Perfil microbiológico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Fundación Universitaria del Área Andina en Bogotá 2016

Objetivo: Determinar el perfil microbiológico de los estudiantes de la Facultad De Ciencias de la Salud De La Fundación Universitaria del Área Andina En Bogotá 2016. Metodología: Estudio es de tipo descriptivo  observacional de corte transversal, se tomó una muestra de  90 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud, para la medición microbiológica y se realizó a cada participante  frotis ocular, frotis nasal, frotis de garganta, frotis de manos y de uñas. Se aplicó el método estándar para cada una de las determinaciones; se realizó la respectiva coloración, se hizo aislamiento primario y aislamiento secundario. Por otra parte, se utilizó una encuesta validada por la Organización Panamericana de la salud (PAHO) para determinar las co... Ver más

Guardado en:

2357-4704

6

2018-07-29

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Revista Línea de Vida - 2018

id a5d7bc32319a4c973ec856896fb3181a
record_format ojs
spelling Perfil microbiológico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Fundación Universitaria del Área Andina en Bogotá 2016
Línea de Vida
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Bennassar, M. (2012) Estilos de vida y salud en estudiantes universitarios/la universidad como entorno promotor de la salud Recuperado de: http://www.tesisenred.net/ 2. Chan M, 2009 Artículos académicos «Un ambiente sano es la base de la salud en la población», señala la Dra. Margaret Chan, Directora General de la OMS. «Si los países no adoptan medidas para que los ambientes en los que se vive y se trabaja sean sanos, millones de personas seguirán enfermando y muriendo prematuramente». Ambientes más sanos para mejorar la salud Recuperado de http://www.who.int/ 3. Gómez, C. (2012) Factores que influyen en la actividad física y en los hábitos alimentarios de los estudiantes universitarios Recuperado de: http://www.tdx.cat/ 4. Microbiología médica, 26ed, 2014). Microbiología Médica - Lange - 26ed (OCR) recuperado de:http//www.ebah.com.b 5. Ministerio de Educación Nacional. (2013.) Educación Superior – Resumen de educación superior. Síntesis Estadística Bogotá D.C. República de Colombia. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles- 212350_resumen.xls 6. OMS Estadísticas Sanitarias Mundiales 2012 Recuperado de: http://www.who.int/ 7. PAHO, O. P. (2010). Manual educativo Nacional. Hacia una vivienda saludable. Recuperado de :http://www.paho.org/ 8. Patiño L, Morales C, 2013 Microbiota de la piel: el ecosistema cutáneo, Rev. Asoc. Colomb. Dermatol.2013; 21: 2 (Abril-Junio), 147-158 Recuperado de: http: //www.revistasocolderma.org/ 9. Quintero G, Rodríguez P, 2008. Bacterias oportunistas involucradas en infecciones oculares Recuperado de: http://revistas.lasalle.edu.co/ 10. SNIES, 2015, indicadores de la educación superior en Colombia (SNIES) Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/
Revista Línea de Vida - 2018
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
https://revia.areandina.edu.co/index.php/Kk/article/view/747
Fundación Universitaria Área Andina
Artículo de revista
Objetivo: Determinar el perfil microbiológico de los estudiantes de la Facultad De Ciencias de la Salud De La Fundación Universitaria del Área Andina En Bogotá 2016. Metodología: Estudio es de tipo descriptivo  observacional de corte transversal, se tomó una muestra de  90 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud, para la medición microbiológica y se realizó a cada participante  frotis ocular, frotis nasal, frotis de garganta, frotis de manos y de uñas. Se aplicó el método estándar para cada una de las determinaciones; se realizó la respectiva coloración, se hizo aislamiento primario y aislamiento secundario. Por otra parte, se utilizó una encuesta validada por la Organización Panamericana de la salud (PAHO) para determinar las condiciones higiénicas sanitarias de hogares. Resultados: Se evidencio que los microorganismos identificados corresponden a la flora normal de cada tracto. Los resultados más representativos fueron: ojos (Staphylococcus sp coagulasa negativa (CN), nariz (Staphylococcus sp CN), en uñas (Staphylococcus sp CN), manos (Staphylococcus sp CN) y faringe (Streptococcus sp). Conclusiones: No se observan mayores factores de riesgo higiénicos y sanitarios en los hogares de la población estudiada.; por otra parte, los aislamientos bacterianos encontrados están acordes con lo encontrado generalmente como flora normal, sin embargo, con algún factor de base pueden llegar a ser microorganismos patógenos.
Serrano Riaño, Julieth Yadira
Gómez Quitian, Sindy Yuliedt
Barrera Salgado, Leidy Carolina
6
, Año 2016 : Línea de Vida
Publication
application/pdf
Journal article
Perfil microbiológico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Fundación Universitaria del Área Andina en Bogotá 2016
2357-4704
2018-07-29T00:00:00Z
2018-07-29T00:00:00Z
2018-07-29
https://doi.org/10.33132/23574704.747
10.33132/23574704.747
https://revia.areandina.edu.co/index.php/Kk/article/download/747/619
institution FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png
country_str Colombia
collection Línea de Vida
