Las notas de estados financieros en las normas internacionales de información financiera en el caso colombiano

La actual implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera “NIIF” en el ámbito colombiano demanda de los contadores públicos, administradores de empresas y gerentes deben estar al tanto de los cambios que trae a los procesos contables. En el presente artículo se hace una revisión literaria científica y documental para dar luces sobre las similitudes y divergencias existentes entre la norma colombiana de contaduría y las internacionales en el tema de revelaciones y notas a estados financieros. Un tema que ha sido aparentemente afectado por esta adopción son las notas a los estados financieros. La metodología se basa en una revisión literaria realizada en bases de datos indexadas y en las normatividades (nacional e inter... Ver más

Guardado en:

2346-3910

5

2018-01-01

54

63

Diego José Barbosa Martínez, Marla Gineth Chagualo Galindo, Yessica Liceth Piñeros Ventero - 2020

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id a6f964c4b3238fd208b4f476f733c71e
record_format ojs
institution UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDELOSLLANOS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios)
title Las notas de estados financieros en las normas internacionales de información financiera en el caso colombiano
spellingShingle Las notas de estados financieros en las normas internacionales de información financiera en el caso colombiano
Chagualo Galindo, Marla Gineth
Piñeros Ventero, Yessica Liceth
Barbosa Martínez, Diego José
notas de estados financieros
Revelaciones a los estados financieros
Normas Internacionales de Información Financiera
Disclosures to financial statements
International Financial Reporting Standards
financial statement notes
title_short Las notas de estados financieros en las normas internacionales de información financiera en el caso colombiano
title_full Las notas de estados financieros en las normas internacionales de información financiera en el caso colombiano
title_fullStr Las notas de estados financieros en las normas internacionales de información financiera en el caso colombiano
title_full_unstemmed Las notas de estados financieros en las normas internacionales de información financiera en el caso colombiano
title_sort las notas de estados financieros en las normas internacionales de información financiera en el caso colombiano
title_eng The notes of financial statements in the International Financial Reporting Standards in the Colombian case
description La actual implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera “NIIF” en el ámbito colombiano demanda de los contadores públicos, administradores de empresas y gerentes deben estar al tanto de los cambios que trae a los procesos contables. En el presente artículo se hace una revisión literaria científica y documental para dar luces sobre las similitudes y divergencias existentes entre la norma colombiana de contaduría y las internacionales en el tema de revelaciones y notas a estados financieros. Un tema que ha sido aparentemente afectado por esta adopción son las notas a los estados financieros. La metodología se basa en una revisión literaria realizada en bases de datos indexadas y en las normatividades (nacional e internacional). El tema es abordado inicialmente desde la norma nacional, luego se identifica su aplicación desde los lineamientos de las NIIF, para finalmente realizar las comparaciones del caso. Se encontró que las revelaciones se encuentran directamente relacionadas con la presentación y cumplimiento con las NIIF, caso similar a lo contenido en el Decreto 2649 de 1993; además, ambas normas muestran que en las notas deben revelar los datos identificadores de la entidad, aunque la norma nacional no es explícita en la presunción de que aplicando la normatividad se obtiene una presentación razonable.
description_eng The current implementation of the International Financial Reporting Standards "IFRS" in the Colombian area demand of public accountants, business managers and managers should be aware of the changes that brings to the accounting processes. In the present article a scientific and documentary literary review is made to shed light on the similarities and divergences between the Colombian accounting standard and the international ones in the subject of disclosures and notes to financial statements. One issue that has apparently been affected by this adoption is the notes to the financial statements. The methodology is based on a literary review carried out in indexed databases and in regulations (national and international). The issue is initially addressed from the national standard, then its application is identified from the guidelines of IFRS, to finally make comparisons of the case. It was found that the disclosures are directly related to the presentation and compliance with IFRS, similar to the case contained in Decree 2649 of 1993; In addition, both standards show that in the notes they must disclose the identifier data of the entity, although the national standard is not explicit in the presumption that by applying the regulations a reasonable presentation is obtained.
