Programa de desarrollo alternativo en Colombia familias guardabosques. Visión desde el enfoque del desarrollo territorial rural.

El programa Familias Guardabosques (PFGB) es una iniciativa de desarrollo alternativo que el gobierno colombiano ha ejecutado desde el año 2003 en 121 municipios y que ha beneficiado a 105.494 familias. Su principal objetivo se basa en que comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes abandonenvoluntariamente sus cultivos ilícitos o se comprometan a nunca insertarse en esta actividad. En este artículo, se analiza el PFGB a partir de los elementos conceptuales del enfoque del Desarrollo Territorial Rural (DTR). Las reflexiones se enfocan en la necesidad de implementar un criterio territorial en las políticas de desarrollo alternativo, en donde se distinga l... Ver más

Guardado en:

1909-2474

2008-07-01

61

73

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Luna Azul - 2015

id a96dce3d085c0f67b55488a0127cc60e
record_format ojs
spelling Programa de desarrollo alternativo en Colombia familias guardabosques. Visión desde el enfoque del desarrollo territorial rural.
Sepúlveda, Sergio; Rodríguez Adrian; Echeverri, Rafael. Portilla, Melania. 2003. El enfoque territorial del desarrollo rural. IICA. San José, Costa Rica.
Cortés, Mónica. 2007. Género y desarrollo alternativo en el contexto colombiano. En: Mujeres indígenas, territorialidad y biodiversidad en el contexto latinoamericano. Universidad Nacional de Colombia, Fundación Natura, Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Bogotá, Colombia.
De Janvry, Alain ; Sadoulet, Elizabeth. 2000. Cómo transformar en un buen negocio la inversión en el campesinado pobre: Nuevas perspectivas de desarrollo rural en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo. Washington D.C. USA.
__________. 2004. Hacia un enfoque territorial del desarrollo rural. En: Ponencia del Cuarto Foro Temático Regional de América Latina y el Caribe. San José, Costa Rica.
Echeverri, Rafael. 2006. Enfoques del desarrollo territorial. En: Jornadas de reflexión y debate políticas agropecuarias, estrategias de desarrollo rural, seguridad alimentaria, pobreza rural, y servicios de extensión agrícola. IICA. San José, Costa Rica.
García, Guillermo. 2000. Estrategia de Desarrollo Alternativo en Colombia. En: Cultivos Ilícitos en Colombia. Memorias del Foro realizado el 17 y 18 de Agosto de 2000 en la Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.
Linck, Thierry. 2006. La economía y la política en la apropiación de los territorios. INRA. Francia.
Mora, Jorge; Sumpsi, José. 2004. Desarrollo Rural: Nuevos enfoques y perspectivas . Cuadernos Fodepal. FAO. Santiago, Chile.
Ortiz, Cesar. 2000. La estrategia del Programa de Desarrollo Alternativo en Colombia. En: Cultivos Ilícitos en Colombia. Memorias del Foro realizado el 17 y 18 de Agosto de 2000 en la Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.
Robledo, Jorge. 2007. El TLC recoloniza a Colombia. TR Ediciones. Manizales, Colombia.
Schejtman, Alexander; Berdegué, Julio. 2003. Desarrollo Territorial Rural. RIMISP, BID. Santiago, Chile
SIMCI/UNODC. 2008. Censo de Cultivos de Coca. Monitoreo de Cultivos Ilícitos. Bogotá, Colombia.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Sumpsi, José. 2006. Experiencias piloto de desarrollo local rural en América Latina: Lecciones del proyecto EXPIDER en Bolivia, Ecuador y Honduras. BID. Washington, D.C. USA.
UNGASS, 1998. Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
UNODC. 2007. Informe Ejecutivo sobre el Seguimiento a los Programas Familias Guardabosques y Proyectos Productivos. Bogotá, Colombia.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Bosier, Sergio. 2003. Teorías y metáforas sobre desarrollo territorial. CEPAL. Santiago, Chile.
Luna Azul - 2015
Español
Núm. 27 , Año 2008 : Julio - Diciembre
El programa Familias Guardabosques (PFGB) es una iniciativa de desarrollo alternativo que el gobierno colombiano ha ejecutado desde el año 2003 en 121 municipios y que ha beneficiado a 105.494 familias. Su principal objetivo se basa en que comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes abandonenvoluntariamente sus cultivos ilícitos o se comprometan a nunca insertarse en esta actividad. En este artículo, se analiza el PFGB a partir de los elementos conceptuales del enfoque del Desarrollo Territorial Rural (DTR). Las reflexiones se enfocan en la necesidad de implementar un criterio territorial en las políticas de desarrollo alternativo, en donde se distinga la pluriactividad de la economía rural, una mayor integración rural – urbana, aumento de la participación, creación de una red interinstitucional entre el nivel local y nacional, y la consolidación de mancomunidades.
