Estilo cognitivo en la dimensión dependencia e independencia de campo y su relación para la elección de la formación profesional

Objetivo: el propósito de este artículo de revisión es identificar la relación establecida entre el estilo cognitivo en la dimensión independencia y dependencia de campo para la elección de formación profesional. Metodología: se realizó una revisión documental en diferentes bases de datos; se estimó como criterio de inclusión que cada investigación estableciera exploraciones, descripciones, relaciones, asociaciones o explicaciones entre estudiantes universitarios, EC-DIC y elección de carreras universitarias en ciencias básicas, sociales y de la salud. Resultados: se encontró que el EC-DC se asocia con carreras en ciencias sociales y el EC-IC se relaciona con áreas de salud, ciencias exactas y educación. Conclusiones: puesto que existe una... Ver más

Guardado en:

1900-9895

2500-5324

17

2020-01-01

56

69

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id a6ee4f45e35686540e856dcee109b3b1
record_format ojs
spelling Estilo cognitivo en la dimensión dependencia e independencia de campo y su relación para la elección de la formación profesional
Martínez, J., Sanabria, L. y López, O. (2016). Relationships between learning achievement, self-monitoring, cognitive style, and learning style in medical students. Praxis & Saber, 7 (14), 141-164.
Oliveira, J., Oliveira, V., y Souza, C. (2009). Estilos cognitivos: uma pequisa com estudantes de contabilidade. BBR-Brazilian Business Review, 6 (1).
Muhammad, T., Daniel, E., & Abdurauf, R. (2015). Cognitive Styles Field Dependence/ Independence and Scientific Achievement of Male and Female Students of Zamfara State College of Education Maru, Nigeria. Journal of Education and Practice, 6 (10), 58-63.
Moran, A. & O’Callaghan, P. (2003). Field-independence and problem solving: A cross-cultural study. The Irish Journal of Psychology, 24, 70-78.
Moran, A. (1986). Field independence and proficiency in electrical fault diagnosis. Systems, Man and Cybernetics, 16, 162-165.
Montoya, D., Taborda, J. y Dussán, C. (2013). Caracterización de los estilos cognitivos en la dimensión de dependencia-independencia de campo en estudiantes de último de formación de los programas de licenciatura de la Universidad de Caldas (período 2013). Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 9 (2), 135-160.
Montoya-Zuluaga, P. A. (2017). Capítulo 1: Estandarización del test de memoria y aprendizaje (TOMAL) en población infantil: el qué, el para qué y el por qué. En: Montoya-Zuluaga, P. A. y Betancur-Arias, J. D. (Comp). Hacia un concepto multifactorial del aprendizaje y la memoria. Aproximaciones Neuropsicopedagógicas. volumen I. (20-31). Medellín: Fondo Editorial Luis Amigó. Recuperado de http://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/344_Hacia_un_concepto_multifactorial_del_ aprendizaje_y_la_memoria_Aproximaciones_neuropsicopedagogicas_Vol_I.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2016). Estadísticas de Educación Superior. Recuperado de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web &cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjfpsWjqPvVAhUCwGMKHW76CSsQFgglMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.mineducacion.gov.co%2Fsistemasdeinformacion%2F1735%2Farticles-212350_Estadisticas_de_Educacion_Superior_.xls&usg=AFQjCNExIq4Lp4GXSWb63uPOLuLMWZSJdg
Mastor, K., & Ismail, A. (2004). Personality and cognitive style differences among matriculation engineering and information technology students. World Transactions on Engineering and Technology Education, 3 (1), 101-105.
López, O., Hederich, C. y Camargo, A. (2012). Logro en matemáticas, autorregulación del aprendizaje y estilo cognitivo. Suma Psicológica, 19 (2), 39-50.
Palomeque, Y. y Ruiz G. (2013). Estilos cognitivos de estudiantes de básica primaria y su relación con los estilos parentales. Instituto Pedagógico. pp. 271-292. Manizales: Universidad de Manizales.
López, O., Ibáñez, J. y Chiguasuque, E. (2014). El estilo cognitivo y la fijación de metas de aprendizaje en ambientes computacionales. Pensamiento Psicológico, 12 (1).