author Chagualo Galindo, Marla Gineth
Piñeros Ventero, Yessica Liceth
Barbosa Martínez, Diego José
author_facet Chagualo Galindo, Marla Gineth
Piñeros Ventero, Yessica Liceth
Barbosa Martínez, Diego José
topicspa_str_mv notas de estados financieros
Revelaciones a los estados financieros
Normas Internacionales de Información Financiera
topic notas de estados financieros
Revelaciones a los estados financieros
Normas Internacionales de Información Financiera
Disclosures to financial statements
International Financial Reporting Standards
financial statement notes
topic_facet notas de estados financieros
Revelaciones a los estados financieros
Normas Internacionales de Información Financiera
Disclosures to financial statements
International Financial Reporting Standards
financial statement notes
citationvolume 5
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2018 : Revista Geon Vol 5 No 1 enero junio 2018
publisher Universidad de los Llanos
ispartofjournal Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios)
source https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/13
language Español
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Diego José Barbosa Martínez, Marla Gineth Chagualo Galindo, Yessica Liceth Piñeros Ventero - 2020
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Benavidez, B.M.y Méndez, T.M. (2010). NIIF para pymes: notas a los estados financieros, Tesis de pregrado. Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca.\n\nBohórquez, N.P.(2014). Implementación de norma internacional de inventarios en Colombia. Revista Innovar Journal, 25(57), pp. 79-92.\n\nCárdenas, D.F. y Manosalva, I.Y. (2014). Impacto en la adopción de las NIIF en las empresas del grupo 1 del municipio de Ocaña Norte de Santander, Tesis de pregrado. Ocaña: Universidad Francisco de Paula Santander. 98 p.\n\nCarreño J. M. (2015). La importancia de las revelaciones en los estados financieros bajo NIIF para la toma de decisiones, Tesis de pregrado. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.\n\nCantillo, Diana Carolina (2011). Un país de Pymes. El Espectador. Bogotá, 2011. [Artículo en línea]. Recuperado de: <http://www.elespectador.com/noticias/economía/un-pais-de-pymes-articulo-285125> [Consultado en octubre de 2016].\n\nCarbalho, J.A. (2016). Diferencias fundamentales entre las normas contables colombianas y las normas internacionales de contabilidad promulgadas por la I.A.S.C. Revista Contaduría Universidad de Antioquia, (34). [Artículo en línea] Recuperado de: <http://e.se-todo.com/buhgalteriya/18750/index.html> [Consultado en octubre de 2016]\n\nCongreso de la República de Colombia (2009). Ley 1314 de 2009. Bogotá: Diario Oficial.\n\nDíaz, N. I. (2014). Una mirada a la aplicación de los principios de contabilidad generalmente aceptados y a las normas internacionales de información financiera en las PYMES de Cúcuta y su área metropolitana. Revista Respuestas, 19(1); pp. 66-78.\n\nHernández, F.Y. y Torres, M.R. (2005). Análisis evaluativo y comparativo de la norma internacional contabilidad No. 1 “Presentación de estados financieros”, generalmente aceptados, Tesis de pregrado. Bogotá: Universidad de La Salle.\n\nIASB (2013).Normas Internacionales de información Financiera. Londres: IASB.\n\nLegis (2015). Reglamento General de la Contabilidad -Comentarios Decreto 2649 de 1993. Bogotá: Editorial Legis.\n\nLuna, J. y Muñoz, L. J. (2011). Colombia: Hacia la adopción y aplicación de las NIIF y su importancia. AdversiaUniversidad de Antioquia, (8),Medellín, enero-junio, pp. 26-43.\n\nMarín, J.A., Salazar, C.A. y Salazar, E.E. (2010). Descripción de la NIIF para pymes y comparación con la normatividad contable aplicable en Colombia. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, (44); pp. 67-118.\n\nMinisterio de Comercio, Industria y Turismo (2007). Reporte Pymes No. 3. [En línea] Recuperado de: <http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&cad=rja&uact=8&ved=0CDIQFjAD&url=http%3A%2F%2Fwww.mipymes.gov.co%2Fdescargar.php%3Fid%3D41096&ei=DS-DVY69IbaAsQTo1JaoDg&usg=AFQjCNHmJElBoNNCHScvfetyJRx-pUMlvg&sig2=3hE0f5ATkUPoU_Ri4B8ung>. [Consultado en octubre de 2016].\n\nNoguera, N. (2014). Implementación, valuación de la propiedad, planta y equipo mediante NIIF plenas (NIC 16) y sección 17 de NIIF para pymes, Tesis de pregrado. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.\n\nPlúas, J. D. (2012). Aplicación y análisis de las NIIF en los estados financieros de la Agrícola Expobanec S.A. del cantón La Maná, provincia de Cotopaxi, período contable 2010. La Maná: Universidad Técnica de Cotopaxi.\n\nPresidencia de la República de Colombia (2012). Decreto 2706 de 2012. Bogotá: Diario Oficial.Presidencia de la República de Colombia (1993). Decreto 2649 de 1993, Reglamentación de la contabilidad general. Bogotá: Diario Oficial.