Aproximación al proceso migratorio de las familias venezolanas al área metropolitana del Valle de Aburrá, Colombia : motivaciones, dinámicas familiares y relaciones de género.

Objetivo. Realizar una aproximación a las realidades que viven las familias venezolanas en el área metropolitana de Medellín, reconociendo los ajustes tanto individuales como familiares para hacer frente a los cambios originados en sus procesos migratorios, donde las motivaciones migratorias, el género y las dinámicas familiares se convierten en los factores que orientan su inclusión en un nuevo contexto social en Colombia. Metodología. Se desarrolló una investigación cualitativa, con un enfoque hermenéutico-interpretativo, aplicando entrevistas en profundidad. Se realizaron 13 entrevistas a familias venezolanas. Resultados y conclusiones. Se evidenció que la motivación del proceso migratorio está determinada por la precarización de la cali... Ver más

Guardado en:

2145-6445

2215-8758

11

2019-07-01

59

79

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Jair Eduardo Restrepo Pineda - 2019

id a83927f477b5cdf546e37593382bb6fe
record_format ojs
spelling Aproximación al proceso migratorio de las familias venezolanas al área metropolitana del Valle de Aburrá, Colombia : motivaciones, dinámicas familiares y relaciones de género.
Oso, L. (2004). Migración, género y hogares transnacionales. La Coruña, España: Facultad de Sociología, Universidad de La Coruña.
Bryceson, D. & Vuorela, U. (Ed). (2002). Transnational families in the twenty-first century. The transnational family: New European frontiers and global networks. Oxford: Berg.
Butler, J. (2006). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.
Castel, R. (2010). La discriminación negativa: ¿ciudadanos o indígenas? Barcelona, España: Editorial Hacer.
Ciurlo, A. (2015). La migración femenina y los cambios en las relaciones de género en las familias: el caso de las transmigrantes colombianas en Italia. Revista Oasis, 21, 55-79. DOI: http://dx.doi.org/10.18601/16577558.n21.04.
Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES). (2018). Estrategia para la atención de la migración desde Venezuela. Recuperado de https://www.cancilleria.gov.co/documento-conpesestrategia-atencion-migracion-venezuela.
Ferrer, B. M., Ruiz, D. M. y Ochoa, G. M. (2010). Formas familiares y procesos migratorios actuales: nuevas familias en la sociedad de la globalización. Recuperado de https://www.uv.es/lisis/belen/formas.pdf
Gonzálvez, H. (2016). Las familias transnacionales ¿una tautología? Más allá de la dicotomía “distancia/proximidad geográfica”. Polis, Revista Latinoamericana. Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/11738
Herrera, G. (2013). Más allá de los cuidados. Revisitando la relación entre género, migración y desarrollo a partir de la experiencia de la migración andina. Recuperado de https://www.uv.es/edhc/edhc001_herrera.pdf
Lagomarsino, F. (2014). Familias en movimiento: más allá de los estereotipos de la maternidad transnacional. Papeles del CEIC, 2 (108). DOI: http://dx.doi.org/10.1387/pceic.13002.
Lorey. I. (2016). Estado de inseguridad. Gobernar la precariedad. Madrid, España: Edición Traficantes de Sueños.
Migración Colombia. (2019). Venezolanos en Colombia. Recuperado de http://www.migracioncolombia.gov.co/index.php/es/prensa/infografias/infografias-2019/9984-venezolanos-en-colombia.
Nussbaum, M. (2012). Crear Capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona, España: Editorial Paidós.
Organización Internacional de las Migraciones (OIM). (2006). La OIM y la migración laboral. Recuperado de http://publications.iom.int/system/files/pdf/labour_migration_infosheet_sp.pdf
Pedone, C. (2011). Familias en movimiento. El abordaje teórico metodológico del transnacionalismo familiar latinoamericano en el debate académico español. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 3, 223-244.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Pérez, A., Paiewonsky, D. y García, M. (2008). Cruzando fronteras II: Migración y desarrollo desde una perspectiva de género. Santo Domingo, República Dominicana: Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer (UNINSTRAW).
Portes, A. (1996). Globalization from below. Latin America in the World Economy, Westport. CN: Greenwood Press.
