La comunicación familiar. Una lectura desde la terapia familiar sistémica

Objetivo. Analizar la noción de comunicación en terapia familiar a partir de la perspectiva de la Escuela de Palo Alto (MRI). Metodología. Para esta revisión teórica se utilizó el enfoque cualitativo desde la perspectiva hermenéutica. Resultados y conclusiones. El hallazgo más relevante es la validación de la comunicación en la triada elocutiva entre el sistema familiar, el consultante y el terapeuta dando un significado apreciativo en la relación interpersonal que se gesta entre la familia, o alguno de sus subsistemas, con el sistema terapéutico. Se concluye el artículo con una idea que permanece en cada uno de los autores y que, para efectos de la interpretación, es posible denominar como lugares comunes en la terapia familiar: la familia... Ver más

Guardado en:

2145-6445

2215-8758

8

2015-01-01

26

43

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Revista Latinoamericana de Estudios de Familia - 2016

id a93f4634c21c15cafc08f766af460e4c
record_format ojs
spelling La comunicación familiar. Una lectura desde la terapia familiar sistémica
Simon, D. and Vine, M. (1987). A case of therapy by proxy? Journal of Family Therapy, 9 (2), 101-111.
Gallego, S. (2006). Comunicación familiar: un mundo de construcciones simbólicas y relacionales. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas.
Hernández, Á. (2004). Psicoterapia sistémica breve la construcción del cambio con individuos, parejas y familias. Bogotá, Colombia: El Búho.
Hernández, Á. (2007). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Bogotá, Colombia: El Búho.
Jaes, C. (2011). La cultura en la terapia familiar nuevas variantes de un tema fundamental. Revista de Psicoterapia Relacional e Intervenciones Sociales, 25, 43-68.
Lizasoáin, O. y Ochoa, B. (2003). Repercusiones de la hospitalización pediátrica en el niño enfermo. Osasunaz, 5, 75-85.
Maffia, M. (2013). Reflexiones metodológicas sobre algunas contribuciones de la terapia familiar sistémica a un estudio antropológico de la familia. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 3 (2), 66-84.
Parkinson, L. (2005). Mediación y familia, teoría y práctica: principios y estrategias operativas. Barcelona, España: Gedisa.
Ramos, R. (2011). Del discurso profesional al discurso familiar caminos y desvíos. Revista de Psicoterapia Relacional e Intervenciones Sociales, 26, 11-28.
Rodríguez, M. y Linares, J.L. (2005). Ser y hacer terapeuta sistémica. La construcción del estilo terapéutico. Barcelona, España: Paidós Ibérica.
Roiz, M. (1989). La familia desde la teoría de la comunicación de Palo Alto. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 48, 117-136.
Sardá, M. y Ramos, R. (2003-2004). El compromiso con la co-construcción un análisis de la apostilla. Systémica, 11-12, 13-29.
Satir, V. (1995). Terapia familiar paso a paso. Ciudad de México, México: Editorial Pax México.
Serebrinsky, H. y Rodríguez, S. (2014). Diagnóstico sistémico, el diagnóstico de los sistemas humanos. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Smith, A. (1972). Comunicación y cultura. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
Díaz, I. (2012). La investigación en terapia familiar. En-claves del Pensamiento, VI (11), 163-196.
Suares, M. (2012). Mediación conducción de disputas, comunicación y técnicas. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
van Dijk, T.A. (1983). La ciencia del texto. Barcelona/Buenos Aires, España/Argentina: Paidós.
Watzlawick, P. (1984). El arte de amargarse la vida. Barcelona, España: Herder.
Watzlawick, P. (2014). No es posible no comunicar. Barcelona, España: Herder.
Watzlawick, P. y Nardone, G. (2000). Terapia breve estratégica. Pasos hacia un cambio de percepción de la realidad. Barcelona, España: Paidós.
White, M. (2004). Guías para una terapia familiar sistémica. Sevilla, España: Gedisa.
Winkin, Y. (1982). La nueva comunicación. Barcelona, España: Editorial Kairós.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Fermoso, P. (1993). Las relaciones familiares como factor de la educación. En Quintana, J.M. (Ed.). Pedagogía familiar (pp. 59-72). Madrid, España: Narcea Ediciones.
Dance, F. (1973). Teoría de la comunicación humana. Buenos Aires, Argentina: Troquel.
Bateson, G. (1937). Naven. Cambridge, England: Cambridge University Press.
Universidad de Caldas
