Diseño de sistemas de empaque y embalaje sostenibles para dos conjuntos de piezas cerámicas

Los envases, empaques y embalajes son elementos que sirven para identificar y proteger a los productos. Los objetos cerámicos y de alfarería son piezas ornamentales que se caracterizan por su fragilidad y por ser difíciles de transportar. Usar sistemas de empaque y embalaje (SEE) deficientes durante el almacenamiento, transporte y manejo de los productos cerámicos y de alfarería provoca, comúnmente, su rotura, rayadura o desportilladura. El estado de Oaxaca es uno de los territorios con mayor producción de cerámica y alfarería en México, tanto a nivel artesanal como industrial. No obstante, los productores improvisan el uso de SEE que no garantizan el arribo seguro de sus productos. En este artículo de investigación se desarrollaron SEE par... Ver más

Guardado en:

2256-4004

2539-147X

9

2022-09-07

111

143

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Designia - 2022

id a8e10f55dfea9eca500581d487271576
record_format ojs
spelling Diseño de sistemas de empaque y embalaje sostenibles para dos conjuntos de piezas cerámicas
Munari, B. (2016). ¿Cómo nacen los objetos?. México: Editorial Gustavo Gili, SA.
Sales, F. J. (2013). Las artesanías en México. Situación actual y retos. México: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública.
Tagle, D. y Carrillo, G. (2019). Gestión de residuos sólidos en León, Guanajuato: indicios de economía circular y de los objetivos del desarrollo sostenible. Región y Sociedad, 34, 73-102.
Rodríguez, K. I. (2021). Diseño de sistemas de empaque y embalaje para productos cerámicos. Caso de estudio: La Chicharra Cerámica. Huajuapan de León: Tesis.
Rodríguez, J. A. (2011). Manual de ingeniería y diseño en envase y embalaje. México: IMPEE.
Rodríguez, J. A. (2003). Ingeniería y diseño: Envase y embalaje. México: IMPEE.
Pérez, C. K. (2012). Empaques y embalajes. México: Red Tercer Milenio.
Ortega, M. N. (2021). Tendencias en packaging luego de la pandemia. Revista Plastics Technology México. Recuperado a partir de https://www.pt-mexico.com/articulos/tendencias-en-packaging-luego-de-la-pandemia
Montero, A. A. (2021). Caracterización mecánica preliminar de un aglomerado ecológico a base de pseudotallo de plátano (musa x paradisiaca) y su aplicación en una celosía modular para interiores. Huajuapan de León: Tesis.
Santamaría, A. F. (2015). Los materiales convencionales en la elaboración de packaging y su incidencia en la contaminación ambiental del Cantón Baños. Ambato: Tesis.
Monreal, R. y Bolaños, R. (2021). Ley General de Economía Circular. México: Senado de la República.
Molina, I. (2020). La industria del envase y embalaje ante el Covid-19. México Industry. Recuperado a partir de https://mexicoindustry.com/noticia/la-industria-del-envase-y-embalaje-ante-el-covid-19
Londoño, Y. (2017). Propuesta de una línea de empaques biodegradables a partir de fibra de coco y bambú laminado. Bello: Tesis.
Jeenusha, K. S. y Amritkumar, P. (2020). Production of Biodegradable Food Packaging Material from Musa (Banana plant) leaves by Ecofriendly methods. Journal of Environmental Science, Toxicology and Food Technology, 14, 1-5.
IHOBE. (2017). Guía de eco-diseño de envases y embalajes. España: Ecoembes.
Honorable Congreso de la Unión. (2021). Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. México: Cámara de Diputados.
González, E. L., Prado, L. R. y Ávila, R. (2007). Dimensiones antropométricas de la población latinoamericana. México: Universidad de Guadalajara.
Salguero, S. I. y Gutiérrez, A. (2003). Guía Práctica: sistema de empaque, envase, embalaje y etiquetas. Colombia: Cámara de Comercio de Bogotá.
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. (1980). NMX-EE-74-1980, Envase y embalaje. Papel y cartón. Terminología. México: Dirección General de Normas.
Casnanzuela, F. A. (2015). Rediseño de empaques y embalajes de artesanías de la Cerámica Olmos para difundir la imagen del producto en los habitantes de la ciudad de Pujilí. Latacunga: Tesis.
info:eu-repo/semantics/article
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Yoga, M. D., Samarawickrama, D. S., Perera, P. S. D., Wilson, R. S. y Hewajulige, I. G. N. (2020). Eco friendly packaging material from banana pseudo stem for transportation of fruits and vegetables. IV International Conference on Postharvest and Quality Management of Horticultural Products of Interest for Tropical Regions, 59-63. https://doi.org/10.17660/ActaHortic.2020.1278.9
