Análisis jurídico de la globalización desde la perspectiva del Derecho comercial internacional

El Derecho, al igual que la sociedad, ha sufrido el fenómeno evolutivo procurando cobijar en cada una de sus manifestaciones las diversas y nuevas formas de comportamientos o acciones que surgen de las relaciones humanas, políticas, sociales, ambientales, estatales, entre otras; el comercio y la economía no son indiferentes a estas nuevas regulaciones, pues, además de tratarse de unas de las actividades más antiguas de la humanidad que despliega su ejercicio más allá de las fronteras territoriales de un Estado, genera induda­bles beneficios económicos directos a cada Estado. Dicho lo anterior, es menester acorar que gran parte de la economía saludable de un país requiere del intercambio de bienes y servicios para satisfacer necesidades prim... Ver más

Guardado en:

0123-6458

2346-2078

2020-06-05

15

53

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Lizeth Juliana García Atra, Eduardo Calderón Marenco - 2020

id a6afebaf0047fd8ca4cf9a5d8ac64cff
record_format ojs
spelling Análisis jurídico de la globalización desde la perspectiva del Derecho comercial internacional
Martínez Cañellas, A. (2001). El incumplimiento esencial en el contrato de compraventa internacional de mercaderías (Tesis inédita de Doctorado). Palma de Mallorca, Universitat de les Illes Balears.
Peña Valenzuela, D. (2002). Contratación Electrónica ¿Es necesaria una Convención internacional? Revista E-Mercatoria, 1(2), 1-17.
Peña Nossa, L. (2010). Contratos mercantiles nacionales e internacionales. Bogotá: Temis.
Pardo, G. O. (2011). El contrato en el contexto de la unificación del Derecho privado. Anales Del Derecho, (29), 115-160.
Oviedo Albán, J. (2004). Estudios de contratación internacional (régimen uniforme e internacional privado). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Oviedo Albán, J. (2003). Instituciones jurídicas en procesos de integración y Globalización: la formación del contrato de compraventa internacional de mercaderías. Vniversitas, (105), 463-552.
Oviedo Albán, J. (1999). Los usos y costumbres en el Derecho privado contemporáneo. Recuperado de http:// www.derecho-comercial.com/Doctrina/oviedo01.pdf
Ortega, M.; Londoño, M.; Peña Valenzuela, D.; Barquero Herrera, M.; Reyes Villamizar, F. y Cortés Ballén, D. R. (2008). Globalización y Derecho mercantil. Medellín: Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.
Narváez García, J. I. (1995). Introducción al Derecho mercantil. Bogotá: Doctrina y Ley.
Marzorati, O. J. (2003). Derecho de los negocios internacionales. Buenos Aires: Editorial Astrea.
Martínez Cañellas, A. (2004). La interpretación y la integración de la Convención de Viena sobre Compraventa Internacional de Mercancías. Granada: Editorial Comares S.L.
Martí Borbolla L.F. (2005). Globalización y economía de Mercado Global. En J.P. Pampillo Baliño y R. D. Rabinovich-Berkman (Coord.), Derecho supranacional, Globalización e integración jurídica (pp. 31-84). Buenos Aires: La Ley.
Pereznieto Castro, L. (2013). La revolución del Derecho Internacional Privado en el mundo de hoy. Anuario Hispano-Luso-Americano de Derecho internacional, (21), 401-419.
Marín López, A. (1969). Unificación del Derecho Mercantil Internacional. Revista Española de Derecho Internacional, 22 (1), 131-151.
López Guzmán, F. y Monge Mayorca, D.F. (2007). Tendencia a la Armonización y unificación del Derecho contractual en la era de la Globalización. En Fabián López Guzmán (Dir.), Derecho comercial y societario (pp. 1-63). Bogotá: Librería Ediciones del Profesional.
López Guzmán, F. (2011). Derecho comercial en la era de la Globalización. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley.
