Las fortalezas de los mexicanos, un análisis desde la autopercepción

El estudio de las virtudes y fortalezas humanas desarrollado en el marco de la Psicología positiva por Peterson y Seligman (2004), ha servido para la identificación de aspectos positivos en el ser humano que puedan dar contrapeso a los factores de riesgo en las personas. Este estudio busca identificar cuáles son las fortalezas prevalecientes en una muestra de personas mexicanas e identificar su posible concordancia con modelos previos que han caracterizado al mexicano. Para este trabajo se aplicó el Inventario de Fortalezas y Virtudes (IVYF, Castro & Cosentino, 2008), así como un cuestionario de características sociodemográficas. Los resultados muestran que las fortalezas más autopercibidas en los mexicanos son la integridad; la... Ver más

Guardado en:

2027-1786

2500-6517

9

2017-01-20

73

84

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Descripción
Sumario:El estudio de las virtudes y fortalezas humanas desarrollado en el marco de la Psicología positiva por Peterson y Seligman (2004), ha servido para la identificación de aspectos positivos en el ser humano que puedan dar contrapeso a los factores de riesgo en las personas. Este estudio busca identificar cuáles son las fortalezas prevalecientes en una muestra de personas mexicanas e identificar su posible concordancia con modelos previos que han caracterizado al mexicano. Para este trabajo se aplicó el Inventario de Fortalezas y Virtudes (IVYF, Castro & Cosentino, 2008), así como un cuestionario de características sociodemográficas. Los resultados muestran que las fortalezas más autopercibidas en los mexicanos son la integridad; la bondad, la gratitud, la perspectiva y la imparcialidad. Por otro lado las menos percibidas son la autoregulación, el amor por el aprendizaje, la modestia, la ciudadanía y el humor. Así mismo se encontraron diferencias de género en 9 de las 24 fortalezas evaluadas, donde la mujer tiende a tener puntuaciones más altas. Los resultados se discuten a través del contraste con estudios similares en otros grupos culturales y su concordancia con modelos previos de identificación de las cualidades de la población en México.
ISSN:2027-1786