El proceso de envejecimiento y su impacto socio-familiar

Resumen: El documento presenta un análisis del fenómeno social de envejecimiento, centrándose principalmente en su dimensión microsocial, como proceso biopsicosocial en el cual el individuo suele enfrentar un deterioro físico y/o mental, además de económico y social. Dentro de este análisis, profundiza en la relación que existe entre la presencia de enfermedades crónico-degenerativas y la aparición de dependencia a partir de algunas condicionantes sociodemográficas como edad cronológica, sexo, estrato socioeconómico y nivel de escolaridad; discriminando por tipo de dependencia de acuerdo a si involucra actividades básicas de la vida diaria (ABVD) y/o actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD). Para hacerlo, el análisis revisa los r... Ver más

Guardado en:

2145-6445

2215-8758

4

2011-01-01

11

30

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id a96b0ee894a000637c6ed39f1cea5aad
record_format ojs
spelling El proceso de envejecimiento y su impacto socio-familiar
Lozano, R., F. Franco-Marina, y P. Solís. 1993. El peso de la enfermedad crónica en México. Ponencia presentada en Simposio XIII Salud pública de México/ Vol. 49, edición especial. Washington: Banco Mundial. Informe sobre el Desarrollo Mundial 1993.
OMS. 1980. Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM) puesta en marcha y publicada por la Organización Mundial de la Salud, como un instrumento para la clasificación de las consecuencias de las enfermedades y sus repercusiones en la vida del individuo.
Mota, Rosalía. 2000. Las consecuencias sociales y familiares del envejecimiento. En Mayores y Familia. Coord. Salomé Adroher. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.
_______________ 2004. Envejecimiento y protección familiar en México: límites y potencialidades del apoyo en el interior del hogar. En: Imágenes de la familia en el cambio de siglo. Coords. Marina Ariza y Orlandina de Oliveira. 519-563. México: UNAM.
Montes de Oca, Verónica. 2007. La crisis en el sistema de pensiones y empobrecimiento (Síntesis de relatoría), En Propuestas Alternativas de Desarrollo Socioeconómico. Cátedra Konrad Adenauer, ITESO, USEM, 2007, 114-123.
Mendoza, V., M. Martínez y E. Correa. 2009. Implementation of an active aging model in Mexico for prevention and control of chronic diseases in the elderly. Publicado en la revista BMC Geriatrics 9:40.Agosto 2009. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2739527/(Recuperado el5 de Agosto de 2012).
Martín, J., J. Pereira y A. Torres. 1995. Una agenda a debate: El informe del Banco Mundial “Invertir en Salud”. Revista Española de Salud Pública 69:385-391.
Manrique, B; A. Salinas; K. Moreno; I. Acosta; A. Sosa; L. Gutiérrez y M. Téllez (2013). Condiciones de Salud y Estado funcional de los adultos mayores en México. En: Salud Pública de México. Vol. 55, suplemento 2. S323-S331.
Lamas, Martha. 1996. Género: La construcción cultural de la diferencia sexual. México: PUEG, Miguel Ángel Porrúa.
Partida, V. 2005. La transición demográfica y el proceso de envejecimiento en México. En: Papeles de población. UAEM. Estado de México: Nueva época, Año11, N°45.
Laforest, Jacques. 2002. Introducción a la gerontología. El arte de envejecer. Barcelona: Editorial Herder.
Kalish, Richard. 1996. La Vejez. Perspectivas sobre el Desarrollo humano. Psicología Madrid: Editorial Pirámide.
INEGI. 2005. II Conteo de Población y Vivienda 2005. Aguascalientes: INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (Recuperado el 8 de septiembre de 2008).
INEGI. 2001. XII Censo general de población y vivienda. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. 2004. http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/tematicos/mediano/med.asp (Recuperado el 6 de marzo de 2007).
Huenchuán, Sandra. 2009. Envejecimiento, familias y sistemas de cuidados en América Latina. En: Envejecimiento y sistemas de cuidado: ¿Oportunidad o crisis? CEPAL. http://www.eclac.org/publicaciones/xml/1/36631/W263_Envejecimiento_y_cuidados.pdf(Recuperado el 12 de Agosto de 2012).