López Guzmán, F. (2003). Principios constitucionales de Derecho comercial. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley.
López Daza, G. A. (2003). Globalización del Derecho y sistema Jurídico colombiano. Revista Jurídica Piélagus., (2), 19-28.
Jiménez Benítez, W. G. (2011). Globalización del Derecho. Aspectos jurídicos y derechos huma-nos. Nova et Vétera, 20 (64), 17-28.
Jerez Riesco, J. L. (2007). Comercio Internacional (3ra ed.). Madrid: ESIC Editorial.
Grün, E. (2003). La Globalización del Derecho y los nuevos sistemas jurídicos del mundo globa-lizados: Fenómenos sistémicos y cibernéticos. Revista Jurídica Pielagus, (2), 7-18.
Gómez Segade, J. A. y García Vidal, A. (2010). El Derecho mercantil en el umbral del siglo xxi : libro homenaje al Prof. Dr. Carlos Fernández-Nóvoa con motivo de su octogésimo. Madrid: Marcial Pons.
García Flores, E. (2013). Globalización y Derecho internacional en la primera década del siglo xxi. México: Universidad Nacional Autónoma.
Flores Enciso, L.B. (2006). Los retos de un mundo Global. En Carlos Julio Pineda (comp.). Debates sobre Globalización y Derecho (pp. 33-44). Bogotá: Editorial Politécnico Gran colombiano.
Perales Viscasillas, P. (2014). Derecho comercial internacional. Bogotá: Temis.
Ravassa Moreno, G. J. (2004). Derecho Mercantil Internacional: principios y normas. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley.
Fernández Rozas, J. C. (2000). El Derecho del comercio internacional en el contorno de la Glo-balización. Revista del Colegio de Notarios del Estado de México, (5), 161-230.
Vengoa, H. F. (2002). La Globalización: ¿un concepto elusivo? Historia Crítica, (23), 91-114.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Zapata de Arbeláez, A. (2003). La internacionalización del Derecho y el orden jurídico internacio¬nal. En A. Zapata de Arbeláez (Comp.), Derecho internacional de los negocios: alcances (pp. 15-48). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Vieira Posada, E. (2011). Interpretaciones y transformaciones tecnológicas en los procesos de Globalización. Papel Político, 16 (2), 667-669.
Vázquez Lepinette, T. (1995). La obligación de conservación en la Convención de Viena de 11 de abril de 1980 sobre compraventa internacional de mercaderías. Valencia: Tirant lo Blanch.
Restrepo Uribe, E. (2003). Comercio y Capitales Internacionales. En G. Zafra Roldán y C. J. Pineda (comps.), Globalización y Derecho (pp. 31-46). Bogotá: Fundación Politécnico Grancolombiano.
Vásquez Vásquez, F. J. (2009). Impacto de la Globalización en el mundo jurídico. Opinión Jurídica, 8 (15), 17-28.
Twining, W. L.; Guardiola Rivera, O. y Sandoval Villalba, C. (2003). Derecho y Globalización. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Torres Manzo, C. (1961). Comentarios alrededor de dos preguntas sobre Comercio Internacional. Investigación Económica, 21 (83), 475-765.
Seco Caro, E. (2009). El contrato mercantil de compraventa. Madrid: Marcial Pons.
Sanz Burgos, R. (2003). Notas sobre el Derecho y el Estado en la era de la Globalización. Boletín de La Facultad de Derecho, (22), 57-82.
Sánchez Torrez, C.A. (2011). Fuentes del Derecho en la Globalización. En J. González Ibáñez y E. García López, La crisis de las fuentes del Derecho en la Globalización (pp. 33-43). Medellín: Biblioteca Jurídica Diké.
Sacco, R. (2006). Elogio a la uniformización del Derecho. Elogio a la diversidad en el Derecho. En L. Vogel (Dir.), Derecho global: unificar el Derecho: ¿Un sueño imposible? (pp. 13-29). Neiva-Huila: Editorial Universidad Sur colombiana.