Lewin, K. (1935). A dynamic theory of personality. New York: McGraw-Hill.
Kogan, N. (1983). Stylistics variation in childhood and adolescence: Creativity, metaphor and cognitive style. New York: Wiley.
Iriarte, F., Cantillo, K. y Polo, A. (2000). Relación entre el nivel de pensamiento y el estilo cognitivo dependencia-independencia de campo en estudiantes universitarios.Psicología desde el Caribe, (5).
Hurtado, M. y Rojas, V. (2012). Estilos cognitivos en la dimensión dependencia independencia de campo: un análisis desde los estilos educativos familiares. Manizales: Universidad de Manizales.
Hurtado, G. (2016). Las estrategias didácticas activas en el aprendizaje de la resolución de problemas de química. Influencia del estilo cognitivo del estudiante. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (39), 31-51.
Hederich, C. y Camargo, A. (2016). Estilo cognitivo y logro académico en la ciudad de Bogotá. Revista Colombiana de Educación, 40, 147.
Hederich, C. (2004). Estilo cognitivo en la dimensión dependencia-independencia de campo: Influencias culturales e implicaciones para la educación (tesis doctoral). Recuperado de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4754/chm1de1.pdf?sequence=1
Hederich, C. (2007). Estilo cognitivo en la dimensión de dependencia-independencia de campo: influencias culturales e implicaciones para la educación. Bogotá: Fondo Editorial Universidad Pedagógica Nacional.
Osorio, G. (2016). Incidencia de tres estrategias didácticas activas en las actitudes hacia el aprendizaje de la química y su interacción con el estilo cognitivo. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 7 (2), 97-116.
Parra, M., y Becerra, F. (2013). Estilo cognitivo en estudiantes universitarios de la carrera de enfermería de la Universidad Nacional de Colombia, 2009. Revista Avances en Enfermería, 31 (2), 53.
Flórez-Durango, A. M., González-Zuluaga, V. M., Londoño-Herrera, J. A., Zapata-García, T. V. y Montoya-Zuluaga, P. A. (2016). Caracterización de la memoria en niños con trastorno del espectro autista sin déficit intelectual. Una aproximación para el acompañamiento de los procesos de enseñanza aprendizaje. Eleuthera, 14, 11-29. DOI: 10.17151/eleu.2016.14.2.
Witkin, H., Goodenough, D. & Oltman, K. (1979). Psychological differentiation: Current Status. Journal of Personality and Social Psychology, 37 (7), 1127-1145.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Zuluaga, J. (2007). Evolución en la atención, los estilos cognitivos y el control de la hiperactividad en niños y niñas con diagnóstico de trastorno deficitario de atención con hiperactividad (TDAH), a través de una intervención sobre la atención (Tesis doctoral). Manizales: CINDE-Universidad de Manizales. Recuperado de http://biblioteca.clacso. edu.ar/subida/uploads/FTP-test/Colombia/alianza-cinde-umz/20091118031108/tesis%20 JUAN%BERNARDO%20ZULUAGA.pdf
Zhang, L. & Sternberg, R. (2006). The nature of intellectual styles. Mahwah, Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
Witkin, H. y Goodenough, D. (1981). Estilos Cognitivos. Naturaleza y orígenes. Madrid: Ediciones Pirámide.
Pérez, R. (2005). Perfil de los alumnos universitarios según sus intereses práxicos, estilo cognitivo y diferencias de género. Bases para una acción tutorial (tesis doctoral). Universidad de Alicante, Alicante, España.
Thurstone, L. (1944). A factorial study of perception. Psychometric Monograph, No. 4. Chicago: University of Chicago Press.
Tinajero, C., Lemos, S., Araújo, M., Ferraces, M., & Páramo, M. (2012). Cognitive style and learning strategies as factors which affect academic achievement of Brazilian university students. Psicologia: Reflexão e Crítica, 25 (1), 105-113.
Tinajero, C. y Páramo, M. (2013). El estilo cognitivo dependencia independencia en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Revista Colombiana de Educación, 64, 57-78.
Schmeck, R. (1988). Strategies ans styles of learning: An integration of varied perpectives. New York: Plenun.