Ham, Roberto. 2003. El envejecimiento en México. El siguiente reto de la transición demográfica. México: Porrúa y El colegio de la Frontera Norte, A. C.
Gispert, R., M. Ruíz-Ramos, MA. Barés, F. Viciana, G. Clot_Razquin. 2007. Diferencias en la esperanza de vida libre de discapacidad por sexo y Comunidades Autónomas en España. Revista Española Salud Pública. 81 (2). http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-272007000200006&lng=es&nrm=iso(Recuperado el 12 de Agosto de 2012).
Palloni, A., G. Pinto-Aguirre y M. Peláez. 2002. Demographic and health conditions of ageing in Latin America and the Caribbean. Int J Epidemiol 31: 762-771.
Perés, K., C. Jagger and F. Matthews. 2008. Impact of late-life self-reported emotional problems on Disability-Free Life Expectancy: results from the MRC Cognitive Function and Ageing Study. In International Journal of Geriatric Psychiatry.23: 643-649.
Fericgla, Joseph. 1992. Relaciones sociales en la cultura de la ancianidad. En: Envejecer. Una antropología de la ancianidad. Barcelona: Editorial De Hombre (Anthropos).
Wunderlich, G., D. Rice, and N. Amado. 2002. The Dynamics of Disability. Measuring and monitoring disability for social security programs. Washington, D.C.: Institute of Medicine and Committee on National Statistics.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Villarreal, D.T., G.I. Smith, D.R. Sinacore, K. Shah, y B. Mittendorfer. 2010. Regular multicomponent exercise increases physical fitness and muscle protein anabolism in frail, obese, older adults. Obesity 20, pp. 345-349.
Puga, M. y A. Abellán. 2004. El proceso de discapacidad: un análisis de la encuesta sobre discapacidades. Deficiencias y estado de salud. Alcobendas: Fundación Pfizer. http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/puga-discapacidad-01.pdf(Recuperado el 5 de junio de 2012).
SABE. 2001. Encuesta sobre Salud, Bienestar y Envejecimiento. Universidad de Wisconsin-Madison y Organización Panamericana de la Salud. http://www.mhas.pop.upenn.edu/english/documents/Methodological/Doc_metodologico-v2.pdf (Recuperado el 3 de Octubre de 2012).
Romero, M. 2004. Demografía de la vejez. En: Nélida Asili. Vida plena en la vejez. México: Editorial Pax, Librería Carlos Cesarman, S. A.
Rodríguez, G., J. Escobedo, B. Zurita y T. Ramírez. 2006. Esperanza de vida saludable en la población mexicana con seguridad social. Revista Perinatología y Reproducción humana. Vol.20, No.1-3 México: Enero-septiembre.
Robles, Leticia. 2007. La invisibilidad del cuidado a los enfermos crónicos. Un estudio cualitativo en el barrio de Oblatos. Guadalajara: Centro Universitario de Ciencias de la Salud/Universidad de Guadalajara.
Robles, Leticia 2005. La relación cuidado y envejecimiento: entre la sobrevivencia y la devaluación social. En Papeles de Población. Centro de Investigación y Estudios avanzados de la población Estado de México: Universidad Autónoma del Estado de México. Revista Nueva Época, Año 11, No.45 Julio Septiembre 2005.
Ripol, Aleix. 2001. Familias, trabajo social y mediación. España: Editorial Paidós.
Ribeiro, Manuel (2010). Cambios sociales y transformaciones familiares en Monterrey. En: Cuando México enfrenta la globalización. Permanencias y cambios en el área Metropolitana de Monterrey, N. L. Coords. Camilo Contreras, Víctor Zúñiga, Thierry Blöss, DelphineMercier, VirginieBaby-Collin y Cecilia Sheridan. Monterrey: UANL, COLEF, ITESM, UDEM, CEMCA. Pp. 189-213.