Ruiz Pinzón, C. A. (2012). Armonización del Derecho comercial internacional en las relaciones económicas exteriores de Colombia. Revista In Vestigium, 5, 117-125.
Romero Erazo, J. (1998). La contratación internacional en un mundo globalizado en permanente evolución. En German Jaramillo Rojas y César Torrente Bayona, Negocios internacionales: tendencias, contratos e instrumentos (pp. 25-34). Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá.
Rodríguez Fernández, M.; Bonilla, F. A. y Franco Zárate Javier (2007). Revista E-Mercatoria, 6 (2), 1-58.
Rodríguez Fernández, M. (2016). Introducción al Derecho comercial internacional. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Fernández Rozas, J. C.; Arenas García, R., y De Miguel Asensio, P. (2013). Derecho de los negocios internacionales (4ta ed.). Madrid: Iustel.
Fernández Rozas, J. C. (1996). Derecho del comercio internacional. Madrid: Eurolex.
Publication
Con-texto
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
García Atra, Lizeth Juliana
Calderón Marenco, Eduardo
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/view/6609
Fariñas Dulce, M.J. (2008). De la Globalización económica a la Globalización del Derecho: los nuevos escenarios jurídicos. Derechos y Libertades: Revista Del Instituto Bartolomé de Las Casas, (8), 179-194.
Departamento de Derecho Económico
El Derecho, al igual que la sociedad, ha sufrido el fenómeno evolutivo procurando cobijar en cada una de sus manifestaciones las diversas y nuevas formas de comportamientos o acciones que surgen de las relaciones humanas, políticas, sociales, ambientales, estatales, entre otras; el comercio y la economía no son indiferentes a estas nuevas regulaciones, pues, además de tratarse de unas de las actividades más antiguas de la humanidad que despliega su ejercicio más allá de las fronteras territoriales de un Estado, genera induda­bles beneficios económicos directos a cada Estado. Dicho lo anterior, es menester acorar que gran parte de la economía saludable de un país requiere del intercambio de bienes y servicios para satisfacer necesidades primarias, y, en segundo término, los Estados y sus ciudadanos requieren que estos intercambios comerciales se expandan más allá de su territorio para obtener bienes que no estén al alcance de las producciones nacionales, o bien, para adquirir materias primas que resultan en productos acabados. Es entonces que este artículo procurará esbozar los cambios más contundentes que ha generado el fenó­meno de la Globalización con especial énfasis en el Derecho del comercio internacional. Para tal efecto, se plasmará un estudio de las principales posiciones doctrinarias con el ánimo de esquematizar dos elementos fundamentales en este ámbito: armonización y unificación; métodos que han aportado a un Derecho global del comercio, con el fin de contribuir a un proceso que ha iniciado hace poco o, por lo menos, cuyo acento y velo­cidad se han tornado magníficos en tiempos recientes, gracias a factores fundamentales, como las nuevas tecnologías y los componentes informáticos.
application/pdf
Artículo de revista
Núm. 51 , Año 2019 : Enero-Junio
51
Estados
Armonización;
Unificación;
Globalización;
Lizeth Juliana García Atra, Eduardo Calderón Marenco - 2020
Alcover Garau, G. (1991). La transmisión del riesgo en la compraventa mercantil.: Derecho español e interna¬cional. Madrid: Civitas.
Carbonell Sánchez, M. (2003). Globalización y Derecho siete tesis. Derecho PUCP: Revista de La Facultad de Derecho, (56), 157-173.
Farina, J. M. (2005). Contratos comerciales modernos: modalidades de contratación empresaria (3ra ed.). Buenos Aires: Editorial Astrea.
Domingo Osle, R. (2005). Gayo, Vattel y el nuevo paradigma jurídico global. En J.P. Pampillo Baliño y R. D. Rabinovich-Berkman (Coord.), Derecho supranacional, Globalización e integración jurídica (pp. 31-84). Buenos Aires: La Ley.