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. (1980). NMX-EE-089-1980, Envase y embalaje - Materiales amortiguantes - Determinación de la respuesta a la vibración. México: Dirección General de Normas.
Vidales, M. D. (2003). El mundo del envase. Manual para el diseño y producción de envases y embalajes. México: Editorial Gustavo Gili, SA.
Soiraya, B., Phuenpipob, C., Duangkamol, T., Siripun, A. y Theeramongkol, P. (2012). The Development of green packaging from banana fiber for instant food products. Bangkok: Tesis.
Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2018). NOM-036-1-STPS-2018, Factores de riesgo ergonómico en el Trabajo - Identificación, análisis, prevención y control. Parte 1: Manejo manual de cargas. México: Dirección General de Normas.
Secretaría de Economía. (2018). NMX-SAA-14021-IMNC-2018, Etiquetas y declaraciones ambientales - Afirmaciones ambientales autodeclaradas (Etiquetado ambiental tipo II). México: Dirección General de Normas.
Secretaría de Economía. (2017). NMX-EE-059-NORMEX-2017, Envase y Embalaje - Símbolos para el manejo. Transporte y Almacenamiento. México: Dirección General de Normas.
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. (2006). NOM-030-SCFI-2006, Información comercial - Declaración de cantidad en la etiqueta - Especificaciones. México: Dirección General de Normas.
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. (2004). NOM-050-SCFI-2004, Información comercial - Etiquetado general de productos. México: Dirección General de Normas.
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. (1982). NMX-EE-148-1982, Envase y Embalaje - Terminología básica. México: Dirección General de Normas.
Eason, K. (2007). Information Technology And Organisational Change. Reino Unido: CRC Press.
Böhm, E. Y. y León, A. X. (2015). Diseño de packaging ecológico para producto en polvo soluble. Poliantea, 11(20), 67-86. https://doi.org/10.15765/plnt.v11i20.652
Publication
application/pdf
Los envases, empaques y embalajes son elementos que sirven para identificar y proteger a los productos. Los objetos cerámicos y de alfarería son piezas ornamentales que se caracterizan por su fragilidad y por ser difíciles de transportar. Usar sistemas de empaque y embalaje (SEE) deficientes durante el almacenamiento, transporte y manejo de los productos cerámicos y de alfarería provoca, comúnmente, su rotura, rayadura o desportilladura. El estado de Oaxaca es uno de los territorios con mayor producción de cerámica y alfarería en México, tanto a nivel artesanal como industrial. No obstante, los productores improvisan el uso de SEE que no garantizan el arribo seguro de sus productos. En este artículo de investigación se desarrollaron SEE para un par de conjuntos de piezas cerámicas que produce una empresa de alfarería y cerámica oaxaqueña, la cual ha registrado de forma constante pérdidas significativas de productos debido a la ineficiencia de sus empaques y embalajes actuales. Para el desarrollo del proyecto se utilizó la metodología propuesta por Munari (2016), juntamente con aspectos concernientes a la ingeniería y diseño de empaques y embalajes, ecodiseño, ergonomía, normativas nacionales y aplicaciones CAD. Los SEE conceptualizados se caracterizan por poseer materiales amigables con el medio ambiente, sus características formales y funcionales permitirán disminuir su tiempo de armado, incrementar la protección de las piezas, aumentar el número de productos que podrán transportarse y brindar un segundo uso a algunos elementos que los conforman. De esta forma, se conceptualizaron SEE que podrían representar una alternativa más eficiente y sostenible para el almacenamiento, transporte y manejo de los productos cerámicos y de alfarería, superando las deficiencias de los empaques y embalajes que actualmente se emplean.
Rodríguez López, Karla Indira
Clemente Guerrero, Dulce María
Rosas González, Armando
Empaque
Embalaje
Sostenible
Cerámica
Ecodiseño
9
2
Núm. 2 , Año 2022 : Revista Designia | Enero - Junio 2022
Besada, A., Walsh, A., Suárez, J., Camardelli, A., Martínez, A., Amánquez, A. y De Luca, M. (2021). Análisis de la Responsabilidad Extendida del Productor en LAC como herramienta para contribuir al ODS 12. Colombia: Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina.
Artículo de revista
Universidad de Boyacá
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/926
Aranda, A., Zabalza, I., Martínez, A., Valero, A. y Scarpellini, S. (2003). El Análisis del Ciclo de Vida como herramienta de gestión empresarial. España: Fundación CONFEMETAL.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Español