Quilodrán, Julieta y Viridiana Sosa. 2004. El emparejamiento conyugal: una dimensión poco estudiada de la formación de las parejas. En Imágenes de la familia en el cambio de siglo. Coords. Marina Ariza y Orlandina de Oliveira. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Sociales. Pp. 217-250.
García, Carmen. 2009. Envejecimiento poblacional: Implicaciones en salud. Ponencia presentada en FORO NACIONAL Las políticas de población en México. Debates y propuestas para el Programa Nacional de Población 2008-2012 México: CONAPO.
Escobar, M., Puga, M., Martín, M. 2012. Análisis de la esperanza de vida libre de discapacidad a lo largo de la biografía: de la madurez a la vejez. En: Gaceta Sanitaria. 26 Núm. 4. Pags. 330-335. http://www.elsevier.es/es/revistas/gaceta-sanitaria-138/analisis-esperanza-vida-libre-discapacidad-lo-largo90143323-originales-2012(Recuperado el 20 de Agosto de 2012)
Publication
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4635
Resumen: El documento presenta un análisis del fenómeno social de envejecimiento, centrándose principalmente en su dimensión microsocial, como proceso biopsicosocial en el cual el individuo suele enfrentar un deterioro físico y/o mental, además de económico y social. Dentro de este análisis, profundiza en la relación que existe entre la presencia de enfermedades crónico-degenerativas y la aparición de dependencia a partir de algunas condicionantes sociodemográficas como edad cronológica, sexo, estrato socioeconómico y nivel de escolaridad; discriminando por tipo de dependencia de acuerdo a si involucra actividades básicas de la vida diaria (ABVD) y/o actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD). Para hacerlo, el análisis revisa los resultados arrojados por un estudio cuantitativo realizado en la ciudad de Monterrey, Nuevo León en México con 1057 adultos mayores de ambos sexos.
Tamez Valdez, Blanca Mirthala
Ribeiro Ferreira, Manuel
envejecimiento
enfermedad crónico-degenerativa
dependencia
4
, Año 2012 : Enero - Diciembre
Artículo de revista
application/pdf
Engler, Tomás.2002. Marco conceptual del envejecimiento exitoso, digno, activo, productivo y saludable. En: Más vale por viejo. Lecciones de longevidad en un estudio en el Cono Sur. Washington: Ed. Banco Interamericano de Desarrollo y Organización Panamericana de la Salud.
Latinoamericana de Estudios de Familia
Universidad de Caldas
Español
Ariza, Marina y Orlandina de Oliveira. 2004. Universo familiar y procesos demográficos. En Imágenes de la familia en el cambio de siglo. Coords. Marina Ariza y Orlandina de Oliveira.Pp.9-45 México: Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Sociales.
ENASEM. 2001. Encuesta Nacional de Salud y Envejecimiento en México. http://www.mhas.pop.upenn.edu/english/documents/Methodological/Doc_metodologico-v2.pdf(Recuperado el 08 de agosto de 2012).
ENADIS. 2010. Encuesta Nacional de Discriminación en México. Resultados generales. México: Consejo Nacional para prevenir la Discriminación.
CIDDM. 1980. Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Organización Mundial de la Salud. Organización Panamericana de la Salud.
Castillo Dídimo y Fortino Vela (2005). Envejecimiento demográfico en México. Evaluación de los datos censales por edad y sexo, 1970-2000. En: Papeles de población. Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población (CIEAP). UAEM Estado de México: Nueva época. Año 11 No. 45 ( Julio Septiembre, 2005)
Carmona, Sandra y Manuel Ribeiro. 2010. Interacción y bienestar social de los adultos mayores en Monterrey. En Textos y Contextos del Envejecimiento en México. Retos para la familia y el Estado. Coords. Manuel Ribeiro y Sandra Mancinas. Monterrey, N. L.: Plaza y Valdés. Universidad Autónoma de Nuevo León.