De Souza Santos, B. (1998). La Globalización del Derecho: los nuevos caminos de la regulación y la emanci¬pación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Dávalos Torres, M. S. (2010). Manual de introducción al Derecho mercantil. Colección Cultura Jurídica. México: Nostra Ediciones.
Cortés, E. (2007). La Globalización como proceso: herramientas para pensar en procesos. En G.A. Ramírez Cleves, G. A., (Ed.), El Derecho en el contexto de la Globalización. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Clerc, C. (2013). El Derecho Internacional Privado y los procesos globalizadores. Revista Prolegó-menos. Derechos y Valores, 32 (16), 15-30.
Carrascosa González, J. (2004). Globalización y Derecho Internacional Privado en el siglo xxi. Anales Del Derecho, (22), 17-58.
Castrillón y Luna, V. M. (2011). Derecho Mercantil Internacional. México: Porrúa.
Campuzano, B. (2003). El Derecho contractual europeo. En, A.L. Calvo-Caravaca y P. Blanco Morales-Limones, Globalización y Derecho (pp. 73–85). Madrid: Colex.
Boyeras Schumann, D (2013). La Compraventa Internacional de Mercaderías la modalidad FOB (Tesis inédita de Doctorado). Universidad Autónoma de Barcelona, España.
Bonilla Aldana, J. M. (2013). La armonización del Derecho, concepto y críticas en cuanto a su implementación. Revista e-Mercatoria, 12 (2), 80-139.
Arévalo Mutiz, P. L. (2008). Los desafíos del Derecho frente a la Globalización. Revista Vía Iuris, (4), 75-93.
Aramburo Calle, M.A. (2013). Los límites de la justicia transnacional: el caso del Comercio Justo. En G.A. Ramírez Cleves, E.M. Marín Aranguren (Eds.), Comercio justo, Globalización y medio ambiente. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Alonso Soto, R. (2001). Competencia y comercio. El marco general. En I. Blásquez Navarro, C.; Esposito Maccissi y A. Remiro Brotons (Eds.), La Organización Mundial del Comercio y el regionalismo europeo. Madrid: Dykinson.
Alegría, H. (2012). Globalización y Derecho. Revista Pensar en Derecho, 187, 267-284.
Derecho comercial internacional;
Globalization;
The Law, like society, has suffered an evolutionary phenomenon trying to cover in each of its manifestations, the diverse and new forms of behaviors or actions that arise from human, political, social, environmental and state relationships, among others; commerce and economy are not indifferent to these new regulations, because, in addition to being one of the oldest activities of humanity that displays its exercise beyond the territorial borders of a State, it generates undoubted direct economic benefits to each State. That said, it is necessary to accept that a large part of a country's healthy economy requires the exchange of goods and services to meet primary needs, and, secondly, states and their citizens require that these commercial exchanges expand beyond its territory to obtain goods that are not within the reach of national productions, or to acquire raw materials that result in finished products. It is then that this article will attempt to outline the most forceful changes that the phenomenon of Globalization has generated with special emphasis on the international commercial law. In order to do so, a study of the main doctrinal positions will be expressed so as to outline two fundamental elements in this area: harmonization and unification; these methods have contributed to a global commerce law for providing a process that has recently begun or, at least, whose accent and speed have become magnificent in recent times, thanks to fundamental factors, such as new technologies and computer components.