\n\nRincón, M. y Rodríguez, M. (2012). Diseño de una metodología para implementar las normas NIIFIFRS para pymes, en la empresa “Arquitectos Constructores y Consultores S.A.S. -AC&C S.A.S.”, Tesis de pregrado. Chía: Universidad La Sabana.\n\nRevista Dinero.Com (2014). Empresas a 15 días de implementar las NIIF. [Artículo en línea]. Publicación del 15 de diciembre de 2014. Recuperado de: <http://www.dinero.com/imprimir/204032> [Consultado en octubre de 2016].\n\nRuiz, D. (2013). Impacto de la aplicación de las NIIF en las empresas de Colombia. [Artículo en línea] consultado en septiembre de 2016. Recuperado de: http://unimilitar-dspace.metabiblioteca.org/bitstream/10654/11056/1/ensayo%20final%20especializacion%20finanzas%20y%20administracion%20publica.pdf\n\nSoriano, Claudio L. (2005). Porque fracasan las Pymes. [En línea]. Recuperado de: <http://www.gestiopolis.com/por-que-fracasan-las-pymes/> [Consultado en octubre de 2016].
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-01-01
date_accessioned 2018-01-01T00:00:00Z
date_available 2018-01-01T00:00:00Z
url https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/13
url_doi https://doi.org/10.22579/23463910.13
eissn 2346-3910
doi 10.22579/23463910.13
citationstartpage 54
citationendpage 63
url2_str_mv https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/download/13/7
_version_ 1797158798010351616
spelling Las notas de estados financieros en las normas internacionales de información financiera en el caso colombiano
info:eu-repo/semantics/article
https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/13
Español
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Diego José Barbosa Martínez, Marla Gineth Chagualo Galindo, Yessica Liceth Piñeros Ventero - 2020
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Benavidez, B.M.y Méndez, T.M. (2010). NIIF para pymes: notas a los estados financieros, Tesis de pregrado. Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca.\n\nBohórquez, N.P.(2014). Implementación de norma internacional de inventarios en Colombia. Revista Innovar Journal, 25(57), pp. 79-92.\n\nCárdenas, D.F. y Manosalva, I.Y. (2014). Impacto en la adopción de las NIIF en las empresas del grupo 1 del municipio de Ocaña Norte de Santander, Tesis de pregrado. Ocaña: Universidad Francisco de Paula Santander. 98 p.\n\nCarreño J. M. (2015). La importancia de las revelaciones en los estados financieros bajo NIIF para la toma de decisiones, Tesis de pregrado. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.\n\nCantillo, Diana Carolina (2011). Un país de Pymes. El Espectador. Bogotá, 2011. [Artículo en línea]. Recuperado de: <http://www.elespectador.com/noticias/economía/un-pais-de-pymes-articulo-285125> [Consultado en octubre de 2016].\n\nCarbalho, J.A. (2016). Diferencias fundamentales entre las normas contables colombianas y las normas internacionales de contabilidad promulgadas por la I.A.S.C. Revista Contaduría Universidad de Antioquia, (34). [Artículo en línea] Recuperado de: <http://e.se-todo.com/buhgalteriya/18750/index.html> [Consultado en octubre de 2016]\n\nCongreso de la República de Colombia (2009). Ley 1314 de 2009. Bogotá: Diario Oficial.\n\nDíaz, N. I. (2014). Una mirada a la aplicación de los principios de contabilidad generalmente aceptados y a las normas internacionales de información financiera en las PYMES de Cúcuta y su área metropolitana. Revista Respuestas, 19(1); pp. 66-78.\n\nHernández, F.Y. y Torres, M.R. (2005). Análisis evaluativo y comparativo de la norma internacional contabilidad No. 1 “Presentación de estados financieros”, generalmente aceptados, Tesis de pregrado. Bogotá: Universidad de La Salle.\n\nIASB (2013).Normas Internacionales de información Financiera. Londres: IASB.\n\nLegis (2015). Reglamento General de la Contabilidad -Comentarios Decreto 2649 de 1993. Bogotá: Editorial Legis.\n\nLuna, J. y Muñoz, L. J. (2011). Colombia: Hacia la adopción y aplicación de las NIIF y su importancia. AdversiaUniversidad de Antioquia, (8),Medellín, enero-junio, pp. 26-43.\n\nMarín, J.A., Salazar, C.A. y Salazar, E.E. (2010). Descripción de la NIIF para pymes y comparación con la normatividad contable aplicable en Colombia. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, (44); pp. 67-118.\n\nMinisterio de Comercio, Industria y Turismo (2007). Reporte Pymes No. 3. [En línea] Recuperado de: <http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&cad=rja&uact=8&ved=0CDIQFjAD&url=http%3A%2F%2Fwww.mipymes.gov.co%2Fdescargar.php%3Fid%3D41096&ei=DS-DVY69IbaAsQTo1JaoDg&usg=AFQjCNHmJElBoNNCHScvfetyJRx-pUMlvg&sig2=3hE0f5ATkUPoU_Ri4B8ung>. [Consultado en octubre de 2016].\n\nNoguera, N. (2014). Implementación, valuación de la propiedad, planta y equipo mediante NIIF plenas (NIC 16) y sección 17 de NIIF para pymes, Tesis de pregrado. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.