Ávila, José y Sara Aguilar. 2007. El síndrome de fragilidad en el adulto mayor. En Antología Salud del Anciano. Parte 2. Coords. José Ávila y Sara Aguilar. Departamento de Salud Pública. Facultad de Medicina. Universidad Nacional Autónoma de México. http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/antol%202%20anciano/avila.pdf (Recuperado el 20 de agosto de 2012)
Ávila, Hermelinda y Juana Cruz. 2004. Nivel de actividad física en el adulto mayor de Matamoros, Tamaulipas. Tesis para optar por el grado de Maestría en Ciencias de Enfermería con énfasis en Salud Comunitaria. Presentada en la Facultad de Enfermería. Subdirección de Posgrado e Investigación de la Universidad Autónoma de Nuevo León. http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1020149332.pdf(Recuperado el 22 de Agosto de 2012).
Arroyo, María; Manuel Ribeiroy Sandra Mancinas. 2011. La vejez avanzada y sus cuidados. Historias, subjetividad y significados sociales. Monterrey, N.L.: Universidad Autónoma de Nuevo León y Universidad Juárez de Durango.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Arber, Sara y Jay Ginn. 1996. Relación entre género y envejecimiento. Enfoque sociológico. Madrid: Narcea, S. A. de Ediciones.
The aging process and its social-family impact
Abstract: The document presents an analysis of the social phenomenon of aging, focusing primarily on the micro-social dimension, as a bio-psychosocial process in which the individual confronts a physical and/or mental deterioration, besides a social and economic decline. In this analysis, the relationship that existsbetween the presence of chronic degenerative diseases and the dependence appearance based on some socio-demographic conditions as chronologic age, sex, socioeconomic status and levels of schooling are delved discriminating by dependence type according to whether it involves basic activities of daily living (BADLs) and/or instrumental activities of daily living (IADLs). To do so, the analysis reviews the results of a quantitative study accomplished in the city of Monterrey, Nuevo Leon in Mexico with 1057 senior citizens of both sexes.
dependence
chronic degenerative diseases
aging
Journal article
2145-6445
2215-8758
2012-01-01T00:00:00Z
11
30
2011-01-01
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4635
2012-01-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/4635/4241
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios de Familia
title El proceso de envejecimiento y su impacto socio-familiar
spellingShingle El proceso de envejecimiento y su impacto socio-familiar
Tamez Valdez, Blanca Mirthala
Ribeiro Ferreira, Manuel
envejecimiento
enfermedad crónico-degenerativa
dependencia
dependence
chronic degenerative diseases
aging
title_short El proceso de envejecimiento y su impacto socio-familiar
title_full El proceso de envejecimiento y su impacto socio-familiar
title_fullStr El proceso de envejecimiento y su impacto socio-familiar
title_full_unstemmed El proceso de envejecimiento y su impacto socio-familiar
title_sort el proceso de envejecimiento y su impacto socio-familiar
title_eng The aging process and its social-family impact
description Resumen: El documento presenta un análisis del fenómeno social de envejecimiento, centrándose principalmente en su dimensión microsocial, como proceso biopsicosocial en el cual el individuo suele enfrentar un deterioro físico y/o mental, además de económico y social. Dentro de este análisis, profundiza en la relación que existe entre la presencia de enfermedades crónico-degenerativas y la aparición de dependencia a partir de algunas condicionantes sociodemográficas como edad cronológica, sexo, estrato socioeconómico y nivel de escolaridad; discriminando por tipo de dependencia de acuerdo a si involucra actividades básicas de la vida diaria (ABVD) y/o actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD). Para hacerlo, el análisis revisa los resultados arrojados por un estudio cuantitativo realizado en la ciudad de Monterrey, Nuevo León en México con 1057 adultos mayores de ambos sexos.
description_eng Abstract: The document presents an analysis of the social phenomenon of aging, focusing primarily on the micro-social dimension, as a bio-psychosocial process in which the individual confronts a physical and/or mental deterioration, besides a social and economic decline. In this analysis, the relationship that existsbetween the presence of chronic degenerative diseases and the dependence appearance based on some socio-demographic conditions as chronologic age, sex, socioeconomic status and levels of schooling are delved discriminating by dependence type according to whether it involves basic activities of daily living (BADLs) and/or instrumental activities of daily living (IADLs). To do so, the analysis reviews the results of a quantitative study accomplished in the city of Monterrey, Nuevo Leon in Mexico with 1057 senior citizens of both sexes.