Objetivo. Analizar la noción de comunicación en terapia familiar a partir de la perspectiva de la Escuela de Palo Alto (MRI). Metodología. Para esta revisión teórica se utilizó el enfoque cualitativo desde la perspectiva hermenéutica. Resultados y conclusiones. El hallazgo más relevante es la validación de la comunicación en la triada elocutiva entre el sistema familiar, el consultante y el terapeuta dando un significado apreciativo en la relación interpersonal que se gesta entre la familia, o alguno de sus subsistemas, con el sistema terapéutico. Se concluye el artículo con una idea que permanece en cada uno de los autores y que, para efectos de la interpretación, es posible denominar como lugares comunes en la terapia familiar: la familia y el terapeuta, una conversación que se construye.
Rodríguez Bustamante, Alexander
comunicación
terapia familiar
familia
relación terapéutica
8
, Año 2016 : Enero - Diciembre
Artículo de revista
application/pdf
Publication
Latinoamericana de Estudios de Familia
Revista Latinoamericana de Estudios de Familia - 2016
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3119
family
Objective. To analyze the notion of communication in family therapy from the perspective of the Palo Alto School (MRI). Methodology. A qualitative approach with a hermeneutical perspective was used for this theoretical revision. Results and conclusions. The most relevant finding is the validation of the communication in the elocutive triad among the family system, the person who attends the therapy and the therapist which gives appreciative meaning to the interpersonal relationship generated between the family or any of its subsystems, with the therapeutic system. The article is concluded with an idea that remains in each of the authors and that, for interpretation effects, could be considered commonplace in family therapy: the family and the therapist, a conversation that is constructed.
communication
family therapy
Journal article
therapeutic relationship
Family communication. A reading from systemic family therapy
10.17151/rlef.2016.8.3
2145-6445
2215-8758
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/3119/2898
https://doi.org/10.17151/rlef.2016.8.3
2016-01-01T00:00:00Z
26
2015-01-01
43
2016-01-01T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios de Familia
title La comunicación familiar. Una lectura desde la terapia familiar sistémica
spellingShingle La comunicación familiar. Una lectura desde la terapia familiar sistémica
Rodríguez Bustamante, Alexander
comunicación
terapia familiar
familia
relación terapéutica
family
communication
family therapy
therapeutic relationship
title_short La comunicación familiar. Una lectura desde la terapia familiar sistémica
title_full La comunicación familiar. Una lectura desde la terapia familiar sistémica
title_fullStr La comunicación familiar. Una lectura desde la terapia familiar sistémica
title_full_unstemmed La comunicación familiar. Una lectura desde la terapia familiar sistémica
title_sort la comunicación familiar. una lectura desde la terapia familiar sistémica
title_eng Family communication. A reading from systemic family therapy
description Objetivo. Analizar la noción de comunicación en terapia familiar a partir de la perspectiva de la Escuela de Palo Alto (MRI). Metodología. Para esta revisión teórica se utilizó el enfoque cualitativo desde la perspectiva hermenéutica. Resultados y conclusiones. El hallazgo más relevante es la validación de la comunicación en la triada elocutiva entre el sistema familiar, el consultante y el terapeuta dando un significado apreciativo en la relación interpersonal que se gesta entre la familia, o alguno de sus subsistemas, con el sistema terapéutico. Se concluye el artículo con una idea que permanece en cada uno de los autores y que, para efectos de la interpretación, es posible denominar como lugares comunes en la terapia familiar: la familia y el terapeuta, una conversación que se construye.
description_eng Objective. To analyze the notion of communication in family therapy from the perspective of the Palo Alto School (MRI). Methodology. A qualitative approach with a hermeneutical perspective was used for this theoretical revision. Results and conclusions. The most relevant finding is the validation of the communication in the elocutive triad among the family system, the person who attends the therapy and the therapist which gives appreciative meaning to the interpersonal relationship generated between the family or any of its subsystems, with the therapeutic system. The article is concluded with an idea that remains in each of the authors and that, for interpretation effects, could be considered commonplace in family therapy: the family and the therapist, a conversation that is constructed.