Designia - 2022
Designia
Design of sustainable packaging systems for two sets of ceramic pieces
Packing
Containers, packaging, and wrapping are elements that serve to identify and protect products. Ceramic and pottery objects are ornamental pieces that are fragile and difficult to transport. The use of deficient packing and wrapping systems (PWS) during storage, transport, and handling of ceramic and pottery products commonly causes breakage, scratching, or chipping. The state of Oaxaca is one of the territories with the highest production of ceramics and pottery in Mexico, both at the artisanal and industrial levels. However, producers improvise the use of PWS which does not guarantee the safe arrival of their products. In this research article, PWS was develop for a couple of sets of ceramic pieces produced by a pottery and ceramics company in Oaxaca, which has consistently registered significant product losses due to the inefficiency of its current packaging and wrapping. For the development of the project, the methodology proposed by Munari (2016) was used, together with aspects concerning packaging engineering and design, eco-design, ergonomics, national regulations, and CAD applications. The conceptualized PWS is characterized by having environmentally friendly materials, their formal and functional characteristics will reduce assembly time, increase the protection of the parts, increase the number of products that can be transported, and provide a second use to some of the elements that make them up. In this way, PWS was conceptualized to represent a more efficient and sustainable alternative for the storage, transport, and handling of ceramic and pottery products, overcoming the deficiencies of the packaging and wrapping currently used.
Journal article
Eco-Design
Ceramics
Sustainable
Packaging
2022-09-07T00:00:00Z
143
111
2539-147X
2022-09-07T00:00:00Z
2256-4004
2022-09-07
https://doi.org/10.24267/22564004.926
10.24267/22564004.926
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/download/926/728
institution UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDEBOYACA/logo.png
country_str Colombia
collection Designia
title Diseño de sistemas de empaque y embalaje sostenibles para dos conjuntos de piezas cerámicas
spellingShingle Diseño de sistemas de empaque y embalaje sostenibles para dos conjuntos de piezas cerámicas
Rodríguez López, Karla Indira
Clemente Guerrero, Dulce María
Rosas González, Armando
Empaque
Embalaje
Sostenible
Cerámica
Ecodiseño
Packing
Eco-Design
Ceramics
Sustainable
Packaging
title_short Diseño de sistemas de empaque y embalaje sostenibles para dos conjuntos de piezas cerámicas
title_full Diseño de sistemas de empaque y embalaje sostenibles para dos conjuntos de piezas cerámicas
title_fullStr Diseño de sistemas de empaque y embalaje sostenibles para dos conjuntos de piezas cerámicas
title_full_unstemmed Diseño de sistemas de empaque y embalaje sostenibles para dos conjuntos de piezas cerámicas
title_sort diseño de sistemas de empaque y embalaje sostenibles para dos conjuntos de piezas cerámicas
title_eng Design of sustainable packaging systems for two sets of ceramic pieces
description Los envases, empaques y embalajes son elementos que sirven para identificar y proteger a los productos. Los objetos cerámicos y de alfarería son piezas ornamentales que se caracterizan por su fragilidad y por ser difíciles de transportar. Usar sistemas de empaque y embalaje (SEE) deficientes durante el almacenamiento, transporte y manejo de los productos cerámicos y de alfarería provoca, comúnmente, su rotura, rayadura o desportilladura. El estado de Oaxaca es uno de los territorios con mayor producción de cerámica y alfarería en México, tanto a nivel artesanal como industrial. No obstante, los productores improvisan el uso de SEE que no garantizan el arribo seguro de sus productos. En este artículo de investigación se desarrollaron SEE para un par de conjuntos de piezas cerámicas que produce una empresa de alfarería y cerámica oaxaqueña, la cual ha registrado de forma constante pérdidas significativas de productos debido a la ineficiencia de sus empaques y embalajes actuales. Para el desarrollo del proyecto se utilizó la metodología propuesta por Munari (2016), juntamente con aspectos concernientes a la ingeniería y diseño de empaques y embalajes, ecodiseño, ergonomía, normativas nacionales y aplicaciones CAD. Los SEE conceptualizados se caracterizan por poseer materiales amigables con el medio ambiente, sus características formales y funcionales permitirán disminuir su tiempo de armado, incrementar la protección de las piezas, aumentar el número de productos que podrán transportarse y brindar un segundo uso a algunos elementos que los conforman. De esta forma, se conceptualizaron SEE que podrían representar una alternativa más eficiente y sostenible para el almacenamiento, transporte y manejo de los productos cerámicos y de alfarería, superando las deficiencias de los empaques y embalajes que actualmente se emplean.
