Digestibilidad asociada de ramio (Boehmeria nivea graud) en dietas acompañadas con concentrados en conejos

El experimento se desarrolló en la granja Barcelona de la Universidad de los Llanos, el objetivo fue determinar la digestibilidad in vivo del ramio (Boehmeria nivea graud), para demostrar el aporte nutricional de este forraje. Se utilizaron 16 conejos, peso promedio 3.200 ± 100 gramos, divididos en 4 grupos que fueron alojados en jaulas, las dietas suministradas fueron: Tratamiento 1: 100% de la dieta fue ramio ad libitum (T1), Tratamiento 2: Ramio ad libitum y 0.5% del peso vivo (PV) en concentrado comercial (CC) (T2), Tratamiento 3: Ramio ad libitum y 1% del PV en CC (T3) y Tratamiento 4: Ramio ad libitum y 1,5% del PV en CC (T4). Se tomaron datos durante 14 días de los cuales cuatro días fueron de adaptación del alimento y diez de recole... Ver más

Guardado en:

2248-4817

2

2011-12-15

37

50

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2011

Descripción
Sumario:El experimento se desarrolló en la granja Barcelona de la Universidad de los Llanos, el objetivo fue determinar la digestibilidad in vivo del ramio (Boehmeria nivea graud), para demostrar el aporte nutricional de este forraje. Se utilizaron 16 conejos, peso promedio 3.200 ± 100 gramos, divididos en 4 grupos que fueron alojados en jaulas, las dietas suministradas fueron: Tratamiento 1: 100% de la dieta fue ramio ad libitum (T1), Tratamiento 2: Ramio ad libitum y 0.5% del peso vivo (PV) en concentrado comercial (CC) (T2), Tratamiento 3: Ramio ad libitum y 1% del PV en CC (T3) y Tratamiento 4: Ramio ad libitum y 1,5% del PV en CC (T4). Se tomaron datos durante 14 días de los cuales cuatro días fueron de adaptación del alimento y diez de recolección de muestras. El diseño fue completamente al azar con diez repeticiones y 4 tratamientos. Las variables evaluadas fueron: consumo de forrajes, excreción por heces, digestibilidades: Materia seca (MS), proteína, grasa, extracto no nitrogenado (ENN) y fibra cruda (FC), y % de nutrientes digestibles totales (NDT) y cálculos de: Energía digestible (ED) y energía metabolizable (EM). Las digestibilidades asociadas de la materia seca, la proteína y ENN fueron menores (p<0.05) en T1, mientras que en la grasa no se observó diferencias entre tratamientos. Se demostró que el aumento de concentrado tiene una relación directamente proporcional con al incremento del porcentaje de NDT y la digestibilidad asociada de la MS y la proteína.