\n\nPlúas, J. D. (2012). Aplicación y análisis de las NIIF en los estados financieros de la Agrícola Expobanec S.A. del cantón La Maná, provincia de Cotopaxi, período contable 2010. La Maná: Universidad Técnica de Cotopaxi.\n\nPresidencia de la República de Colombia (2012). Decreto 2706 de 2012. Bogotá: Diario Oficial.Presidencia de la República de Colombia (1993). Decreto 2649 de 1993, Reglamentación de la contabilidad general. Bogotá: Diario Oficial.\n\nRincón, M. y Rodríguez, M. (2012). Diseño de una metodología para implementar las normas NIIFIFRS para pymes, en la empresa “Arquitectos Constructores y Consultores S.A.S. -AC&C S.A.S.”, Tesis de pregrado. Chía: Universidad La Sabana.\n\nRevista Dinero.Com (2014). Empresas a 15 días de implementar las NIIF. [Artículo en línea]. Publicación del 15 de diciembre de 2014. Recuperado de: <http://www.dinero.com/imprimir/204032> [Consultado en octubre de 2016].\n\nRuiz, D. (2013). Impacto de la aplicación de las NIIF en las empresas de Colombia. [Artículo en línea] consultado en septiembre de 2016. Recuperado de: http://unimilitar-dspace.metabiblioteca.org/bitstream/10654/11056/1/ensayo%20final%20especializacion%20finanzas%20y%20administracion%20publica.pdf\n\nSoriano, Claudio L. (2005). Porque fracasan las Pymes. [En línea]. Recuperado de: <http://www.gestiopolis.com/por-que-fracasan-las-pymes/> [Consultado en octubre de 2016].
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
application/pdf
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Universidad de los Llanos
Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios)
Publication
Chagualo Galindo, Marla Gineth
notas de estados financieros
Piñeros Ventero, Yessica Liceth
Revelaciones a los estados financieros
5
1
Núm. 1 , Año 2018 : Revista Geon Vol 5 No 1 enero junio 2018
Barbosa Martínez, Diego José
Artículo de revista
La actual implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera “NIIF” en el ámbito colombiano demanda de los contadores públicos, administradores de empresas y gerentes deben estar al tanto de los cambios que trae a los procesos contables. En el presente artículo se hace una revisión literaria científica y documental para dar luces sobre las similitudes y divergencias existentes entre la norma colombiana de contaduría y las internacionales en el tema de revelaciones y notas a estados financieros. Un tema que ha sido aparentemente afectado por esta adopción son las notas a los estados financieros. La metodología se basa en una revisión literaria realizada en bases de datos indexadas y en las normatividades (nacional e internacional). El tema es abordado inicialmente desde la norma nacional, luego se identifica su aplicación desde los lineamientos de las NIIF, para finalmente realizar las comparaciones del caso. Se encontró que las revelaciones se encuentran directamente relacionadas con la presentación y cumplimiento con las NIIF, caso similar a lo contenido en el Decreto 2649 de 1993; además, ambas normas muestran que en las notas deben revelar los datos identificadores de la entidad, aunque la norma nacional no es explícita en la presunción de que aplicando la normatividad se obtiene una presentación razonable.
Normas Internacionales de Información Financiera
Disclosures to financial statements
The current implementation of the International Financial Reporting Standards &quot;IFRS&quot; in the Colombian area demand of public accountants, business managers and managers should be aware of the changes that brings to the accounting processes. In the present article a scientific and documentary literary review is made to shed light on the similarities and divergences between the Colombian accounting standard and the international ones in the subject of disclosures and notes to financial statements. One issue that has apparently been affected by this adoption is the notes to the financial statements. The methodology is based on a literary review carried out in indexed databases and in regulations (national and international). The issue is initially addressed from the national standard, then its application is identified from the guidelines of IFRS, to finally make comparisons of the case. It was found that the disclosures are directly related to the presentation and compliance with IFRS, similar to the case contained in Decree 2649 of 1993; In addition, both standards show that in the notes they must disclose the identifier data of the entity, although the national standard is not explicit in the presumption that by applying the regulations a reasonable presentation is obtained.
The notes of financial statements in the International Financial Reporting Standards in the Colombian case
Journal article
International Financial Reporting Standards
financial statement notes
2018-01-01T00:00:00Z
https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/download/13/7
63
2018-01-01
https://doi.org/10.22579/23463910.13
10.22579/23463910.13
2346-3910
2018-01-01T00:00:00Z
54