996, 2001 y 2006. Recuperado el 28 de agosto de 2015 de http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cfmendez_cv/pdfAmont/cf-mendez_cv.pdf
Organización de Internacional del Trabajo (2014). Panorama laboral 2014 América Latina y el Caribe. Recuperado el 15 de noviembre de 2015 de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_325664.pdf.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2007). Capital humano: Cómo moldea tu vida lo que sabes. Recuperado de https://www.oecd.org/insights/38435951.pdf
Shultz T (1961). Investment in Human Capital. Recuperado el 5 de octubre de 2015 de http://www.ssc.wisc.edu/~walker/wp/wp-content/uploads/2012/04/schultz61.pdf
Español
World Bank (2012). The effect of women’s economic power in Latin America and the Caribbean. Recuperado el 15 de agosto de 2016 de http://www.bancomundial.org/content/dam/Worldbank/document/PLBSummer12latest.pdf
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Becker G. (1977). Teoría de Capital Humano. Teoría Económica (1 a ed, pág. 139-150). México: fondo de cultura económica.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Publication
text/html
Artículo de revista
1
Inserción laboral de la mujer, población económicamente activa, población en edad de trabajar
Ramos-Canales, Mario Josué
application/pdf
Universidad Francisco de Paula Santander
1
Revista Perspectivas
Cabrera-Rosales, José Bayardo
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/view/970
Meza-Hernández, Kenia Maryorie
  En el presente artículo se aborda el tema de la participación laboral de la mujer en Honduras, donde para el año 2013 la mujer representó un 52.8% de la Población en Edad de Trabajar (PET) y un 36.5% de la Población Económicamente Activa (PEA). En el artículo se indica la importancia de la inserción femenina en el mercado laboral, debido a ello se realiza un análisis de los factores que inciden en su participación. El objetivo principal del estudio es determinar la incidencia de variables relevantes para la inserción de la mujer dentro de la Población Económicamente Activa (PEA). Además se realiza un análisis descriptivo de la situación de la mujer en el mercado laboral hondureño. La investigación es de corte cuantitativo y por ende se realiza un modelo de regresión lineal para determinar la probabilidad de inserción de la mujer en el mercado laboral. El modelo determinó que entre los factores que impactan en forma negativa: es el estado conyugal, si la fémina es pobre y si recibe remesas familiares; mientras que, la edad, el nivel educativo alcanzado, la rama de activa en que se desempeña y si es jefe de hogar guardan una relación positiva en la probabilidad que se inserte en las filas de la población activa, no obstante, la zona o dominio donde reside y si recibe transferencias del gobiernos mostraron ser poco significativas dentro del estudio.
Núm. 1 , Año 2016 : Enero-Junio
Employment of women, economically active population, working age population.
This article presents the topic of the labor participation of women in Honduras; in 2013, women represented 52.8% of the working-age population and 36.5% of the economically active population (EAP). The article indicates the importance of female insertion in the labor market, that’s why an analysis of the factors that affect their participation is carried out. The main objective of the study is to determine the incidence of relevant variables in the insertion of women within the Economically Active Population (EAP). In addition, a descriptive analysis of the situation of women in the Honduran labor market is carried out. The research is a quantitative one; a linear regression model is performed to determine the probability of insertion of women in the labor market. The model determined that among the negatively impacting factors are marital status, if the female is poor and if she receives family remittances; While, the age, the educational level, the branch of activity in which she performs and if she is a head of household keep a positive relation in the possible insertion in the lines of the active population, nevertheless, the zone or domain where she resides and if she receives transfers of the government showed little significance in the study.
Journal article
Factores Incidentes en la Participación de la Mujer en el Mercado Laboral Hondureño, 2013
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/download/970/1084
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/download/970/1631
10.22463/25909215.970
2016-01-01T00:00:00Z
2016-01-01T00:00:00Z
2015-01-01
2590-9215
49
38
https://doi.org/10.22463/25909215.970
institution UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADFRANCISCODEPAULASANTANDER/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Perspectivas
title Factores Incidentes en la Participación de la Mujer en el Mercado Laboral Hondureño, 2013
spellingShingle Factores Incidentes en la Participación de la Mujer en el Mercado Laboral Hondureño, 2013
Ramos-Canales, Mario Josué
Cabrera-Rosales, José Bayardo
Meza-Hernández, Kenia Maryorie
Inserción laboral de la mujer, población económicamente activa, población en edad de trabajar
Employment of women, economically active population, working age population.
title_short Factores Incidentes en la Participación de la Mujer en el Mercado Laboral Hondureño, 2013
title_full Factores Incidentes en la Participación de la Mujer en el Mercado Laboral Hondureño, 2013
title_fullStr Factores Incidentes en la Participación de la Mujer en el Mercado Laboral Hondureño, 2013
title_full_unstemmed Factores Incidentes en la Participación de la Mujer en el Mercado Laboral Hondureño, 2013
title_sort factores incidentes en la participación de la mujer en el mercado laboral hondureño, 2013
title_eng Factores Incidentes en la Participación de la Mujer en el Mercado Laboral Hondureño, 2013
description   En el presente artículo se aborda el tema de la participación laboral de la mujer en Honduras, donde para el año 2013 la mujer representó un 52.8% de la Población en Edad de Trabajar (PET) y un 36.5% de la Población Económicamente Activa (PEA). En el artículo se indica la importancia de la inserción femenina en el mercado laboral, debido a ello se realiza un análisis de los factores que inciden en su participación. El objetivo principal del estudio es determinar la incidencia de variables relevantes para la inserción de la mujer dentro de la Población Económicamente Activa (PEA). Además se realiza un análisis descriptivo de la situación de la mujer en el mercado laboral hondureño. La investigación es de corte cuantitativo y por ende se realiza un modelo de regresión lineal para determinar la probabilidad de inserción de la mujer en el mercado laboral. El modelo determinó que entre los factores que impactan en forma negativa: es el estado conyugal, si la fémina es pobre y si recibe remesas familiares; mientras que, la edad, el nivel educativo alcanzado, la rama de activa en que se desempeña y si es jefe de hogar guardan una relación positiva en la probabilidad que se inserte en las filas de la población activa, no obstante, la zona o dominio donde reside y si recibe transferencias del gobiernos mostraron ser poco significativas dentro del estudio.
