Modelos de comunicación más aplicables a la práctica y didáctica del diseño gráfico

El presente texto es un artículo de investigación científica y tecnológica, generado con el objetivo de analizar la estructura de los modelos de comunicación para el reconocimiento de la afinidad y aplicación en los proyectos de diseño gráfico. Para lo cual, se realizó una extensa revisión de los modelos comunicativos y se compilaron los que históricamente han sido más significativos, ya sea por el marco teórico o por el marco contextual en el que se desarrollaron. Una vez efectuada la delimitación de los modelos de estudio, se analizaron sus características básicas, como: a) elementos que los constituyen, b) dinámica y funcionamiento de los modelos, c) ingreso y dirección de la información, d) disciplina de procedencia, e) áreas y formas d... Ver más

Guardado en:

2256-4004

2539-147X

10

2024-03-07

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Designia - 2024

id a6e0c3a3484e4b4583da302161b015b6
record_format ojs
spelling Modelos de comunicación más aplicables a la práctica y didáctica del diseño gráfico
Galeano, E.C. (1997) Modelos de comunicación. Editorial Macchi.
Lozano, C. (1996) Teoría e investigación de la comunicación de masas. Pearson.
Lewin, K. (1947) Frontiers in Group Dynamics: Concept, Method and Reality in Social Science; Social Equilibria and Social Change. Human Relations, 1(1), 5–41.
Lazarsfeld, P.F., & Merton, R. (1948) Mass communication popular taste and organized social action.
Lasswell, H. (1948) The structure and function of communication in society. In: The Communication of Ideas, ed. Bryson, L., (Ed.), The communication of ideas (pp. 37-51). Harper and Row, pp. 37-51.
Jakobson, R. (1975) Ensayos de lingüística general. Seix Barral.
Hartley, J. (2020). Communication, cultural and Media Studies: The key concepts. Routledge.
Eco, U. (1975) Tratado de semiótica general. Lumen.
Masferrer, A. (2019). Diseño de procesos creativos. Metodología para idear y co-crear en equipo. Gustavo Gili.
Castro, I. y Moreno, L. (2011) El modelo comunicativo: Teóricos y teorías relevantes. Trillas.
Carvajal, A. (2002) Teorías y modelos: formas de representación de la realidad. Comunicación (vol.12, No.1) Instituto Tecnológico de Costa Rica, pp. 1-14.
Braddock, R. (1958) An extension of the “Lasswell Formula”. Journal of Communication, Volume 8, pp. 88-93. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1958.tb01138.
Blanco, M. J. (1996) Psicofísica. Editorial Universitas S. A.
Bense, M. (1969) Breve estética Abstracta. CONVIVIUM, Núm. 30, p. 85-102, https://raco.cat/index.php/Convivium/article/view/76374.
Beebe, S. A., Beebe, S. J., & Ivy, D. K. (2022) Communication: Principles for a lifetime. Pearson Education Limited.
Berlo, D. K. (1987) El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría y la práctica. El Ateneo.
Maletzke, G. (1992) Psicología de la comunicación social. Quipus.
McQuail, D., Whindahl, S. (1997) Modelos para el estudio de la comunicación colectiva. Ediciones Universidad de Navarra (EUNSA). (Orig. 1984).
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/article
Narayanan, N.H., Hübscher, R. (1998). Visual Language Theory: Towards a Human-Computer Interaction Perspective. In: Marriott, K., Meyer, B. (eds) Visual Language Theory. Springer,. https://doi.org/10.1007/978-1-4612-1676-6_3.
Wong, W. y Wong, B. (2004). Diseño gráfico digital. Gustavo Gili.
Vilchis, L. (1999) Diseño: universo de conocimiento. Teoría general del Diseño. Qartuppi.
Shannon, E. y Weaver, W. (1949) The Mathematical Theory of Communication Urbana: University of Illinois Press.
Shedroff, Nathan. (1999) “Information Interaction Design: A Unified Field Theory of Design” Information Design. Jacobson, Robert (Ed.). pp. 267-292, MIT Press.
Schramm, W. (1954) How Communications Works. En Schramm (ed.). The Process and Effects of Mass Communication. Urbana: University of Illinois Press. (Traducido al español por la editorial Ciespal, Quito).
Rodrigo, M. (1995) Los modelos de la comunicación. Tecnos. Sánchez, U. (2003) De las quimeras a la comprensión de la realidad. Un acercamiento a los modelos de comunicación. Anagramas: Rumbos y sentidos de la comunicación, ISSN 1692-2522, Vol. 1, Nº. 2, 2003, págs. 99-116.