International Commercial Law;
Unification;
Harmonization;
State
Legal analysis of globalization from the perspective of international commercial law
Journal article
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/download/6609/8963
2020-06-05T12:39:44Z
2020-06-05T12:39:44Z
2020-06-05
0123-6458
10.18601/01236458.n51.03
https://doi.org/10.18601/01236458.n51.03
15
53
2346-2078
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Con-texto
title Análisis jurídico de la globalización desde la perspectiva del Derecho comercial internacional
spellingShingle Análisis jurídico de la globalización desde la perspectiva del Derecho comercial internacional
García Atra, Lizeth Juliana
Calderón Marenco, Eduardo
Estados
Armonización;
Unificación;
Globalización;
Derecho comercial internacional;
Globalization;
International Commercial Law;
Unification;
Harmonization;
State
title_short Análisis jurídico de la globalización desde la perspectiva del Derecho comercial internacional
title_full Análisis jurídico de la globalización desde la perspectiva del Derecho comercial internacional
title_fullStr Análisis jurídico de la globalización desde la perspectiva del Derecho comercial internacional
title_full_unstemmed Análisis jurídico de la globalización desde la perspectiva del Derecho comercial internacional
title_sort análisis jurídico de la globalización desde la perspectiva del derecho comercial internacional
title_eng Legal analysis of globalization from the perspective of international commercial law
description El Derecho, al igual que la sociedad, ha sufrido el fenómeno evolutivo procurando cobijar en cada una de sus manifestaciones las diversas y nuevas formas de comportamientos o acciones que surgen de las relaciones humanas, políticas, sociales, ambientales, estatales, entre otras; el comercio y la economía no son indiferentes a estas nuevas regulaciones, pues, además de tratarse de unas de las actividades más antiguas de la humanidad que despliega su ejercicio más allá de las fronteras territoriales de un Estado, genera induda­bles beneficios económicos directos a cada Estado. Dicho lo anterior, es menester acorar que gran parte de la economía saludable de un país requiere del intercambio de bienes y servicios para satisfacer necesidades primarias, y, en segundo término, los Estados y sus ciudadanos requieren que estos intercambios comerciales se expandan más allá de su territorio para obtener bienes que no estén al alcance de las producciones nacionales, o bien, para adquirir materias primas que resultan en productos acabados. Es entonces que este artículo procurará esbozar los cambios más contundentes que ha generado el fenó­meno de la Globalización con especial énfasis en el Derecho del comercio internacional. Para tal efecto, se plasmará un estudio de las principales posiciones doctrinarias con el ánimo de esquematizar dos elementos fundamentales en este ámbito: armonización y unificación; métodos que han aportado a un Derecho global del comercio, con el fin de contribuir a un proceso que ha iniciado hace poco o, por lo menos, cuyo acento y velo­cidad se han tornado magníficos en tiempos recientes, gracias a factores fundamentales, como las nuevas tecnologías y los componentes informáticos.
description_eng The Law, like society, has suffered an evolutionary phenomenon trying to cover in each of its manifestations, the diverse and new forms of behaviors or actions that arise from human, political, social, environmental and state relationships, among others; commerce and economy are not indifferent to these new regulations, because, in addition to being one of the oldest activities of humanity that displays its exercise beyond the territorial borders of a State, it generates undoubted direct economic benefits to each State. That said, it is necessary to accept that a large part of a country's healthy economy requires the exchange of goods and services to meet primary needs, and, secondly, states and their citizens require that these commercial exchanges expand beyond its territory to obtain goods that are not within the reach of national productions, or to acquire raw materials that result in finished products. It is then that this article will attempt to outline the most forceful changes that the phenomenon of Globalization has generated with special emphasis on the international commercial law. In order to do so, a study of the main doctrinal positions will be expressed so as to outline two fundamental elements in this area: harmonization and unification; these methods have contributed to a global commerce law for providing a process that has recently begun or, at least, whose accent and speed have become magnificent in recent times, thanks to fundamental factors, such as new technologies and computer components.