author Tamez Valdez, Blanca Mirthala
Ribeiro Ferreira, Manuel
author_facet Tamez Valdez, Blanca Mirthala
Ribeiro Ferreira, Manuel
topicspa_str_mv envejecimiento
enfermedad crónico-degenerativa
dependencia
topic envejecimiento
enfermedad crónico-degenerativa
dependencia
dependence
chronic degenerative diseases
aging
topic_facet envejecimiento
enfermedad crónico-degenerativa
dependencia
dependence
chronic degenerative diseases
aging
citationvolume 4
citationedition , Año 2012 : Enero - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios de Familia
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4635
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Lozano, R., F. Franco-Marina, y P. Solís. 1993. El peso de la enfermedad crónica en México. Ponencia presentada en Simposio XIII Salud pública de México/ Vol. 49, edición especial. Washington: Banco Mundial. Informe sobre el Desarrollo Mundial 1993.
OMS. 1980. Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM) puesta en marcha y publicada por la Organización Mundial de la Salud, como un instrumento para la clasificación de las consecuencias de las enfermedades y sus repercusiones en la vida del individuo.
Mota, Rosalía. 2000. Las consecuencias sociales y familiares del envejecimiento. En Mayores y Familia. Coord. Salomé Adroher. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.
_______________ 2004. Envejecimiento y protección familiar en México: límites y potencialidades del apoyo en el interior del hogar. En: Imágenes de la familia en el cambio de siglo. Coords. Marina Ariza y Orlandina de Oliveira. 519-563. México: UNAM.
Montes de Oca, Verónica. 2007. La crisis en el sistema de pensiones y empobrecimiento (Síntesis de relatoría), En Propuestas Alternativas de Desarrollo Socioeconómico. Cátedra Konrad Adenauer, ITESO, USEM, 2007, 114-123.
Mendoza, V., M. Martínez y E. Correa. 2009. Implementation of an active aging model in Mexico for prevention and control of chronic diseases in the elderly. Publicado en la revista BMC Geriatrics 9:40.Agosto 2009. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2739527/(Recuperado el5 de Agosto de 2012).
Martín, J., J. Pereira y A. Torres. 1995. Una agenda a debate: El informe del Banco Mundial “Invertir en Salud”. Revista Española de Salud Pública 69:385-391.
Manrique, B; A. Salinas; K. Moreno; I. Acosta; A. Sosa; L. Gutiérrez y M. Téllez (2013). Condiciones de Salud y Estado funcional de los adultos mayores en México. En: Salud Pública de México. Vol. 55, suplemento 2. S323-S331.
Lamas, Martha. 1996. Género: La construcción cultural de la diferencia sexual. México: PUEG, Miguel Ángel Porrúa.
Partida, V. 2005. La transición demográfica y el proceso de envejecimiento en México. En: Papeles de población. UAEM. Estado de México: Nueva época, Año11, N°45.
Laforest, Jacques. 2002. Introducción a la gerontología. El arte de envejecer. Barcelona: Editorial Herder.
Kalish, Richard. 1996. La Vejez. Perspectivas sobre el Desarrollo humano. Psicología Madrid: Editorial Pirámide.
INEGI. 2005. II Conteo de Población y Vivienda 2005. Aguascalientes: INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (Recuperado el 8 de septiembre de 2008).
INEGI. 2001. XII Censo general de población y vivienda. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. 2004. http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/tematicos/mediano/med.asp (Recuperado el 6 de marzo de 2007).
Huenchuán, Sandra. 2009. Envejecimiento, familias y sistemas de cuidados en América Latina. En: Envejecimiento y sistemas de cuidado: ¿Oportunidad o crisis? CEPAL. http://www.eclac.org/publicaciones/xml/1/36631/W263_Envejecimiento_y_cuidados.pdf(Recuperado el 12 de Agosto de 2012).