Restrepo, J.E. (2012). Transformaciones de las representaciones y los imaginarios sociales sobre género y sexualidad de los hombres homosexuales colombianos a partir de su experiencia migratoria en España. En E. Tuñón Pablos. y M.L. Rojas-Wiesner. (Comps.), Género y Migración (pp. 455-482). Ciudad de México, México: El Colef, Ecosur, CIESAS.
Restrepo, J.E. (2017). Experiencias migratorias de los varones homosexuales y bisexuales colombianos en España. Revista Española de Sociología, 26 (2), 201-216.
Román, R.P., Sandoval, E.A. y Gabino, J. (2014). Familia, migración y políticas públicas. Una relación compleja. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 6, 32-57.
Sandoval, E. A., Román, R. P. y González, J. G. (2015). Cuidado en el marco de la migración infantil. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 7, 28-44.
Taylor. S. y Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos. Barcelona, España: Ediciones Paidós.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Basch, L., Glick, N. & Szanton-Blanc, C. (1994). Nations unbound: Transnational projects and the deterritorialized nation-state. New York: Gordon and Breach.
Jair Eduardo Restrepo Pineda - 2019
Español
Artículo de revista
Objetivo. Realizar una aproximación a las realidades que viven las familias venezolanas en el área metropolitana de Medellín, reconociendo los ajustes tanto individuales como familiares para hacer frente a los cambios originados en sus procesos migratorios, donde las motivaciones migratorias, el género y las dinámicas familiares se convierten en los factores que orientan su inclusión en un nuevo contexto social en Colombia. Metodología. Se desarrolló una investigación cualitativa, con un enfoque hermenéutico-interpretativo, aplicando entrevistas en profundidad. Se realizaron 13 entrevistas a familias venezolanas. Resultados y conclusiones. Se evidenció que la motivación del proceso migratorio está determinada por la precarización de la calidad de vida de estas en su país de origen. Además, al llegar a Colombia las familias generan ajustes en sus dinámicas familiares y en los roles de género, sin embargo, estos son percibidos por los migrantes como cambios coyunturales que no responden necesariamente a transformaciones en las percepciones de quienes han migrado.
Restrepo Pineda, Jair Eduardo
Castro Rodelo, Yeimis Yohana
Bedoya Díaz, Hugo Alejandro
López Álvarez, Solanyer
República Bolivariana de Venezuela,
red social
migración
familia
11
Núm. 2 , Año 2019 : Julio - Diciembre
2
Publication
application/pdf
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/72
Latinoamericana de Estudios de Familia
Universidad de Caldas
social network
Bolivarian Republic of Venezuela
family
migration
Journal article
Approximation to the migratory process of venezuelan families to the metropolitan area of the Aburrá Valley, Colombia : motivations, family dynamics and gender relations.
Objective. To carry out an approximation to the realities that Venezuelan families live in the Metropolitan Area of Medellin, recognizing both individual and family adjustments to cope with the changes originated in their migration processes, where migratory motivations, gender and family dynamics become the factors that guide their inclusion in a new social context in Colombia. Methodology. Qualitative research was developed with a hermeneutic-interpretative approach, applying in-depth interviews. Thirteen interviews were conducted with Venezuelan families. Results and conclusions. The motivation of the migration process is determined by the precariousness of migrants quality of life in their country of origin was evident. In addition, upon arriving in Colombia, families generate adjustments in their family dynamics and in gender roles which are perceived by migrants as relevant changes that do not necessarily respond to changes in the perceptions of those who have migrated.
gender
https://doi.org/10.17151/rlef.2019.11.2.4.
79
59
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/72/50
10.17151/rlef.2019.11.2.4.
2019-07-01T00:00:00Z
2215-8758
2145-6445
2019-07-01
2019-07-01T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios de Familia
title Aproximación al proceso migratorio de las familias venezolanas al área metropolitana del Valle de Aburrá, Colombia : motivaciones, dinámicas familiares y relaciones de género.
spellingShingle Aproximación al proceso migratorio de las familias venezolanas al área metropolitana del Valle de Aburrá, Colombia : motivaciones, dinámicas familiares y relaciones de género.