author García Atra, Lizeth Juliana
Calderón Marenco, Eduardo
author_facet García Atra, Lizeth Juliana
Calderón Marenco, Eduardo
topicspa_str_mv Estados
Armonización;
Unificación;
Globalización;
Derecho comercial internacional;
topic Estados
Armonización;
Unificación;
Globalización;
Derecho comercial internacional;
Globalization;
International Commercial Law;
Unification;
Harmonization;
State
topic_facet Estados
Armonización;
Unificación;
Globalización;
Derecho comercial internacional;
Globalization;
International Commercial Law;
Unification;
Harmonization;
State
citationissue 51
citationedition Núm. 51 , Año 2019 : Enero-Junio
publisher Departamento de Derecho Económico
ispartofjournal Con-texto
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/view/6609
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Lizeth Juliana García Atra, Eduardo Calderón Marenco - 2020
references Martínez Cañellas, A. (2001). El incumplimiento esencial en el contrato de compraventa internacional de mercaderías (Tesis inédita de Doctorado). Palma de Mallorca, Universitat de les Illes Balears.
Peña Valenzuela, D. (2002). Contratación Electrónica ¿Es necesaria una Convención internacional? Revista E-Mercatoria, 1(2), 1-17.
Peña Nossa, L. (2010). Contratos mercantiles nacionales e internacionales. Bogotá: Temis.
Pardo, G. O. (2011). El contrato en el contexto de la unificación del Derecho privado. Anales Del Derecho, (29), 115-160.
Oviedo Albán, J. (2004). Estudios de contratación internacional (régimen uniforme e internacional privado). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Oviedo Albán, J. (2003). Instituciones jurídicas en procesos de integración y Globalización: la formación del contrato de compraventa internacional de mercaderías. Vniversitas, (105), 463-552.
Oviedo Albán, J. (1999). Los usos y costumbres en el Derecho privado contemporáneo. Recuperado de http:// www.derecho-comercial.com/Doctrina/oviedo01.pdf
Ortega, M.; Londoño, M.; Peña Valenzuela, D.; Barquero Herrera, M.; Reyes Villamizar, F. y Cortés Ballén, D. R. (2008). Globalización y Derecho mercantil. Medellín: Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.
Narváez García, J. I. (1995). Introducción al Derecho mercantil. Bogotá: Doctrina y Ley.
Marzorati, O. J. (2003). Derecho de los negocios internacionales. Buenos Aires: Editorial Astrea.
Martínez Cañellas, A. (2004). La interpretación y la integración de la Convención de Viena sobre Compraventa Internacional de Mercancías. Granada: Editorial Comares S.L.
Martí Borbolla L.F. (2005). Globalización y economía de Mercado Global. En J.P. Pampillo Baliño y R. D. Rabinovich-Berkman (Coord.), Derecho supranacional, Globalización e integración jurídica (pp. 31-84). Buenos Aires: La Ley.
Pereznieto Castro, L. (2013). La revolución del Derecho Internacional Privado en el mundo de hoy. Anuario Hispano-Luso-Americano de Derecho internacional, (21), 401-419.
Marín López, A. (1969). Unificación del Derecho Mercantil Internacional. Revista Española de Derecho Internacional, 22 (1), 131-151.
López Guzmán, F. y Monge Mayorca, D.F. (2007). Tendencia a la Armonización y unificación del Derecho contractual en la era de la Globalización. En Fabián López Guzmán (Dir.), Derecho comercial y societario (pp. 1-63). Bogotá: Librería Ediciones del Profesional.
López Guzmán, F. (2011). Derecho comercial en la era de la Globalización. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley.
López Guzmán, F. (2003). Principios constitucionales de Derecho comercial. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley.
López Daza, G. A. (2003). Globalización del Derecho y sistema Jurídico colombiano. Revista Jurídica Piélagus., (2), 19-28.
Jiménez Benítez, W. G. (2011). Globalización del Derecho. Aspectos jurídicos y derechos huma-nos. Nova et Vétera, 20 (64), 17-28.
Jerez Riesco, J. L. (2007). Comercio Internacional (3ra ed.). Madrid: ESIC Editorial.
Grün, E. (2003). La Globalización del Derecho y los nuevos sistemas jurídicos del mundo globa-lizados: Fenómenos sistémicos y cibernéticos. Revista Jurídica Pielagus, (2), 7-18.