Sandoval, M. y López, H.C. (2017). El estilo cognitivo y su influencia en la solución de problemas en química. Un estudio en el aula de clase. TED: Tecné, Episteme y Didaxis, (7).
Rodríguez, Y. (2013). Estilo cognitivo en un grupo de estudiantes sordos congénitos de Bogotá. Revista Colombiana de Educación, (64), 245-272.
Rémya, L. & Gilles, P. (2014). Relationship between field dependence-independence and the G factor: What can problem-solving strategies tell us? V. 64,p P. 77-82. Francia: Revue européenne de psychologie appliquée.
Raptis, G., Fidas, C., & Avouris, N. (2016). Do Field Dependence-Independence Differences of Game Players Affect Performance and Behaviour in Cultural Heritage Games? In Proceedings of the 2016 Annual Symposium on Computer-Human Interaction in Play (pp. 38-43). ACM.
Quiroga, M. (1988). Guía documental y análisis bibliométrico sobre los estilos cognitivos y los controles cognitivos. Investigaciones Psicológicas, 5, 177-235.
García, J. (1989). Los estilos cognitivos y su medida. Estudios sobre la dimensión dependencia-independencia de campo. Madrid: CIDE.
Díaz, M., Cuevasanta, D., Pérez, G. y Curione, K. (2014). Estudio del estilo cognitivo de estudiantes de dos carreras: Psicología e Ingeniería. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 35-43.
Publication
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4267
elección de carrera
17
1
Núm. 1 , Año 2021 : Enero-Junio
Artículo de revista
perfil profesional
estudiantes universitarios
Camargo, G., Camargo, H. y González, N. (2012). Caracterización de estilos cognitivos para formar en y desde la diversidad en tres instituciones de la ciudad de Medellín. Plumilla Educativa, (10), 223-237.
dependencia e independencia de campo (EC-DIC)
application/pdf
Universidad de Caldas
Latinoamericana de Estudios Educativos
estilo cognitivo
Montoya Zuluaga, Paula Andrea
Ramírez Giraldo, Yicela María
Atehortúa Vélez, Maribel Regina
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Objetivo: el propósito de este artículo de revisión es identificar la relación establecida entre el estilo cognitivo en la dimensión independencia y dependencia de campo para la elección de formación profesional. Metodología: se realizó una revisión documental en diferentes bases de datos; se estimó como criterio de inclusión que cada investigación estableciera exploraciones, descripciones, relaciones, asociaciones o explicaciones entre estudiantes universitarios, EC-DIC y elección de carreras universitarias en ciencias básicas, sociales y de la salud. Resultados: se encontró que el EC-DC se asocia con carreras en ciencias sociales y el EC-IC se relaciona con áreas de salud, ciencias exactas y educación. Conclusiones: puesto que existe una marcada tendencia individual a elegir una formación profesional en correspondencia con el EC, se requiere estudios de tipo empírico analítico que establezcan posibles relaciones entre el EC-DIC, posgrado elegido y la correspondencia de este con el alcance de metas académicas.
Ahmadzaide, L. & Shojoe, M. (2013) Investigating the Relationship between Cognitive Style (Field dependence/Independence and Academic Achievement in Male and Female Students of Behbahn Islamic Azad University. Journal of Life Science. Biomed, 3 (3), 245.
Allport, G. (1937). Personality, a psychological interpretation. New York: Henry Holt.
Allport, G. (1961). Pattern and Growth in Personality. New York: Rineharty Winston.
Amador, J. (1992). Eficacia en la resolución de tareas de aprendizaje en función del estilo cognitivo dependencia-independencia de campo. Universitad de Barcelona.
Angeli, C., Valanides, N., Polemitou, E., & Fraggoulidou, E. (2016). An interaction effect between young children’s field dependence-independence and order of learning with glass-box and black-box simulations: Evidence for the malleability of cognitive style in computer-supported learning. Computers in Human Behaviour, 61, 569-583.
Becerra, F., Vargas, M. y Amador, R. (2014). Estilo cognitivo predominante en estudiantes de Fisioterapia de la Universidad Nacional de Colombia. Revista de la Facultad de Medicina, 62 (1), 63-69.
