Modelo de regulación y construcción de indicadores para empresas de servicios públicos

Para el año 2006, en colombia existían 23171 empresas que prestan el servicio de aseo, las cuales atienden a poblaciones con condiciones heterogéneas de tamaño, topografía,clima, densidades de población, hábitos de consumo y cultura frente a los residuos sólidos, los cuales determinan gran diversidad de tipologías de ellas en cuanto a su tamaño, capacidad de gestión, condiciones de escala y requerimientos de capital y tecnología, lo cual se constituye un universo sectorial extenso que dificulta la regulación y la estimación de costos eficientes para cada uno de sus componentes: barrido y limpieza, recolección y transporte y disposición final. En otras palabras, cualquier estudio sobre tema debe partir de reconocer la dificultad de comparar... Ver más

Guardado en:

0123-6458

2346-2078

2008-04-20

95

118

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id a89b9c6ce6fdd98025e2bcd6472336ac
record_format ojs
spelling Modelo de regulación y construcción de indicadores para empresas de servicios públicos
application/pdf
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/view/1979
Departamento de Derecho Económico
Con-texto
Publication
productividad.
Para el año 2006, en colombia existían 23171 empresas que prestan el servicio de aseo, las cuales atienden a poblaciones con condiciones heterogéneas de tamaño, topografía,clima, densidades de población, hábitos de consumo y cultura frente a los residuos sólidos, los cuales determinan gran diversidad de tipologías de ellas en cuanto a su tamaño, capacidad de gestión, condiciones de escala y requerimientos de capital y tecnología, lo cual se constituye un universo sectorial extenso que dificulta la regulación y la estimación de costos eficientes para cada uno de sus componentes: barrido y limpieza, recolección y transporte y disposición final. En otras palabras, cualquier estudio sobre tema debe partir de reconocer la dificultad de comparar y evaluar empresas municipales que ofrecen el servicio domiciliario de aseo, por ser éstas de carácter heterogéneo, lo que determina calidades, costos, gastos en las áreas de operación, administración, mantenimiento e inversión. El presente análisis tiene como objetivo analizar una batería de indicadores de eficiencia en el sector de aseo, (aunque muchos de estos se pueden utilizar en otros servicios públicos), con el fin de establecer unos parámetros que permitir comparar el desempeño de las empresas con fines regulatorios. Los modelos de regulación por comparación parten de reconocer que existen heterogeneidades en las empresas, entre diferentes regiones y ante distintas condiciones, bajo este esquema se regula con indicadores de productividad, técnicos,físicas, financieros, entre otros. Este método escoge la firma más eficiente o se usa el promedio de un grupo. Para cumplir con este objetivo, el ensayo se desarrolla en cuatro partes. En la primera parte, se desarrollan algunas consideraciones sobre los modelos regulatorios basados en comparación mediante el uso de indicadores en el marco de la Ley 142 de 1994 o Régimen de los Servicios Públicos Domiciliarios (en adelante, RSPD). En la segunda, se estudian diferentes modelos de regulación por eficiencia comparativa y se realiza una aproximación metodológica sobre el tema. En la tercera, se analizan una serie de indicadores de calidad, de continuidad, de productividad, operativos, técnicos, financieros, entre otros. En la cuarta, se propone un sistema regulatorio por incentivos. Por último, se derivan algunas conclusiones.
Amador Cabra, Luis Eduardo
Regulación
metodología regulatoria
Artículo de revista
24
indicadores
servicio de aseo
eficiencia
Modelo de regulación y construcción de indicadores para empresas de servicios públicos
Journal article
2008-04-20
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/download/1979/1769
2008-04-20T00:00:00Z
95
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/view/1979
2346-2078
0123-6458
2008-04-20T00:00:00Z
118
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Con-texto
title Modelo de regulación y construcción de indicadores para empresas de servicios públicos
spellingShingle Modelo de regulación y construcción de indicadores para empresas de servicios públicos
Amador Cabra, Luis Eduardo
productividad.
Regulación
metodología regulatoria
indicadores
servicio de aseo
eficiencia
title_short Modelo de regulación y construcción de indicadores para empresas de servicios públicos
title_full Modelo de regulación y construcción de indicadores para empresas de servicios públicos
title_fullStr Modelo de regulación y construcción de indicadores para empresas de servicios públicos
title_full_unstemmed Modelo de regulación y construcción de indicadores para empresas de servicios públicos
title_sort modelo de regulación y construcción de indicadores para empresas de servicios públicos
title_eng Modelo de regulación y construcción de indicadores para empresas de servicios públicos
description Para el año 2006, en colombia existían 23171 empresas que prestan el servicio de aseo, las cuales atienden a poblaciones con condiciones heterogéneas de tamaño, topografía,clima, densidades de población, hábitos de consumo y cultura frente a los residuos sólidos, los cuales determinan gran diversidad de tipologías de ellas en cuanto a su tamaño, capacidad de gestión, condiciones de escala y requerimientos de capital y tecnología, lo cual se constituye un universo sectorial extenso que dificulta la regulación y la estimación de costos eficientes para cada uno de sus componentes: barrido y limpieza, recolección y transporte y disposición final. En otras palabras, cualquier estudio sobre tema debe partir de reconocer la dificultad de comparar y evaluar empresas municipales que ofrecen el servicio domiciliario de aseo, por ser éstas de carácter heterogéneo, lo que determina calidades, costos, gastos en las áreas de operación, administración, mantenimiento e inversión. El presente análisis tiene como objetivo analizar una batería de indicadores de eficiencia en el sector de aseo, (aunque muchos de estos se pueden utilizar en otros servicios públicos), con el fin de establecer unos parámetros que permitir comparar el desempeño de las empresas con fines regulatorios. Los modelos de regulación por comparación parten de reconocer que existen heterogeneidades en las empresas, entre diferentes regiones y ante distintas condiciones, bajo este esquema se regula con indicadores de productividad, técnicos,físicas, financieros, entre otros. Este método escoge la firma más eficiente o se usa el promedio de un grupo. Para cumplir con este objetivo, el ensayo se desarrolla en cuatro partes. En la primera parte, se desarrollan algunas consideraciones sobre los modelos regulatorios basados en comparación mediante el uso de indicadores en el marco de la Ley 142 de 1994 o Régimen de los Servicios Públicos Domiciliarios (en adelante, RSPD). En la segunda, se estudian diferentes modelos de regulación por eficiencia comparativa y se realiza una aproximación metodológica sobre el tema. En la tercera, se analizan una serie de indicadores de calidad, de continuidad, de productividad, operativos, técnicos, financieros, entre otros. En la cuarta, se propone un sistema regulatorio por incentivos. Por último, se derivan algunas conclusiones.
author Amador Cabra, Luis Eduardo
author_facet Amador Cabra, Luis Eduardo
topicspa_str_mv productividad.
Regulación
metodología regulatoria
indicadores
servicio de aseo
eficiencia
topic productividad.
Regulación
metodología regulatoria
indicadores
servicio de aseo
eficiencia
topic_facet productividad.
Regulación
metodología regulatoria
indicadores
servicio de aseo
eficiencia
citationissue 24
publisher Departamento de Derecho Económico
ispartofjournal Con-texto
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/view/1979
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2008-04-20
date_accessioned 2008-04-20T00:00:00Z
date_available 2008-04-20T00:00:00Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/view/1979
url_doi https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/view/1979
issn 0123-6458
eissn 2346-2078
citationstartpage 95
citationendpage 118
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/download/1979/1769
_version_ 1797157687688953856