Pinazo, S., Pastor, Y. (2006) Modelos teóricos en el estudio de la comunicación. En Y. Pastor (Coord.), Psicología Social de la Comunicación. Aspectos Básicos y Aplicados. pp. 19-43. Pirámide.
Aguado, J. (2004) Introducción a las teorías de la comunicación y la información. Universidad de Murcia.
Designia - 2024
Publication
Núm. 2 , Año 2023 : Revista Designia | Enero - Junio 2023
El presente texto es un artículo de investigación científica y tecnológica, generado con el objetivo de analizar la estructura de los modelos de comunicación para el reconocimiento de la afinidad y aplicación en los proyectos de diseño gráfico. Para lo cual, se realizó una extensa revisión de los modelos comunicativos y se compilaron los que históricamente han sido más significativos, ya sea por el marco teórico o por el marco contextual en el que se desarrollaron. Una vez efectuada la delimitación de los modelos de estudio, se analizaron sus características básicas, como: a) elementos que los constituyen, b) dinámica y funcionamiento de los modelos, c) ingreso y dirección de la información, d) disciplina de procedencia, e) áreas y formas de aplicación en el diseño gráfico, f) complejidad de la lectura visual y navegación del esquema; con lo cual se desarrolló una rúbrica de evaluación por categorías. Los modelos fueron clasificados mediante un instrumento que contó con tres valoraciones de aplicabilidad por cada categoría, derivando en una jerarquización que permitió definir los diez modelos que poseen en diversas medidas, mayor proximidad a la práctica del diseño gráfico. Los resultados son de interés para la profesión del diseño gráfico, así como de la enseñanza dentro de la disciplina.
Alcaraz Flores, Martha Patricia
Cid Cruz, Jorge Alberto
Rodríguez Valenzuela, Paloma
Noyola Piña, Lorena
MModelos de comunicación
Diseño gráfico
Didáctica del diseño
Evaluación para el diseño
Comunicación
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
10
2
Comunicación visual
Artículo de revista
Español
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/1126
application/pdf
Universidad de Boyacá
Designia
Design teaching
This text is a scientific and technological research article, generated with the objective of analyzing the structure of communication models for the recognition of affinity and application in graphic design projects. For this purpose, an extensive review of the communication models was carried out and those that have historically been most significant were compiled, either due to the theoretical framework or the contextual framework in which they were developed. Once the delimitation of the study models was carried out, their basic characteristics were analyzed, such as: a) elements that constitute them, b) dynamics and operation of the models, c) entry and direction of information, d) discipline of origin, e) areas and forms of application in graphic design, f) complexity of visual reading and navigation of the scheme; with which an evaluation rubric by categories was developed. The models were classified using an instrument that had three applicability assessments for each category, resulting in a hierarchy that allowed us to define the ten models that have, in various measures, greater proximity to the practice of graphic design. The results are of interest to the graphic design profession, as well as teaching within the discipline.
Communication models
Graphic design
Design evaluation
Journal article
Communication
Visual communication
Communication models most applicable for practicing and teaching of graphic design
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/download/1126/887
2256-4004
2539-147X
2024-03-07
10.24267/22564004.1126
https://doi.org/10.24267/22564004.1126
2024-03-07T00:00:00Z
2024-03-07T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDEBOYACA/logo.png
country_str Colombia
collection Designia
title Modelos de comunicación más aplicables a la práctica y didáctica del diseño gráfico
spellingShingle Modelos de comunicación más aplicables a la práctica y didáctica del diseño gráfico
Alcaraz Flores, Martha Patricia
Cid Cruz, Jorge Alberto
Rodríguez Valenzuela, Paloma
Noyola Piña, Lorena