Becerra, F., Vargas, M., Sánchez, J. y Madiedo, N. (2014). Estilo cognitivo predominante en estudiantes universitarios de la carrera de Medicina. Revista de la Facultad de Medicina, 62 (1), 55-61. https://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v62n1.43707
Bitran, M., Zúñiga, D., Lafuente, M., Viviani, P. y Mena, B. (2004). Características psicológicas y estilos cognitivos de estudiantes de medicina y de otras carreras de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Rev. Médica Chile [revista en la Internet]. 132, 809-815. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003498872004000700004&lng=es
Block, J. (1965). The challenge of response sets. New York: Appleton Century Crafts.
field dependence and field independence (EC-DIC)
Objective: The purpose of this review article is to identify the relationship established between the cognitive style in the field-independence and field-dependence dimension for the choice of professional training. Methodology: A documentary review was carried out in different databases. The fact that each research established explorations, descriptions, relationships, associations or explanations among university students, EC-DIC and choice of college degrees in basic, social and health sciences was considered as an inclusion criterion. Results: It was found that the EC-DC is associated with careers in social sciences and the EC-IC is related to areas of health, exact sciences and education. Conclusions: Since there is a marked individual tendency to choose a professional path corresponding with the EC, analytical-empirical studies are required to establish possible relationships between  the EC-DIC, the chosen graduate program and its correspondence with the scope of academic goals.
cognitive style
Cognitive style in the field-dependence and field-independence dimension and its relationship for the choice of professional training
university students
professional profile
career choice
Journal article
2021-01-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/4267/3924
2020-01-01
1900-9895
2500-5324
10.17151/rlee.2021.17.1.4
https://doi.org/10.17151/rlee.2021.17.1.4
56
69
2021-01-01T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios Educativos
title Estilo cognitivo en la dimensión dependencia e independencia de campo y su relación para la elección de la formación profesional
spellingShingle Estilo cognitivo en la dimensión dependencia e independencia de campo y su relación para la elección de la formación profesional
Montoya Zuluaga, Paula Andrea
Ramírez Giraldo, Yicela María
Atehortúa Vélez, Maribel Regina
elección de carrera
perfil profesional
estudiantes universitarios
dependencia e independencia de campo (EC-DIC)
estilo cognitivo
field dependence and field independence (EC-DIC)
cognitive style
university students
professional profile
career choice
title_short Estilo cognitivo en la dimensión dependencia e independencia de campo y su relación para la elección de la formación profesional
title_full Estilo cognitivo en la dimensión dependencia e independencia de campo y su relación para la elección de la formación profesional
title_fullStr Estilo cognitivo en la dimensión dependencia e independencia de campo y su relación para la elección de la formación profesional
title_full_unstemmed Estilo cognitivo en la dimensión dependencia e independencia de campo y su relación para la elección de la formación profesional
title_sort estilo cognitivo en la dimensión dependencia e independencia de campo y su relación para la elección de la formación profesional
title_eng Cognitive style in the field-dependence and field-independence dimension and its relationship for the choice of professional training
description Objetivo: el propósito de este artículo de revisión es identificar la relación establecida entre el estilo cognitivo en la dimensión independencia y dependencia de campo para la elección de formación profesional. Metodología: se realizó una revisión documental en diferentes bases de datos; se estimó como criterio de inclusión que cada investigación estableciera exploraciones, descripciones, relaciones, asociaciones o explicaciones entre estudiantes universitarios, EC-DIC y elección de carreras universitarias en ciencias básicas, sociales y de la salud. Resultados: se encontró que el EC-DC se asocia con carreras en ciencias sociales y el EC-IC se relaciona con áreas de salud, ciencias exactas y educación. Conclusiones: puesto que existe una marcada tendencia individual a elegir una formación profesional en correspondencia con el EC, se requiere estudios de tipo empírico analítico que establezcan posibles relaciones entre el EC-DIC, posgrado elegido y la correspondencia de este con el alcance de metas académicas.