description_eng This article presents the topic of the labor participation of women in Honduras; in 2013, women represented 52.8% of the working-age population and 36.5% of the economically active population (EAP). The article indicates the importance of female insertion in the labor market, that’s why an analysis of the factors that affect their participation is carried out. The main objective of the study is to determine the incidence of relevant variables in the insertion of women within the Economically Active Population (EAP). In addition, a descriptive analysis of the situation of women in the Honduran labor market is carried out. The research is a quantitative one; a linear regression model is performed to determine the probability of insertion of women in the labor market. The model determined that among the negatively impacting factors are marital status, if the female is poor and if she receives family remittances; While, the age, the educational level, the branch of activity in which she performs and if she is a head of household keep a positive relation in the possible insertion in the lines of the active population, nevertheless, the zone or domain where she resides and if she receives transfers of the government showed little significance in the study.
author Ramos-Canales, Mario Josué
Cabrera-Rosales, José Bayardo
Meza-Hernández, Kenia Maryorie
author_facet Ramos-Canales, Mario Josué
Cabrera-Rosales, José Bayardo
Meza-Hernández, Kenia Maryorie
topicspa_str_mv Inserción laboral de la mujer, población económicamente activa, población en edad de trabajar
topic Inserción laboral de la mujer, población económicamente activa, población en edad de trabajar
Employment of women, economically active population, working age population.
topic_facet Inserción laboral de la mujer, población económicamente activa, población en edad de trabajar
Employment of women, economically active population, working age population.
citationvolume 1
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2016 : Enero-Junio
publisher Universidad Francisco de Paula Santander
ispartofjournal Revista Perspectivas
source https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/view/970
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2009).Informe sobre Desarrollo Humano Honduras 2008/2009. Recuperado el 25 de octubre de 2015 de http://www.hn.undp.org/content/dam/honduras/docs/publicaciones/HN_PNUD2009_IDH.pdf.
Contreras D. y Plaza G. (2007). Participación laboral femenina en chile. ¿Cuánto importan los factores culturales? Recuperado el 10 de octubre de 2015 de http://www.econ.uchile.cl/uploads/publicacion/41f86d8f-4439-4b90-862d-0e3c78bb85f3.pdf.
García J. y Cortez P. (2012). Análisis de la participación laboral de la mujer en el mercado ecuatoriano. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/361782.
Hernández N. (2001).Determinantes de la participación femenina en el mercado laboral: caso Cartagena. Recuperado el 15 de septiembre de 2015 de http://190.25.234.130:8080/jspui/bitstream/11227/422/1/DETERMINANTES%20DE%20LA%20PARTICIPACI%C3%93N%20FEMENINA%20EN%20EL%20MERCADO%20LAB.pdf.
Instituto Nacional de Estadísticas (2013). Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples.
Instituto Nacional de Estadísticas (2015). Método de la línea de pobreza. Recuperado el 2 de enero de 2016 de http://www.ine.gob.hn/index.php/component/content/article?id=91
Morais G. (2012). Determinantes da participação feminina no mercado de trabalho amazonense. Recuperado el 10 de septiembre de 2015 http://alexandria.cpd.ufv.br:8000/teses/economia/2012/242962f.pdf.
Méndez C. (2010). Los determinantes de la participación laboral femenina. Chile: 1996, 2001 y 2006. Recuperado el 28 de agosto de 2015 de http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cfmendez_cv/pdfAmont/cf-mendez_cv.pdf
Organización de Internacional del Trabajo (2014). Panorama laboral 2014 América Latina y el Caribe. Recuperado el 15 de noviembre de 2015 de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_325664.pdf.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2007). Capital humano: Cómo moldea tu vida lo que sabes. Recuperado de https://www.oecd.org/insights/38435951.pdf
Shultz T (1961). Investment in Human Capital. Recuperado el 5 de octubre de 2015 de http://www.ssc.wisc.edu/~walker/wp/wp-content/uploads/2012/04/schultz61.pdf
World Bank (2012). The effect of women’s economic power in Latin America and the Caribbean. Recuperado el 15 de agosto de 2016 de http://www.bancomundial.org/content/dam/Worldbank/document/PLBSummer12latest.pdf
Becker G. (1977). Teoría de Capital Humano. Teoría Económica (1 a ed, pág. 139-150). México: fondo de cultura económica.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-01-01
date_accessioned 2016-01-01T00:00:00Z
date_available 2016-01-01T00:00:00Z
url https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/view/970
url_doi https://doi.org/10.22463/25909215.970
eissn 2590-9215
doi 10.22463/25909215.970
citationstartpage 38
citationendpage 49
url2_str_mv https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/download/970/1084
url3_str_mv https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/download/970/1631
_version_ 1797158336807829504