MModelos de comunicación
Diseño gráfico
Didáctica del diseño
Evaluación para el diseño
Comunicación
Comunicación visual
Design teaching
Communication models
Graphic design
Design evaluation
Communication
Visual communication
title_short Modelos de comunicación más aplicables a la práctica y didáctica del diseño gráfico
title_full Modelos de comunicación más aplicables a la práctica y didáctica del diseño gráfico
title_fullStr Modelos de comunicación más aplicables a la práctica y didáctica del diseño gráfico
title_full_unstemmed Modelos de comunicación más aplicables a la práctica y didáctica del diseño gráfico
title_sort modelos de comunicación más aplicables a la práctica y didáctica del diseño gráfico
title_eng Communication models most applicable for practicing and teaching of graphic design
description El presente texto es un artículo de investigación científica y tecnológica, generado con el objetivo de analizar la estructura de los modelos de comunicación para el reconocimiento de la afinidad y aplicación en los proyectos de diseño gráfico. Para lo cual, se realizó una extensa revisión de los modelos comunicativos y se compilaron los que históricamente han sido más significativos, ya sea por el marco teórico o por el marco contextual en el que se desarrollaron. Una vez efectuada la delimitación de los modelos de estudio, se analizaron sus características básicas, como: a) elementos que los constituyen, b) dinámica y funcionamiento de los modelos, c) ingreso y dirección de la información, d) disciplina de procedencia, e) áreas y formas de aplicación en el diseño gráfico, f) complejidad de la lectura visual y navegación del esquema; con lo cual se desarrolló una rúbrica de evaluación por categorías. Los modelos fueron clasificados mediante un instrumento que contó con tres valoraciones de aplicabilidad por cada categoría, derivando en una jerarquización que permitió definir los diez modelos que poseen en diversas medidas, mayor proximidad a la práctica del diseño gráfico. Los resultados son de interés para la profesión del diseño gráfico, así como de la enseñanza dentro de la disciplina.
description_eng This text is a scientific and technological research article, generated with the objective of analyzing the structure of communication models for the recognition of affinity and application in graphic design projects. For this purpose, an extensive review of the communication models was carried out and those that have historically been most significant were compiled, either due to the theoretical framework or the contextual framework in which they were developed. Once the delimitation of the study models was carried out, their basic characteristics were analyzed, such as: a) elements that constitute them, b) dynamics and operation of the models, c) entry and direction of information, d) discipline of origin, e) areas and forms of application in graphic design, f) complexity of visual reading and navigation of the scheme; with which an evaluation rubric by categories was developed. The models were classified using an instrument that had three applicability assessments for each category, resulting in a hierarchy that allowed us to define the ten models that have, in various measures, greater proximity to the practice of graphic design. The results are of interest to the graphic design profession, as well as teaching within the discipline.
author Alcaraz Flores, Martha Patricia
Cid Cruz, Jorge Alberto
Rodríguez Valenzuela, Paloma
Noyola Piña, Lorena
author_facet Alcaraz Flores, Martha Patricia
Cid Cruz, Jorge Alberto
Rodríguez Valenzuela, Paloma
Noyola Piña, Lorena
topicspa_str_mv MModelos de comunicación
Diseño gráfico
Didáctica del diseño
Evaluación para el diseño
Comunicación
Comunicación visual
topic MModelos de comunicación
Diseño gráfico
Didáctica del diseño
Evaluación para el diseño
Comunicación
Comunicación visual
Design teaching
Communication models
Graphic design
Design evaluation
Communication
Visual communication
topic_facet MModelos de comunicación
Diseño gráfico
Didáctica del diseño
Evaluación para el diseño
Comunicación
Comunicación visual
Design teaching
Communication models
Graphic design
Design evaluation
Communication
Visual communication