description_eng Objective: The purpose of this review article is to identify the relationship established between the cognitive style in the field-independence and field-dependence dimension for the choice of professional training. Methodology: A documentary review was carried out in different databases. The fact that each research established explorations, descriptions, relationships, associations or explanations among university students, EC-DIC and choice of college degrees in basic, social and health sciences was considered as an inclusion criterion. Results: It was found that the EC-DC is associated with careers in social sciences and the EC-IC is related to areas of health, exact sciences and education. Conclusions: Since there is a marked individual tendency to choose a professional path corresponding with the EC, analytical-empirical studies are required to establish possible relationships between  the EC-DIC, the chosen graduate program and its correspondence with the scope of academic goals.
author Montoya Zuluaga, Paula Andrea
Ramírez Giraldo, Yicela María
Atehortúa Vélez, Maribel Regina
author_facet Montoya Zuluaga, Paula Andrea
Ramírez Giraldo, Yicela María
Atehortúa Vélez, Maribel Regina
topicspa_str_mv elección de carrera
perfil profesional
estudiantes universitarios
dependencia e independencia de campo (EC-DIC)
estilo cognitivo
topic elección de carrera
perfil profesional
estudiantes universitarios
dependencia e independencia de campo (EC-DIC)
estilo cognitivo
field dependence and field independence (EC-DIC)
cognitive style
university students
professional profile
career choice
topic_facet elección de carrera
perfil profesional
estudiantes universitarios
dependencia e independencia de campo (EC-DIC)
estilo cognitivo
field dependence and field independence (EC-DIC)
cognitive style
university students
professional profile
career choice
citationvolume 17
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2021 : Enero-Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios Educativos
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4267
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Martínez, J., Sanabria, L. y López, O. (2016). Relationships between learning achievement, self-monitoring, cognitive style, and learning style in medical students. Praxis & Saber, 7 (14), 141-164.
Oliveira, J., Oliveira, V., y Souza, C. (2009). Estilos cognitivos: uma pequisa com estudantes de contabilidade. BBR-Brazilian Business Review, 6 (1).
Muhammad, T., Daniel, E., & Abdurauf, R. (2015). Cognitive Styles Field Dependence/ Independence and Scientific Achievement of Male and Female Students of Zamfara State College of Education Maru, Nigeria. Journal of Education and Practice, 6 (10), 58-63.
Moran, A. & O’Callaghan, P. (2003). Field-independence and problem solving: A cross-cultural study. The Irish Journal of Psychology, 24, 70-78.
Moran, A. (1986). Field independence and proficiency in electrical fault diagnosis. Systems, Man and Cybernetics, 16, 162-165.
Montoya, D., Taborda, J. y Dussán, C. (2013). Caracterización de los estilos cognitivos en la dimensión de dependencia-independencia de campo en estudiantes de último de formación de los programas de licenciatura de la Universidad de Caldas (período 2013). Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 9 (2), 135-160.
Montoya-Zuluaga, P. A. (2017). Capítulo 1: Estandarización del test de memoria y aprendizaje (TOMAL) en población infantil: el qué, el para qué y el por qué. En: Montoya-Zuluaga, P. A. y Betancur-Arias, J. D. (Comp). Hacia un concepto multifactorial del aprendizaje y la memoria. Aproximaciones Neuropsicopedagógicas. volumen I. (20-31). Medellín: Fondo Editorial Luis Amigó. Recuperado de http://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/344_Hacia_un_concepto_multifactorial_del_ aprendizaje_y_la_memoria_Aproximaciones_neuropsicopedagogicas_Vol_I.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2016). Estadísticas de Educación Superior. Recuperado de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web &cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjfpsWjqPvVAhUCwGMKHW76CSsQFgglMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.mineducacion.gov.co%2Fsistemasdeinformacion%2F1735%2Farticles-212350_Estadisticas_de_Educacion_Superior_.xls&usg=AFQjCNExIq4Lp4GXSWb63uPOLuLMWZSJdg
Mastor, K., & Ismail, A. (2004). Personality and cognitive style differences among matriculation engineering and information technology students. World Transactions on Engineering and Technology Education, 3 (1), 101-105.
López, O., Hederich, C. y Camargo, A. (2012). Logro en matemáticas, autorregulación del aprendizaje y estilo cognitivo. Suma Psicológica, 19 (2), 39-50.