Ham, Roberto. 2003. El envejecimiento en México. El siguiente reto de la transición demográfica. México: Porrúa y El colegio de la Frontera Norte, A. C.
Gispert, R., M. Ruíz-Ramos, MA. Barés, F. Viciana, G. Clot_Razquin. 2007. Diferencias en la esperanza de vida libre de discapacidad por sexo y Comunidades Autónomas en España. Revista Española Salud Pública. 81 (2). http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-272007000200006&lng=es&nrm=iso(Recuperado el 12 de Agosto de 2012).
Palloni, A., G. Pinto-Aguirre y M. Peláez. 2002. Demographic and health conditions of ageing in Latin America and the Caribbean. Int J Epidemiol 31: 762-771.
Perés, K., C. Jagger and F. Matthews. 2008. Impact of late-life self-reported emotional problems on Disability-Free Life Expectancy: results from the MRC Cognitive Function and Ageing Study. In International Journal of Geriatric Psychiatry.23: 643-649.
Fericgla, Joseph. 1992. Relaciones sociales en la cultura de la ancianidad. En: Envejecer. Una antropología de la ancianidad. Barcelona: Editorial De Hombre (Anthropos).
Wunderlich, G., D. Rice, and N. Amado. 2002. The Dynamics of Disability. Measuring and monitoring disability for social security programs. Washington, D.C.: Institute of Medicine and Committee on National Statistics.
Villarreal, D.T., G.I. Smith, D.R. Sinacore, K. Shah, y B. Mittendorfer. 2010. Regular multicomponent exercise increases physical fitness and muscle protein anabolism in frail, obese, older adults. Obesity 20, pp. 345-349.
Puga, M. y A. Abellán. 2004. El proceso de discapacidad: un análisis de la encuesta sobre discapacidades. Deficiencias y estado de salud. Alcobendas: Fundación Pfizer. http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/puga-discapacidad-01.pdf(Recuperado el 5 de junio de 2012).
SABE. 2001. Encuesta sobre Salud, Bienestar y Envejecimiento. Universidad de Wisconsin-Madison y Organización Panamericana de la Salud. http://www.mhas.pop.upenn.edu/english/documents/Methodological/Doc_metodologico-v2.pdf (Recuperado el 3 de Octubre de 2012).
Romero, M. 2004. Demografía de la vejez. En: Nélida Asili. Vida plena en la vejez. México: Editorial Pax, Librería Carlos Cesarman, S. A.
Rodríguez, G., J. Escobedo, B. Zurita y T. Ramírez. 2006. Esperanza de vida saludable en la población mexicana con seguridad social. Revista Perinatología y Reproducción humana. Vol.20, No.1-3 México: Enero-septiembre.
Robles, Leticia. 2007. La invisibilidad del cuidado a los enfermos crónicos. Un estudio cualitativo en el barrio de Oblatos. Guadalajara: Centro Universitario de Ciencias de la Salud/Universidad de Guadalajara.
Robles, Leticia 2005. La relación cuidado y envejecimiento: entre la sobrevivencia y la devaluación social. En Papeles de Población. Centro de Investigación y Estudios avanzados de la población Estado de México: Universidad Autónoma del Estado de México. Revista Nueva Época, Año 11, No.45 Julio Septiembre 2005.
Ripol, Aleix. 2001. Familias, trabajo social y mediación. España: Editorial Paidós.
Ribeiro, Manuel (2010). Cambios sociales y transformaciones familiares en Monterrey. En: Cuando México enfrenta la globalización. Permanencias y cambios en el área Metropolitana de Monterrey, N. L. Coords. Camilo Contreras, Víctor Zúñiga, Thierry Blöss, DelphineMercier, VirginieBaby-Collin y Cecilia Sheridan. Monterrey: UANL, COLEF, ITESM, UDEM, CEMCA. Pp. 189-213.
Quilodrán, Julieta y Viridiana Sosa. 2004. El emparejamiento conyugal: una dimensión poco estudiada de la formación de las parejas. En Imágenes de la familia en el cambio de siglo. Coords. Marina Ariza y Orlandina de Oliveira. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Sociales. Pp. 217-250.