Restrepo Pineda, Jair Eduardo
Castro Rodelo, Yeimis Yohana
Bedoya Díaz, Hugo Alejandro
López Álvarez, Solanyer
República Bolivariana de Venezuela,
red social
migración
familia
social network
Bolivarian Republic of Venezuela
family
migration
gender
title_short Aproximación al proceso migratorio de las familias venezolanas al área metropolitana del Valle de Aburrá, Colombia : motivaciones, dinámicas familiares y relaciones de género.
title_full Aproximación al proceso migratorio de las familias venezolanas al área metropolitana del Valle de Aburrá, Colombia : motivaciones, dinámicas familiares y relaciones de género.
title_fullStr Aproximación al proceso migratorio de las familias venezolanas al área metropolitana del Valle de Aburrá, Colombia : motivaciones, dinámicas familiares y relaciones de género.
title_full_unstemmed Aproximación al proceso migratorio de las familias venezolanas al área metropolitana del Valle de Aburrá, Colombia : motivaciones, dinámicas familiares y relaciones de género.
title_sort aproximación al proceso migratorio de las familias venezolanas al área metropolitana del valle de aburrá, colombia : motivaciones, dinámicas familiares y relaciones de género.
title_eng Approximation to the migratory process of venezuelan families to the metropolitan area of the Aburrá Valley, Colombia : motivations, family dynamics and gender relations.
description Objetivo. Realizar una aproximación a las realidades que viven las familias venezolanas en el área metropolitana de Medellín, reconociendo los ajustes tanto individuales como familiares para hacer frente a los cambios originados en sus procesos migratorios, donde las motivaciones migratorias, el género y las dinámicas familiares se convierten en los factores que orientan su inclusión en un nuevo contexto social en Colombia. Metodología. Se desarrolló una investigación cualitativa, con un enfoque hermenéutico-interpretativo, aplicando entrevistas en profundidad. Se realizaron 13 entrevistas a familias venezolanas. Resultados y conclusiones. Se evidenció que la motivación del proceso migratorio está determinada por la precarización de la calidad de vida de estas en su país de origen. Además, al llegar a Colombia las familias generan ajustes en sus dinámicas familiares y en los roles de género, sin embargo, estos son percibidos por los migrantes como cambios coyunturales que no responden necesariamente a transformaciones en las percepciones de quienes han migrado.
description_eng Objective. To carry out an approximation to the realities that Venezuelan families live in the Metropolitan Area of Medellin, recognizing both individual and family adjustments to cope with the changes originated in their migration processes, where migratory motivations, gender and family dynamics become the factors that guide their inclusion in a new social context in Colombia. Methodology. Qualitative research was developed with a hermeneutic-interpretative approach, applying in-depth interviews. Thirteen interviews were conducted with Venezuelan families. Results and conclusions. The motivation of the migration process is determined by the precariousness of migrants quality of life in their country of origin was evident. In addition, upon arriving in Colombia, families generate adjustments in their family dynamics and in gender roles which are perceived by migrants as relevant changes that do not necessarily respond to changes in the perceptions of those who have migrated.
author Restrepo Pineda, Jair Eduardo
Castro Rodelo, Yeimis Yohana
Bedoya Díaz, Hugo Alejandro
López Álvarez, Solanyer
author_facet Restrepo Pineda, Jair Eduardo
Castro Rodelo, Yeimis Yohana
Bedoya Díaz, Hugo Alejandro
López Álvarez, Solanyer
topicspa_str_mv República Bolivariana de Venezuela,
red social
migración
familia
topic República Bolivariana de Venezuela,
red social
migración
familia
social network
Bolivarian Republic of Venezuela
family
migration
gender
topic_facet República Bolivariana de Venezuela,
red social
migración
familia
social network
Bolivarian Republic of Venezuela
family
migration
gender
citationvolume 11
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2019 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios de Familia
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/72
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Jair Eduardo Restrepo Pineda - 2019