Palomeque, Y. y Ruiz G. (2013). Estilos cognitivos de estudiantes de básica primaria y su relación con los estilos parentales. Instituto Pedagógico. pp. 271-292. Manizales: Universidad de Manizales.
López, O., Ibáñez, J. y Chiguasuque, E. (2014). El estilo cognitivo y la fijación de metas de aprendizaje en ambientes computacionales. Pensamiento Psicológico, 12 (1).
Lewin, K. (1935). A dynamic theory of personality. New York: McGraw-Hill.
Kogan, N. (1983). Stylistics variation in childhood and adolescence: Creativity, metaphor and cognitive style. New York: Wiley.
Iriarte, F., Cantillo, K. y Polo, A. (2000). Relación entre el nivel de pensamiento y el estilo cognitivo dependencia-independencia de campo en estudiantes universitarios.Psicología desde el Caribe, (5).
Hurtado, M. y Rojas, V. (2012). Estilos cognitivos en la dimensión dependencia independencia de campo: un análisis desde los estilos educativos familiares. Manizales: Universidad de Manizales.
Hurtado, G. (2016). Las estrategias didácticas activas en el aprendizaje de la resolución de problemas de química. Influencia del estilo cognitivo del estudiante. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (39), 31-51.
Hederich, C. y Camargo, A. (2016). Estilo cognitivo y logro académico en la ciudad de Bogotá. Revista Colombiana de Educación, 40, 147.
Hederich, C. (2004). Estilo cognitivo en la dimensión dependencia-independencia de campo: Influencias culturales e implicaciones para la educación (tesis doctoral). Recuperado de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4754/chm1de1.pdf?sequence=1
Hederich, C. (2007). Estilo cognitivo en la dimensión de dependencia-independencia de campo: influencias culturales e implicaciones para la educación. Bogotá: Fondo Editorial Universidad Pedagógica Nacional.
Osorio, G. (2016). Incidencia de tres estrategias didácticas activas en las actitudes hacia el aprendizaje de la química y su interacción con el estilo cognitivo. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 7 (2), 97-116.
Parra, M., y Becerra, F. (2013). Estilo cognitivo en estudiantes universitarios de la carrera de enfermería de la Universidad Nacional de Colombia, 2009. Revista Avances en Enfermería, 31 (2), 53.
Flórez-Durango, A. M., González-Zuluaga, V. M., Londoño-Herrera, J. A., Zapata-García, T. V. y Montoya-Zuluaga, P. A. (2016). Caracterización de la memoria en niños con trastorno del espectro autista sin déficit intelectual. Una aproximación para el acompañamiento de los procesos de enseñanza aprendizaje. Eleuthera, 14, 11-29. DOI: 10.17151/eleu.2016.14.2.
Witkin, H., Goodenough, D. & Oltman, K. (1979). Psychological differentiation: Current Status. Journal of Personality and Social Psychology, 37 (7), 1127-1145.
Zuluaga, J. (2007). Evolución en la atención, los estilos cognitivos y el control de la hiperactividad en niños y niñas con diagnóstico de trastorno deficitario de atención con hiperactividad (TDAH), a través de una intervención sobre la atención (Tesis doctoral). Manizales: CINDE-Universidad de Manizales. Recuperado de http://biblioteca.clacso. edu.ar/subida/uploads/FTP-test/Colombia/alianza-cinde-umz/20091118031108/tesis%20 JUAN%BERNARDO%20ZULUAGA.pdf
Zhang, L. & Sternberg, R. (2006). The nature of intellectual styles. Mahwah, Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
Witkin, H. y Goodenough, D. (1981). Estilos Cognitivos. Naturaleza y orígenes. Madrid: Ediciones Pirámide.
Pérez, R. (2005). Perfil de los alumnos universitarios según sus intereses práxicos, estilo cognitivo y diferencias de género. Bases para una acción tutorial (tesis doctoral). Universidad de Alicante, Alicante, España.
Thurstone, L. (1944). A factorial study of perception. Psychometric Monograph, No. 4. Chicago: University of Chicago Press.
Tinajero, C., Lemos, S., Araújo, M., Ferraces, M., & Páramo, M. (2012). Cognitive style and learning strategies as factors which affect academic achievement of Brazilian university students. Psicologia: Reflexão e Crítica, 25 (1), 105-113.