title Perfil microbiológico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Fundación Universitaria del Área Andina en Bogotá 2016
spellingShingle Perfil microbiológico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Fundación Universitaria del Área Andina en Bogotá 2016
Serrano Riaño, Julieth Yadira
Gómez Quitian, Sindy Yuliedt
Barrera Salgado, Leidy Carolina
title_short Perfil microbiológico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Fundación Universitaria del Área Andina en Bogotá 2016
title_full Perfil microbiológico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Fundación Universitaria del Área Andina en Bogotá 2016
title_fullStr Perfil microbiológico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Fundación Universitaria del Área Andina en Bogotá 2016
title_full_unstemmed Perfil microbiológico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Fundación Universitaria del Área Andina en Bogotá 2016
title_sort perfil microbiológico de los estudiantes de la facultad de ciencias de la salud de la fundación universitaria del área andina en bogotá 2016
title_eng Perfil microbiológico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Fundación Universitaria del Área Andina en Bogotá 2016
description Objetivo: Determinar el perfil microbiológico de los estudiantes de la Facultad De Ciencias de la Salud De La Fundación Universitaria del Área Andina En Bogotá 2016. Metodología: Estudio es de tipo descriptivo  observacional de corte transversal, se tomó una muestra de  90 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud, para la medición microbiológica y se realizó a cada participante  frotis ocular, frotis nasal, frotis de garganta, frotis de manos y de uñas. Se aplicó el método estándar para cada una de las determinaciones; se realizó la respectiva coloración, se hizo aislamiento primario y aislamiento secundario. Por otra parte, se utilizó una encuesta validada por la Organización Panamericana de la salud (PAHO) para determinar las condiciones higiénicas sanitarias de hogares. Resultados: Se evidencio que los microorganismos identificados corresponden a la flora normal de cada tracto. Los resultados más representativos fueron: ojos (Staphylococcus sp coagulasa negativa (CN), nariz (Staphylococcus sp CN), en uñas (Staphylococcus sp CN), manos (Staphylococcus sp CN) y faringe (Streptococcus sp). Conclusiones: No se observan mayores factores de riesgo higiénicos y sanitarios en los hogares de la población estudiada.; por otra parte, los aislamientos bacterianos encontrados están acordes con lo encontrado generalmente como flora normal, sin embargo, con algún factor de base pueden llegar a ser microorganismos patógenos.
author Serrano Riaño, Julieth Yadira
Gómez Quitian, Sindy Yuliedt
Barrera Salgado, Leidy Carolina
author_facet Serrano Riaño, Julieth Yadira
Gómez Quitian, Sindy Yuliedt
Barrera Salgado, Leidy Carolina
citationvolume 6
citationedition , Año 2016 : Línea de Vida
publisher Fundación Universitaria Área Andina
ispartofjournal Línea de Vida
source https://revia.areandina.edu.co/index.php/Kk/article/view/747
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Revista Línea de Vida - 2018
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Bennassar, M. (2012) Estilos de vida y salud en estudiantes universitarios/la universidad como entorno promotor de la salud Recuperado de: http://www.tesisenred.net/ 2. Chan M, 2009 Artículos académicos «Un ambiente sano es la base de la salud en la población», señala la Dra. Margaret Chan, Directora General de la OMS. «Si los países no adoptan medidas para que los ambientes en los que se vive y se trabaja sean sanos, millones de personas seguirán enfermando y muriendo prematuramente». Ambientes más sanos para mejorar la salud Recuperado de http://www.who.int/ 3. Gómez, C. (2012) Factores que influyen en la actividad física y en los hábitos alimentarios de los estudiantes universitarios Recuperado de: http://www.tdx.cat/ 4. Microbiología médica, 26ed, 2014). Microbiología Médica - Lange - 26ed (OCR) recuperado de:http//www.ebah.com.b 5. Ministerio de Educación Nacional. (2013.) Educación Superior – Resumen de educación superior. Síntesis Estadística Bogotá D.C. República de Colombia. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles- 212350_resumen.xls 6. OMS Estadísticas Sanitarias Mundiales 2012 Recuperado de: http://www.who.int/ 7. PAHO, O. P. (2010). Manual educativo Nacional. Hacia una vivienda saludable. Recuperado de :http://www.paho.org/ 8. Patiño L, Morales C, 2013 Microbiota de la piel: el ecosistema cutáneo, Rev. Asoc. Colomb. Dermatol.2013; 21: 2 (Abril-Junio), 147-158 Recuperado de: http: //www.revistasocolderma.org/ 9. Quintero G, Rodríguez P, 2008. Bacterias oportunistas involucradas en infecciones oculares Recuperado de: http://revistas.lasalle.edu.co/ 10. SNIES, 2015, indicadores de la educación superior en Colombia (SNIES) Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-07-29
date_accessioned 2018-07-29T00:00:00Z
date_available 2018-07-29T00:00:00Z
url https://revia.areandina.edu.co/index.php/Kk/article/view/747
url_doi https://doi.org/10.33132/23574704.747
eissn 2357-4704
doi 10.33132/23574704.747
url2_str_mv https://revia.areandina.edu.co/index.php/Kk/article/download/747/619
_version_ 1797158485261025280