references Oso, L. (2004). Migración, género y hogares transnacionales. La Coruña, España: Facultad de Sociología, Universidad de La Coruña.
Bryceson, D. & Vuorela, U. (Ed). (2002). Transnational families in the twenty-first century. The transnational family: New European frontiers and global networks. Oxford: Berg.
Butler, J. (2006). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.
Castel, R. (2010). La discriminación negativa: ¿ciudadanos o indígenas? Barcelona, España: Editorial Hacer.
Ciurlo, A. (2015). La migración femenina y los cambios en las relaciones de género en las familias: el caso de las transmigrantes colombianas en Italia. Revista Oasis, 21, 55-79. DOI: http://dx.doi.org/10.18601/16577558.n21.04.
Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES). (2018). Estrategia para la atención de la migración desde Venezuela. Recuperado de https://www.cancilleria.gov.co/documento-conpesestrategia-atencion-migracion-venezuela.
Ferrer, B. M., Ruiz, D. M. y Ochoa, G. M. (2010). Formas familiares y procesos migratorios actuales: nuevas familias en la sociedad de la globalización. Recuperado de https://www.uv.es/lisis/belen/formas.pdf
Gonzálvez, H. (2016). Las familias transnacionales ¿una tautología? Más allá de la dicotomía “distancia/proximidad geográfica”. Polis, Revista Latinoamericana. Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/11738
Herrera, G. (2013). Más allá de los cuidados. Revisitando la relación entre género, migración y desarrollo a partir de la experiencia de la migración andina. Recuperado de https://www.uv.es/edhc/edhc001_herrera.pdf
Lagomarsino, F. (2014). Familias en movimiento: más allá de los estereotipos de la maternidad transnacional. Papeles del CEIC, 2 (108). DOI: http://dx.doi.org/10.1387/pceic.13002.
Lorey. I. (2016). Estado de inseguridad. Gobernar la precariedad. Madrid, España: Edición Traficantes de Sueños.
Migración Colombia. (2019). Venezolanos en Colombia. Recuperado de http://www.migracioncolombia.gov.co/index.php/es/prensa/infografias/infografias-2019/9984-venezolanos-en-colombia.
Nussbaum, M. (2012). Crear Capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona, España: Editorial Paidós.
Organización Internacional de las Migraciones (OIM). (2006). La OIM y la migración laboral. Recuperado de http://publications.iom.int/system/files/pdf/labour_migration_infosheet_sp.pdf
Pedone, C. (2011). Familias en movimiento. El abordaje teórico metodológico del transnacionalismo familiar latinoamericano en el debate académico español. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 3, 223-244.
Pérez, A., Paiewonsky, D. y García, M. (2008). Cruzando fronteras II: Migración y desarrollo desde una perspectiva de género. Santo Domingo, República Dominicana: Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer (UNINSTRAW).
Portes, A. (1996). Globalization from below. Latin America in the World Economy, Westport. CN: Greenwood Press.
Restrepo, J.E. (2012). Transformaciones de las representaciones y los imaginarios sociales sobre género y sexualidad de los hombres homosexuales colombianos a partir de su experiencia migratoria en España. En E. Tuñón Pablos. y M.L. Rojas-Wiesner. (Comps.), Género y Migración (pp. 455-482). Ciudad de México, México: El Colef, Ecosur, CIESAS.
Restrepo, J.E. (2017). Experiencias migratorias de los varones homosexuales y bisexuales colombianos en España. Revista Española de Sociología, 26 (2), 201-216.
Román, R.P., Sandoval, E.A. y Gabino, J. (2014). Familia, migración y políticas públicas. Una relación compleja. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 6, 32-57.
Sandoval, E. A., Román, R. P. y González, J. G. (2015). Cuidado en el marco de la migración infantil. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 7, 28-44.
Taylor. S. y Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos. Barcelona, España: Ediciones Paidós.
Basch, L., Glick, N. & Szanton-Blanc, C. (1994). Nations unbound: Transnational projects and the deterritorialized nation-state. New York: Gordon and Breach.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-07-01
date_accessioned 2019-07-01T00:00:00Z
date_available 2019-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/72
url_doi https://doi.org/10.17151/rlef.2019.11.2.4.
issn 2145-6445
eissn 2215-8758
doi 10.17151/rlef.2019.11.2.4.
citationstartpage 59
citationendpage 79
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/72/50
_version_ 1797647834935197696