description_eng Containers, packaging, and wrapping are elements that serve to identify and protect products. Ceramic and pottery objects are ornamental pieces that are fragile and difficult to transport. The use of deficient packing and wrapping systems (PWS) during storage, transport, and handling of ceramic and pottery products commonly causes breakage, scratching, or chipping. The state of Oaxaca is one of the territories with the highest production of ceramics and pottery in Mexico, both at the artisanal and industrial levels. However, producers improvise the use of PWS which does not guarantee the safe arrival of their products. In this research article, PWS was develop for a couple of sets of ceramic pieces produced by a pottery and ceramics company in Oaxaca, which has consistently registered significant product losses due to the inefficiency of its current packaging and wrapping. For the development of the project, the methodology proposed by Munari (2016) was used, together with aspects concerning packaging engineering and design, eco-design, ergonomics, national regulations, and CAD applications. The conceptualized PWS is characterized by having environmentally friendly materials, their formal and functional characteristics will reduce assembly time, increase the protection of the parts, increase the number of products that can be transported, and provide a second use to some of the elements that make them up. In this way, PWS was conceptualized to represent a more efficient and sustainable alternative for the storage, transport, and handling of ceramic and pottery products, overcoming the deficiencies of the packaging and wrapping currently used.
author Rodríguez López, Karla Indira
Clemente Guerrero, Dulce María
Rosas González, Armando
author_facet Rodríguez López, Karla Indira
Clemente Guerrero, Dulce María
Rosas González, Armando
topicspa_str_mv Empaque
Embalaje
Sostenible
Cerámica
Ecodiseño
topic Empaque
Embalaje
Sostenible
Cerámica
Ecodiseño
Packing
Eco-Design
Ceramics
Sustainable
Packaging
topic_facet Empaque
Embalaje
Sostenible
Cerámica
Ecodiseño
Packing
Eco-Design
Ceramics
Sustainable
Packaging
citationvolume 9
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2022 : Revista Designia | Enero - Junio 2022
publisher Universidad de Boyacá
ispartofjournal Designia
source https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/926
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Designia - 2022
references Munari, B. (2016). ¿Cómo nacen los objetos?. México: Editorial Gustavo Gili, SA.
Sales, F. J. (2013). Las artesanías en México. Situación actual y retos. México: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública.
Tagle, D. y Carrillo, G. (2019). Gestión de residuos sólidos en León, Guanajuato: indicios de economía circular y de los objetivos del desarrollo sostenible. Región y Sociedad, 34, 73-102.
Rodríguez, K. I. (2021). Diseño de sistemas de empaque y embalaje para productos cerámicos. Caso de estudio: La Chicharra Cerámica. Huajuapan de León: Tesis.
Rodríguez, J. A. (2011). Manual de ingeniería y diseño en envase y embalaje. México: IMPEE.
Rodríguez, J. A. (2003). Ingeniería y diseño: Envase y embalaje. México: IMPEE.
Pérez, C. K. (2012). Empaques y embalajes. México: Red Tercer Milenio.
Ortega, M. N. (2021). Tendencias en packaging luego de la pandemia. Revista Plastics Technology México. Recuperado a partir de https://www.pt-mexico.com/articulos/tendencias-en-packaging-luego-de-la-pandemia
Montero, A. A. (2021). Caracterización mecánica preliminar de un aglomerado ecológico a base de pseudotallo de plátano (musa x paradisiaca) y su aplicación en una celosía modular para interiores. Huajuapan de León: Tesis.
Santamaría, A. F. (2015). Los materiales convencionales en la elaboración de packaging y su incidencia en la contaminación ambiental del Cantón Baños. Ambato: Tesis.
Monreal, R. y Bolaños, R. (2021). Ley General de Economía Circular. México: Senado de la República.