Giraldo, Omar Felipe
Lozada, Ricardo Andrés
Desarrollo alternativo
cultivos ilícitos
desarrollo territorial rural
27
Artículo de revista
Publication
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1175
Luna Azul
application/pdf
Universidad de Caldas
illicit crops
ABSTRACT The Forest-Guard Families program (PFGB) is an initiative of alternative development that the Colombian government has implemented since 2003 in 121 municipalities, benefiting 105,494 families. Its main objective is for farmer, indigenous and afro-Colombian communities to voluntarily abandon the cultivation of illicit crops or to commit to never practicing this activity again. This article reviews the PFGB from the conceptual elements of the Territorial Rural Development (DTR) approach. The reflections are focused on the need to implement a territorial approach in alternative development policies, distinguishing the multiple activities of rural economy, a greater rural–urban integration, increased participation, the creation of an interagency network between local and national levels, and the consolidation of municipal associations.
Alternative development
territorial rural development
Alternative development program in Colombia forest ranger families. Vision from the rural territorial development approach.
Journal article
2008-07-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1175/1098
1909-2474
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1175
73
2008-07-01T00:00:00Z
61
2008-07-01
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Luna Azul
title Programa de desarrollo alternativo en Colombia familias guardabosques. Visión desde el enfoque del desarrollo territorial rural.
spellingShingle Programa de desarrollo alternativo en Colombia familias guardabosques. Visión desde el enfoque del desarrollo territorial rural.
Giraldo, Omar Felipe
Lozada, Ricardo Andrés
Desarrollo alternativo
cultivos ilícitos
desarrollo territorial rural
illicit crops
Alternative development
territorial rural development
title_short Programa de desarrollo alternativo en Colombia familias guardabosques. Visión desde el enfoque del desarrollo territorial rural.
title_full Programa de desarrollo alternativo en Colombia familias guardabosques. Visión desde el enfoque del desarrollo territorial rural.
title_fullStr Programa de desarrollo alternativo en Colombia familias guardabosques. Visión desde el enfoque del desarrollo territorial rural.
title_full_unstemmed Programa de desarrollo alternativo en Colombia familias guardabosques. Visión desde el enfoque del desarrollo territorial rural.
title_sort programa de desarrollo alternativo en colombia familias guardabosques. visión desde el enfoque del desarrollo territorial rural.
title_eng Alternative development program in Colombia forest ranger families. Vision from the rural territorial development approach.
description El programa Familias Guardabosques (PFGB) es una iniciativa de desarrollo alternativo que el gobierno colombiano ha ejecutado desde el año 2003 en 121 municipios y que ha beneficiado a 105.494 familias. Su principal objetivo se basa en que comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes abandonenvoluntariamente sus cultivos ilícitos o se comprometan a nunca insertarse en esta actividad. En este artículo, se analiza el PFGB a partir de los elementos conceptuales del enfoque del Desarrollo Territorial Rural (DTR). Las reflexiones se enfocan en la necesidad de implementar un criterio territorial en las políticas de desarrollo alternativo, en donde se distinga la pluriactividad de la economía rural, una mayor integración rural – urbana, aumento de la participación, creación de una red interinstitucional entre el nivel local y nacional, y la consolidación de mancomunidades.