citationvolume 10
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2023 : Revista Designia | Enero - Junio 2023
publisher Universidad de Boyacá
ispartofjournal Designia
source https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/1126
language Español
format Article
rights Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Designia - 2024
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
references Galeano, E.C. (1997) Modelos de comunicación. Editorial Macchi.
Lozano, C. (1996) Teoría e investigación de la comunicación de masas. Pearson.
Lewin, K. (1947) Frontiers in Group Dynamics: Concept, Method and Reality in Social Science; Social Equilibria and Social Change. Human Relations, 1(1), 5–41.
Lazarsfeld, P.F., & Merton, R. (1948) Mass communication popular taste and organized social action.
Lasswell, H. (1948) The structure and function of communication in society. In: The Communication of Ideas, ed. Bryson, L., (Ed.), The communication of ideas (pp. 37-51). Harper and Row, pp. 37-51.
Jakobson, R. (1975) Ensayos de lingüística general. Seix Barral.
Hartley, J. (2020). Communication, cultural and Media Studies: The key concepts. Routledge.
Eco, U. (1975) Tratado de semiótica general. Lumen.
Masferrer, A. (2019). Diseño de procesos creativos. Metodología para idear y co-crear en equipo. Gustavo Gili.
Castro, I. y Moreno, L. (2011) El modelo comunicativo: Teóricos y teorías relevantes. Trillas.
Carvajal, A. (2002) Teorías y modelos: formas de representación de la realidad. Comunicación (vol.12, No.1) Instituto Tecnológico de Costa Rica, pp. 1-14.
Braddock, R. (1958) An extension of the “Lasswell Formula”. Journal of Communication, Volume 8, pp. 88-93. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1958.tb01138.
Blanco, M. J. (1996) Psicofísica. Editorial Universitas S. A.
Bense, M. (1969) Breve estética Abstracta. CONVIVIUM, Núm. 30, p. 85-102, https://raco.cat/index.php/Convivium/article/view/76374.
Beebe, S. A., Beebe, S. J., & Ivy, D. K. (2022) Communication: Principles for a lifetime. Pearson Education Limited.
Berlo, D. K. (1987) El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría y la práctica. El Ateneo.
Maletzke, G. (1992) Psicología de la comunicación social. Quipus.
McQuail, D., Whindahl, S. (1997) Modelos para el estudio de la comunicación colectiva. Ediciones Universidad de Navarra (EUNSA). (Orig. 1984).
Narayanan, N.H., Hübscher, R. (1998). Visual Language Theory: Towards a Human-Computer Interaction Perspective. In: Marriott, K., Meyer, B. (eds) Visual Language Theory. Springer,. https://doi.org/10.1007/978-1-4612-1676-6_3.
Wong, W. y Wong, B. (2004). Diseño gráfico digital. Gustavo Gili.
Vilchis, L. (1999) Diseño: universo de conocimiento. Teoría general del Diseño. Qartuppi.
Shannon, E. y Weaver, W. (1949) The Mathematical Theory of Communication Urbana: University of Illinois Press.
Shedroff, Nathan. (1999) “Information Interaction Design: A Unified Field Theory of Design” Information Design. Jacobson, Robert (Ed.). pp. 267-292, MIT Press.
Schramm, W. (1954) How Communications Works. En Schramm (ed.). The Process and Effects of Mass Communication. Urbana: University of Illinois Press. (Traducido al español por la editorial Ciespal, Quito).
Rodrigo, M. (1995) Los modelos de la comunicación. Tecnos. Sánchez, U. (2003) De las quimeras a la comprensión de la realidad. Un acercamiento a los modelos de comunicación. Anagramas: Rumbos y sentidos de la comunicación, ISSN 1692-2522, Vol. 1, Nº. 2, 2003, págs. 99-116.
Pinazo, S., Pastor, Y. (2006) Modelos teóricos en el estudio de la comunicación. En Y. Pastor (Coord.), Psicología Social de la Comunicación. Aspectos Básicos y Aplicados. pp. 19-43. Pirámide.
Aguado, J. (2004) Introducción a las teorías de la comunicación y la información. Universidad de Murcia.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2024-03-07
date_accessioned 2024-03-07T00:00:00Z
date_available 2024-03-07T00:00:00Z
url https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/1126
url_doi https://doi.org/10.24267/22564004.1126
issn 2256-4004
eissn 2539-147X
doi 10.24267/22564004.1126
url2_str_mv https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/download/1126/887
_version_ 1798282141669261312