Molina, I. (2020). La industria del envase y embalaje ante el Covid-19. México Industry. Recuperado a partir de https://mexicoindustry.com/noticia/la-industria-del-envase-y-embalaje-ante-el-covid-19
Londoño, Y. (2017). Propuesta de una línea de empaques biodegradables a partir de fibra de coco y bambú laminado. Bello: Tesis.
Jeenusha, K. S. y Amritkumar, P. (2020). Production of Biodegradable Food Packaging Material from Musa (Banana plant) leaves by Ecofriendly methods. Journal of Environmental Science, Toxicology and Food Technology, 14, 1-5.
IHOBE. (2017). Guía de eco-diseño de envases y embalajes. España: Ecoembes.
Honorable Congreso de la Unión. (2021). Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. México: Cámara de Diputados.
González, E. L., Prado, L. R. y Ávila, R. (2007). Dimensiones antropométricas de la población latinoamericana. México: Universidad de Guadalajara.
Salguero, S. I. y Gutiérrez, A. (2003). Guía Práctica: sistema de empaque, envase, embalaje y etiquetas. Colombia: Cámara de Comercio de Bogotá.
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. (1980). NMX-EE-74-1980, Envase y embalaje. Papel y cartón. Terminología. México: Dirección General de Normas.
Casnanzuela, F. A. (2015). Rediseño de empaques y embalajes de artesanías de la Cerámica Olmos para difundir la imagen del producto en los habitantes de la ciudad de Pujilí. Latacunga: Tesis.
Yoga, M. D., Samarawickrama, D. S., Perera, P. S. D., Wilson, R. S. y Hewajulige, I. G. N. (2020). Eco friendly packaging material from banana pseudo stem for transportation of fruits and vegetables. IV International Conference on Postharvest and Quality Management of Horticultural Products of Interest for Tropical Regions, 59-63. https://doi.org/10.17660/ActaHortic.2020.1278.9
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. (1980). NMX-EE-089-1980, Envase y embalaje - Materiales amortiguantes - Determinación de la respuesta a la vibración. México: Dirección General de Normas.
Vidales, M. D. (2003). El mundo del envase. Manual para el diseño y producción de envases y embalajes. México: Editorial Gustavo Gili, SA.
Soiraya, B., Phuenpipob, C., Duangkamol, T., Siripun, A. y Theeramongkol, P. (2012). The Development of green packaging from banana fiber for instant food products. Bangkok: Tesis.
Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2018). NOM-036-1-STPS-2018, Factores de riesgo ergonómico en el Trabajo - Identificación, análisis, prevención y control. Parte 1: Manejo manual de cargas. México: Dirección General de Normas.
Secretaría de Economía. (2018). NMX-SAA-14021-IMNC-2018, Etiquetas y declaraciones ambientales - Afirmaciones ambientales autodeclaradas (Etiquetado ambiental tipo II). México: Dirección General de Normas.
Secretaría de Economía. (2017). NMX-EE-059-NORMEX-2017, Envase y Embalaje - Símbolos para el manejo. Transporte y Almacenamiento. México: Dirección General de Normas.
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. (2006). NOM-030-SCFI-2006, Información comercial - Declaración de cantidad en la etiqueta - Especificaciones. México: Dirección General de Normas.
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. (2004). NOM-050-SCFI-2004, Información comercial - Etiquetado general de productos. México: Dirección General de Normas.
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. (1982). NMX-EE-148-1982, Envase y Embalaje - Terminología básica. México: Dirección General de Normas.
Eason, K. (2007). Information Technology And Organisational Change. Reino Unido: CRC Press.
Böhm, E. Y. y León, A. X. (2015). Diseño de packaging ecológico para producto en polvo soluble. Poliantea, 11(20), 67-86. https://doi.org/10.15765/plnt.v11i20.652
Besada, A., Walsh, A., Suárez, J., Camardelli, A., Martínez, A., Amánquez, A. y De Luca, M. (2021). Análisis de la Responsabilidad Extendida del Productor en LAC como herramienta para contribuir al ODS 12. Colombia: Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina.
Aranda, A., Zabalza, I., Martínez, A., Valero, A. y Scarpellini, S. (2003). El Análisis del Ciclo de Vida como herramienta de gestión empresarial. España: Fundación CONFEMETAL.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2022-09-07
date_accessioned 2022-09-07T00:00:00Z
date_available 2022-09-07T00:00:00Z
url https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/926
url_doi https://doi.org/10.24267/22564004.926
issn 2256-4004
eissn 2539-147X
doi 10.24267/22564004.926
citationstartpage 111
citationendpage 143
url2_str_mv https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/download/926/728
_version_ 1797159555451322368