Tinajero, C. y Páramo, M. (2013). El estilo cognitivo dependencia independencia en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Revista Colombiana de Educación, 64, 57-78.
Schmeck, R. (1988). Strategies ans styles of learning: An integration of varied perpectives. New York: Plenun.
Sandoval, M. y López, H.C. (2017). El estilo cognitivo y su influencia en la solución de problemas en química. Un estudio en el aula de clase. TED: Tecné, Episteme y Didaxis, (7).
Rodríguez, Y. (2013). Estilo cognitivo en un grupo de estudiantes sordos congénitos de Bogotá. Revista Colombiana de Educación, (64), 245-272.
Rémya, L. & Gilles, P. (2014). Relationship between field dependence-independence and the G factor: What can problem-solving strategies tell us? V. 64,p P. 77-82. Francia: Revue européenne de psychologie appliquée.
Raptis, G., Fidas, C., & Avouris, N. (2016). Do Field Dependence-Independence Differences of Game Players Affect Performance and Behaviour in Cultural Heritage Games? In Proceedings of the 2016 Annual Symposium on Computer-Human Interaction in Play (pp. 38-43). ACM.
Quiroga, M. (1988). Guía documental y análisis bibliométrico sobre los estilos cognitivos y los controles cognitivos. Investigaciones Psicológicas, 5, 177-235.
García, J. (1989). Los estilos cognitivos y su medida. Estudios sobre la dimensión dependencia-independencia de campo. Madrid: CIDE.
Díaz, M., Cuevasanta, D., Pérez, G. y Curione, K. (2014). Estudio del estilo cognitivo de estudiantes de dos carreras: Psicología e Ingeniería. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 35-43.
Camargo, G., Camargo, H. y González, N. (2012). Caracterización de estilos cognitivos para formar en y desde la diversidad en tres instituciones de la ciudad de Medellín. Plumilla Educativa, (10), 223-237.
Ahmadzaide, L. & Shojoe, M. (2013) Investigating the Relationship between Cognitive Style (Field dependence/Independence and Academic Achievement in Male and Female Students of Behbahn Islamic Azad University. Journal of Life Science. Biomed, 3 (3), 245.
Allport, G. (1937). Personality, a psychological interpretation. New York: Henry Holt.
Allport, G. (1961). Pattern and Growth in Personality. New York: Rineharty Winston.
Amador, J. (1992). Eficacia en la resolución de tareas de aprendizaje en función del estilo cognitivo dependencia-independencia de campo. Universitad de Barcelona.
Angeli, C., Valanides, N., Polemitou, E., & Fraggoulidou, E. (2016). An interaction effect between young children’s field dependence-independence and order of learning with glass-box and black-box simulations: Evidence for the malleability of cognitive style in computer-supported learning. Computers in Human Behaviour, 61, 569-583.
Becerra, F., Vargas, M. y Amador, R. (2014). Estilo cognitivo predominante en estudiantes de Fisioterapia de la Universidad Nacional de Colombia. Revista de la Facultad de Medicina, 62 (1), 63-69.
Becerra, F., Vargas, M., Sánchez, J. y Madiedo, N. (2014). Estilo cognitivo predominante en estudiantes universitarios de la carrera de Medicina. Revista de la Facultad de Medicina, 62 (1), 55-61. https://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v62n1.43707
Bitran, M., Zúñiga, D., Lafuente, M., Viviani, P. y Mena, B. (2004). Características psicológicas y estilos cognitivos de estudiantes de medicina y de otras carreras de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Rev. Médica Chile [revista en la Internet]. 132, 809-815. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003498872004000700004&lng=es
Block, J. (1965). The challenge of response sets. New York: Appleton Century Crafts.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-01-01
date_accessioned 2021-01-01T00:00:00Z
date_available 2021-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4267
url_doi https://doi.org/10.17151/rlee.2021.17.1.4
issn 1900-9895
eissn 2500-5324
doi 10.17151/rlee.2021.17.1.4
citationstartpage 56
citationendpage 69
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/4267/3924
_version_ 1797158115408347136