García, Carmen. 2009. Envejecimiento poblacional: Implicaciones en salud. Ponencia presentada en FORO NACIONAL Las políticas de población en México. Debates y propuestas para el Programa Nacional de Población 2008-2012 México: CONAPO.
Escobar, M., Puga, M., Martín, M. 2012. Análisis de la esperanza de vida libre de discapacidad a lo largo de la biografía: de la madurez a la vejez. En: Gaceta Sanitaria. 26 Núm. 4. Pags. 330-335. http://www.elsevier.es/es/revistas/gaceta-sanitaria-138/analisis-esperanza-vida-libre-discapacidad-lo-largo90143323-originales-2012(Recuperado el 20 de Agosto de 2012)
Engler, Tomás.2002. Marco conceptual del envejecimiento exitoso, digno, activo, productivo y saludable. En: Más vale por viejo. Lecciones de longevidad en un estudio en el Cono Sur. Washington: Ed. Banco Interamericano de Desarrollo y Organización Panamericana de la Salud.
Ariza, Marina y Orlandina de Oliveira. 2004. Universo familiar y procesos demográficos. En Imágenes de la familia en el cambio de siglo. Coords. Marina Ariza y Orlandina de Oliveira.Pp.9-45 México: Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Sociales.
ENASEM. 2001. Encuesta Nacional de Salud y Envejecimiento en México. http://www.mhas.pop.upenn.edu/english/documents/Methodological/Doc_metodologico-v2.pdf(Recuperado el 08 de agosto de 2012).
ENADIS. 2010. Encuesta Nacional de Discriminación en México. Resultados generales. México: Consejo Nacional para prevenir la Discriminación.
CIDDM. 1980. Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Organización Mundial de la Salud. Organización Panamericana de la Salud.
Castillo Dídimo y Fortino Vela (2005). Envejecimiento demográfico en México. Evaluación de los datos censales por edad y sexo, 1970-2000. En: Papeles de población. Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población (CIEAP). UAEM Estado de México: Nueva época. Año 11 No. 45 ( Julio Septiembre, 2005)
Carmona, Sandra y Manuel Ribeiro. 2010. Interacción y bienestar social de los adultos mayores en Monterrey. En Textos y Contextos del Envejecimiento en México. Retos para la familia y el Estado. Coords. Manuel Ribeiro y Sandra Mancinas. Monterrey, N. L.: Plaza y Valdés. Universidad Autónoma de Nuevo León.
Ávila, José y Sara Aguilar. 2007. El síndrome de fragilidad en el adulto mayor. En Antología Salud del Anciano. Parte 2. Coords. José Ávila y Sara Aguilar. Departamento de Salud Pública. Facultad de Medicina. Universidad Nacional Autónoma de México. http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/antol%202%20anciano/avila.pdf (Recuperado el 20 de agosto de 2012)
Ávila, Hermelinda y Juana Cruz. 2004. Nivel de actividad física en el adulto mayor de Matamoros, Tamaulipas. Tesis para optar por el grado de Maestría en Ciencias de Enfermería con énfasis en Salud Comunitaria. Presentada en la Facultad de Enfermería. Subdirección de Posgrado e Investigación de la Universidad Autónoma de Nuevo León. http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1020149332.pdf(Recuperado el 22 de Agosto de 2012).
Arroyo, María; Manuel Ribeiroy Sandra Mancinas. 2011. La vejez avanzada y sus cuidados. Historias, subjetividad y significados sociales. Monterrey, N.L.: Universidad Autónoma de Nuevo León y Universidad Juárez de Durango.
Arber, Sara y Jay Ginn. 1996. Relación entre género y envejecimiento. Enfoque sociológico. Madrid: Narcea, S. A. de Ediciones.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2011-01-01
date_accessioned 2012-01-01T00:00:00Z
date_available 2012-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4635
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4635
issn 2145-6445
eissn 2215-8758
citationstartpage 11
citationendpage 30
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/4635/4241
_version_ 1798644554042179584