Gómez Segade, J. A. y García Vidal, A. (2010). El Derecho mercantil en el umbral del siglo xxi : libro homenaje al Prof. Dr. Carlos Fernández-Nóvoa con motivo de su octogésimo. Madrid: Marcial Pons.
García Flores, E. (2013). Globalización y Derecho internacional en la primera década del siglo xxi. México: Universidad Nacional Autónoma.
Flores Enciso, L.B. (2006). Los retos de un mundo Global. En Carlos Julio Pineda (comp.). Debates sobre Globalización y Derecho (pp. 33-44). Bogotá: Editorial Politécnico Gran colombiano.
Perales Viscasillas, P. (2014). Derecho comercial internacional. Bogotá: Temis.
Ravassa Moreno, G. J. (2004). Derecho Mercantil Internacional: principios y normas. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley.
Fernández Rozas, J. C. (2000). El Derecho del comercio internacional en el contorno de la Glo-balización. Revista del Colegio de Notarios del Estado de México, (5), 161-230.
Vengoa, H. F. (2002). La Globalización: ¿un concepto elusivo? Historia Crítica, (23), 91-114.
Zapata de Arbeláez, A. (2003). La internacionalización del Derecho y el orden jurídico internacio¬nal. En A. Zapata de Arbeláez (Comp.), Derecho internacional de los negocios: alcances (pp. 15-48). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Vieira Posada, E. (2011). Interpretaciones y transformaciones tecnológicas en los procesos de Globalización. Papel Político, 16 (2), 667-669.
Vázquez Lepinette, T. (1995). La obligación de conservación en la Convención de Viena de 11 de abril de 1980 sobre compraventa internacional de mercaderías. Valencia: Tirant lo Blanch.
Restrepo Uribe, E. (2003). Comercio y Capitales Internacionales. En G. Zafra Roldán y C. J. Pineda (comps.), Globalización y Derecho (pp. 31-46). Bogotá: Fundación Politécnico Grancolombiano.
Vásquez Vásquez, F. J. (2009). Impacto de la Globalización en el mundo jurídico. Opinión Jurídica, 8 (15), 17-28.
Twining, W. L.; Guardiola Rivera, O. y Sandoval Villalba, C. (2003). Derecho y Globalización. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Torres Manzo, C. (1961). Comentarios alrededor de dos preguntas sobre Comercio Internacional. Investigación Económica, 21 (83), 475-765.
Seco Caro, E. (2009). El contrato mercantil de compraventa. Madrid: Marcial Pons.
Sanz Burgos, R. (2003). Notas sobre el Derecho y el Estado en la era de la Globalización. Boletín de La Facultad de Derecho, (22), 57-82.
Sánchez Torrez, C.A. (2011). Fuentes del Derecho en la Globalización. En J. González Ibáñez y E. García López, La crisis de las fuentes del Derecho en la Globalización (pp. 33-43). Medellín: Biblioteca Jurídica Diké.
Sacco, R. (2006). Elogio a la uniformización del Derecho. Elogio a la diversidad en el Derecho. En L. Vogel (Dir.), Derecho global: unificar el Derecho: ¿Un sueño imposible? (pp. 13-29). Neiva-Huila: Editorial Universidad Sur colombiana.
Ruiz Pinzón, C. A. (2012). Armonización del Derecho comercial internacional en las relaciones económicas exteriores de Colombia. Revista In Vestigium, 5, 117-125.
Romero Erazo, J. (1998). La contratación internacional en un mundo globalizado en permanente evolución. En German Jaramillo Rojas y César Torrente Bayona, Negocios internacionales: tendencias, contratos e instrumentos (pp. 25-34). Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá.
Rodríguez Fernández, M.; Bonilla, F. A. y Franco Zárate Javier (2007). Revista E-Mercatoria, 6 (2), 1-58.