author Rodríguez Bustamante, Alexander
author_facet Rodríguez Bustamante, Alexander
topicspa_str_mv comunicación
terapia familiar
familia
relación terapéutica
topic comunicación
terapia familiar
familia
relación terapéutica
family
communication
family therapy
therapeutic relationship
topic_facet comunicación
terapia familiar
familia
relación terapéutica
family
communication
family therapy
therapeutic relationship
citationvolume 8
citationedition , Año 2016 : Enero - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios de Familia
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3119
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Revista Latinoamericana de Estudios de Familia - 2016
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Simon, D. and Vine, M. (1987). A case of therapy by proxy? Journal of Family Therapy, 9 (2), 101-111.
Gallego, S. (2006). Comunicación familiar: un mundo de construcciones simbólicas y relacionales. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas.
Hernández, Á. (2004). Psicoterapia sistémica breve la construcción del cambio con individuos, parejas y familias. Bogotá, Colombia: El Búho.
Hernández, Á. (2007). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Bogotá, Colombia: El Búho.
Jaes, C. (2011). La cultura en la terapia familiar nuevas variantes de un tema fundamental. Revista de Psicoterapia Relacional e Intervenciones Sociales, 25, 43-68.
Lizasoáin, O. y Ochoa, B. (2003). Repercusiones de la hospitalización pediátrica en el niño enfermo. Osasunaz, 5, 75-85.
Maffia, M. (2013). Reflexiones metodológicas sobre algunas contribuciones de la terapia familiar sistémica a un estudio antropológico de la familia. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 3 (2), 66-84.
Parkinson, L. (2005). Mediación y familia, teoría y práctica: principios y estrategias operativas. Barcelona, España: Gedisa.
Ramos, R. (2011). Del discurso profesional al discurso familiar caminos y desvíos. Revista de Psicoterapia Relacional e Intervenciones Sociales, 26, 11-28.
Rodríguez, M. y Linares, J.L. (2005). Ser y hacer terapeuta sistémica. La construcción del estilo terapéutico. Barcelona, España: Paidós Ibérica.
Roiz, M. (1989). La familia desde la teoría de la comunicación de Palo Alto. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 48, 117-136.
Sardá, M. y Ramos, R. (2003-2004). El compromiso con la co-construcción un análisis de la apostilla. Systémica, 11-12, 13-29.
Satir, V. (1995). Terapia familiar paso a paso. Ciudad de México, México: Editorial Pax México.
Serebrinsky, H. y Rodríguez, S. (2014). Diagnóstico sistémico, el diagnóstico de los sistemas humanos. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Smith, A. (1972). Comunicación y cultura. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
Díaz, I. (2012). La investigación en terapia familiar. En-claves del Pensamiento, VI (11), 163-196.
Suares, M. (2012). Mediación conducción de disputas, comunicación y técnicas. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
van Dijk, T.A. (1983). La ciencia del texto. Barcelona/Buenos Aires, España/Argentina: Paidós.
Watzlawick, P. (1984). El arte de amargarse la vida. Barcelona, España: Herder.
Watzlawick, P. (2014). No es posible no comunicar. Barcelona, España: Herder.
Watzlawick, P. y Nardone, G. (2000). Terapia breve estratégica. Pasos hacia un cambio de percepción de la realidad. Barcelona, España: Paidós.
White, M. (2004). Guías para una terapia familiar sistémica. Sevilla, España: Gedisa.
Winkin, Y. (1982). La nueva comunicación. Barcelona, España: Editorial Kairós.
Fermoso, P. (1993). Las relaciones familiares como factor de la educación. En Quintana, J.M. (Ed.). Pedagogía familiar (pp. 59-72). Madrid, España: Narcea Ediciones.
Dance, F. (1973). Teoría de la comunicación humana. Buenos Aires, Argentina: Troquel.
Bateson, G. (1937). Naven. Cambridge, England: Cambridge University Press.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-01-01
date_accessioned 2016-01-01T00:00:00Z
date_available 2016-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3119
url_doi https://doi.org/10.17151/rlef.2016.8.3
issn 2145-6445
eissn 2215-8758
doi 10.17151/rlef.2016.8.3
citationstartpage 26
citationendpage 43
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/3119/2898
_version_ 1797157977865584640