description_eng ABSTRACT The Forest-Guard Families program (PFGB) is an initiative of alternative development that the Colombian government has implemented since 2003 in 121 municipalities, benefiting 105,494 families. Its main objective is for farmer, indigenous and afro-Colombian communities to voluntarily abandon the cultivation of illicit crops or to commit to never practicing this activity again. This article reviews the PFGB from the conceptual elements of the Territorial Rural Development (DTR) approach. The reflections are focused on the need to implement a territorial approach in alternative development policies, distinguishing the multiple activities of rural economy, a greater rural–urban integration, increased participation, the creation of an interagency network between local and national levels, and the consolidation of municipal associations.
author Giraldo, Omar Felipe
Lozada, Ricardo Andrés
author_facet Giraldo, Omar Felipe
Lozada, Ricardo Andrés
topicspa_str_mv Desarrollo alternativo
cultivos ilícitos
desarrollo territorial rural
topic Desarrollo alternativo
cultivos ilícitos
desarrollo territorial rural
illicit crops
Alternative development
territorial rural development
topic_facet Desarrollo alternativo
cultivos ilícitos
desarrollo territorial rural
illicit crops
Alternative development
territorial rural development
citationissue 27
citationedition Núm. 27 , Año 2008 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Luna Azul
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1175
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Luna Azul - 2015
references Sepúlveda, Sergio; Rodríguez Adrian; Echeverri, Rafael. Portilla, Melania. 2003. El enfoque territorial del desarrollo rural. IICA. San José, Costa Rica.
Cortés, Mónica. 2007. Género y desarrollo alternativo en el contexto colombiano. En: Mujeres indígenas, territorialidad y biodiversidad en el contexto latinoamericano. Universidad Nacional de Colombia, Fundación Natura, Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Bogotá, Colombia.
De Janvry, Alain ; Sadoulet, Elizabeth. 2000. Cómo transformar en un buen negocio la inversión en el campesinado pobre: Nuevas perspectivas de desarrollo rural en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo. Washington D.C. USA.
__________. 2004. Hacia un enfoque territorial del desarrollo rural. En: Ponencia del Cuarto Foro Temático Regional de América Latina y el Caribe. San José, Costa Rica.
Echeverri, Rafael. 2006. Enfoques del desarrollo territorial. En: Jornadas de reflexión y debate políticas agropecuarias, estrategias de desarrollo rural, seguridad alimentaria, pobreza rural, y servicios de extensión agrícola. IICA. San José, Costa Rica.
García, Guillermo. 2000. Estrategia de Desarrollo Alternativo en Colombia. En: Cultivos Ilícitos en Colombia. Memorias del Foro realizado el 17 y 18 de Agosto de 2000 en la Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.
Linck, Thierry. 2006. La economía y la política en la apropiación de los territorios. INRA. Francia.
Mora, Jorge; Sumpsi, José. 2004. Desarrollo Rural: Nuevos enfoques y perspectivas . Cuadernos Fodepal. FAO. Santiago, Chile.
Ortiz, Cesar. 2000. La estrategia del Programa de Desarrollo Alternativo en Colombia. En: Cultivos Ilícitos en Colombia. Memorias del Foro realizado el 17 y 18 de Agosto de 2000 en la Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.
Robledo, Jorge. 2007. El TLC recoloniza a Colombia. TR Ediciones. Manizales, Colombia.
Schejtman, Alexander; Berdegué, Julio. 2003. Desarrollo Territorial Rural. RIMISP, BID. Santiago, Chile
SIMCI/UNODC. 2008. Censo de Cultivos de Coca. Monitoreo de Cultivos Ilícitos. Bogotá, Colombia.
Sumpsi, José. 2006. Experiencias piloto de desarrollo local rural en América Latina: Lecciones del proyecto EXPIDER en Bolivia, Ecuador y Honduras. BID. Washington, D.C. USA.
UNGASS, 1998. Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
UNODC. 2007. Informe Ejecutivo sobre el Seguimiento a los Programas Familias Guardabosques y Proyectos Productivos. Bogotá, Colombia.
Bosier, Sergio. 2003. Teorías y metáforas sobre desarrollo territorial. CEPAL. Santiago, Chile.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2008-07-01
date_accessioned 2008-07-01T00:00:00Z
date_available 2008-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1175
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1175
eissn 1909-2474
citationstartpage 61
citationendpage 73
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1175/1098
_version_ 1797376239732785152