Rodríguez Fernández, M. (2016). Introducción al Derecho comercial internacional. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Fernández Rozas, J. C.; Arenas García, R., y De Miguel Asensio, P. (2013). Derecho de los negocios internacionales (4ta ed.). Madrid: Iustel.
Fernández Rozas, J. C. (1996). Derecho del comercio internacional. Madrid: Eurolex.
Fariñas Dulce, M.J. (2008). De la Globalización económica a la Globalización del Derecho: los nuevos escenarios jurídicos. Derechos y Libertades: Revista Del Instituto Bartolomé de Las Casas, (8), 179-194.
Alcover Garau, G. (1991). La transmisión del riesgo en la compraventa mercantil.: Derecho español e interna¬cional. Madrid: Civitas.
Carbonell Sánchez, M. (2003). Globalización y Derecho siete tesis. Derecho PUCP: Revista de La Facultad de Derecho, (56), 157-173.
Farina, J. M. (2005). Contratos comerciales modernos: modalidades de contratación empresaria (3ra ed.). Buenos Aires: Editorial Astrea.
Domingo Osle, R. (2005). Gayo, Vattel y el nuevo paradigma jurídico global. En J.P. Pampillo Baliño y R. D. Rabinovich-Berkman (Coord.), Derecho supranacional, Globalización e integración jurídica (pp. 31-84). Buenos Aires: La Ley.
De Souza Santos, B. (1998). La Globalización del Derecho: los nuevos caminos de la regulación y la emanci¬pación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Dávalos Torres, M. S. (2010). Manual de introducción al Derecho mercantil. Colección Cultura Jurídica. México: Nostra Ediciones.
Cortés, E. (2007). La Globalización como proceso: herramientas para pensar en procesos. En G.A. Ramírez Cleves, G. A., (Ed.), El Derecho en el contexto de la Globalización. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Clerc, C. (2013). El Derecho Internacional Privado y los procesos globalizadores. Revista Prolegó-menos. Derechos y Valores, 32 (16), 15-30.
Carrascosa González, J. (2004). Globalización y Derecho Internacional Privado en el siglo xxi. Anales Del Derecho, (22), 17-58.
Castrillón y Luna, V. M. (2011). Derecho Mercantil Internacional. México: Porrúa.
Campuzano, B. (2003). El Derecho contractual europeo. En, A.L. Calvo-Caravaca y P. Blanco Morales-Limones, Globalización y Derecho (pp. 73–85). Madrid: Colex.
Boyeras Schumann, D (2013). La Compraventa Internacional de Mercaderías la modalidad FOB (Tesis inédita de Doctorado). Universidad Autónoma de Barcelona, España.
Bonilla Aldana, J. M. (2013). La armonización del Derecho, concepto y críticas en cuanto a su implementación. Revista e-Mercatoria, 12 (2), 80-139.
Arévalo Mutiz, P. L. (2008). Los desafíos del Derecho frente a la Globalización. Revista Vía Iuris, (4), 75-93.
Aramburo Calle, M.A. (2013). Los límites de la justicia transnacional: el caso del Comercio Justo. En G.A. Ramírez Cleves, E.M. Marín Aranguren (Eds.), Comercio justo, Globalización y medio ambiente. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Alonso Soto, R. (2001). Competencia y comercio. El marco general. En I. Blásquez Navarro, C.; Esposito Maccissi y A. Remiro Brotons (Eds.), La Organización Mundial del Comercio y el regionalismo europeo. Madrid: Dykinson.
Alegría, H. (2012). Globalización y Derecho. Revista Pensar en Derecho, 187, 267-284.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-06-05
date_accessioned 2020-06-05T12:39:44Z
date_available 2020-06-05T12:39:44Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/view/6609
url_doi https://doi.org/10.18601/01236458.n51.03
issn 0123-6458
eissn 2346-2078
doi 10.18601/01236458.n51.03
citationstartpage 15
citationendpage 53
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/download/6609/8963
_version_ 1797157823317016576