Propuesta de una plataforma de código abierto para el Internet de las Cosas como estrategia didáctica para la Escuela de TIC del Politécnico Grancolombiano

Los estudiantes de la Escuela TIC del Politécnico Grancolombiano carecen de herramientas de despliegue y alojamiento para sus proyectos de Internet de las Cosas (IoT), lo que los lleva a utilizar recursos externos y limita su comprensión del contexto en telecomunicaciones y sistemas de información. Para abordar esta situación, se construyó una secuencia didáctica apoyada en un ecosistema IoT ajustado a las necesidades y posibilidades de la institución. Este ecosistema se constituyó a partir de software de código abierto. El resultado es una arquitectura de IoT que, en conjunto con la secuencia construccionista, habilita a los estudiantes para el desarrollo de proyectos y prácticas educativas en la Escuela. Esta infraestructura IoT propia ti... Ver más

Guardado en:

2027-8101

2619-5232

15

2024-05-02

Neider Vergara, David Aguirre, Gabriel Ávila - 2024

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id a50a6848c210ad69eef33f34998056a3
record_format ojs
spelling Propuesta de una plataforma de código abierto para el Internet de las Cosas como estrategia didáctica para la Escuela de TIC del Politécnico Grancolombiano
X. Zaldivar-Colado, U. Zaldivar-Colado, C. Marmolejo-Rivas, R. Bernal-Guadiana & J. Hernandez-Payan, ‘Learning and technology in virtual environments with a constructionism theory’, 6th International conference of education, research and innovation (ICERI 2013), 2013, pp. 6995-7001. [2] S. C. Barreiro y D. F. Bozutti, “Desafíos y dificultades en la enseñanza de la ingeniería a la generación Z: Un caso de estudio”, Propósitos y Representaciones, vol. 5, n° 2, 2017. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.20511/ pyr2017.v5n2.163 [3] Proyecto Educativo Institucional, Politécnico Grancolombiano, Bogotá, 2020. [En línea]. Disponible en: https://www.poli.edu.co/sites/ default/files/p-e-i-n2020.pdf [4] E. F. Pascagaza and B. G. Bohórquez, “El aprendizaje basado en proyectos y su relación con el desarrollo de competencias asociadas al trabajo colaborativo,” Revista Amauta, vol. 17, n° 33, pp. 103-118, 2019, doi: 10.15648/ am.33.2019.8. [5] Unión Internacional de Telecomunicaciones, “Recomendación ITU-T Y.2060, Descripción general de Internet de los objetos”, 2012. [6] J. S. Santoyo Díaz, E. Carrillo Zambrano, and J. Samper Zapater, “State of the art about use of IoT in education”, In Proceedings of the Euro American Conference on Telematics and Information Systems (EATIS ‘18). Association for Computing Machinery, New York, NY, USA, Article 22, 1-5. https://doi-org.loginbiblio.poligran.edu. co/10.1145/3293614.3293655 [7] O. Zawacki-Richter, V. I. Marín, M. Bond, et al., “Systematic review of research on artificial intelligence applications in higher education – where are the educators?” Int. J. Educ. Technol. High Educ., vol. 16, p. 39, 2019. DOI: 10.1186/ s41239-019-0171-0. [8] C. L. Rincón Valdiri and N. C. Rincón Valdiri, “Diseño e implementación de una estrategia didáctica para el fortalecimiento de la escritura a través de textos digitales en los estudiantes del grado 203 del colegio distrital Estrella del Sur,” (Tesis de maestría), Universidad Libre de Colombia, 2015. [9] IBM, “¿Qué es el software de código abierto?”. [En línea]. Disponible en: https://www.ibm.com/ es-es/topics/open-source [10] N. Martínez, “Ecosistema de IoT para integración de proyectos de aula utilizando herramientas de código abierto”. (Tesis de pregrado). Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, 2023. http://hdl.handle.net/10823/7014 [11] J. Manotas y N. Martínez, “Exploración de las plataformas IOT en el mercado para fomentar el conocimiento, buen uso y efectividad de los dispositivos IOT creados en la facultad de ingeniería y ciencias básicas de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano”. (Tesis de pregrado). Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, 2023. http://hdl.handle. net/10823/1215 [12] F. Díaz Barriga y G. Hernández Rojas, “Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (Una interpretación constructivista)”, 2a ed. México: McGraw-Hill, 2004. [13] E. Badilla Saxe, A. Chacón Murillo, “Construccionismo: Objetos para pensar, entidades públicas y micromundos”, Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, vol. 4, n° 1, enero-junio, 2004, p. 0, Universidad de Costa Rica San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica.
Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria
Cuaderno activa
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/view/1605
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Neider Vergara, David Aguirre, Gabriel Ávila - 2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/article
Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
application/pdf
Publication
Núm. 1 , Año 2023 : Cuaderno Activa
Educación superior
Los estudiantes de la Escuela TIC del Politécnico Grancolombiano carecen de herramientas de despliegue y alojamiento para sus proyectos de Internet de las Cosas (IoT), lo que los lleva a utilizar recursos externos y limita su comprensión del contexto en telecomunicaciones y sistemas de información. Para abordar esta situación, se construyó una secuencia didáctica apoyada en un ecosistema IoT ajustado a las necesidades y posibilidades de la institución. Este ecosistema se constituyó a partir de software de código abierto. El resultado es una arquitectura de IoT que, en conjunto con la secuencia construccionista, habilita a los estudiantes para el desarrollo de proyectos y prácticas educativas en la Escuela. Esta infraestructura IoT propia tiene la particularidad de crecer con los objetos construidos por lo estudiantes, mientras interactúan con la secuencia. La solución es económica y está lista para un piloto con estudiantes, brindando una valiosa oportunidad de aprendizaje. Este enfoque aborda las limitaciones actuales en las actividades de los estudiantes, mejorando su comprensión y capacidades en el ámbito de las TIC.
Vergara, Neider
Aguirre, David
Ávila, Gabriel
IoT
Didáctica
Open Source
15
Educación en ingeniería
1
Propuesta de una plataforma de código abierto para el Internet de las Cosas como estrategia didáctica para la Escuela de TIC del Politécnico Grancolombiano
The students at the ICT School of Politécnico Grancolombiano lack deployment and hosting tools for their Internet of Things (IoT) projects, leading them to rely on external resources and limiting their understanding of the telecommunications and information systems context. To address this situation, a didactic sequence supported by an IoT ecosystem was built, fitted to the requirements and possibilities of the institution. This ecosystem is constituted from open-source software. The result is an IoT architecture that, along with the constructionist sequence, enables students to develop projects and educational practices within the school. the development of projects and educational practices at the school, this own IoT infrastructure has the particularity of grow with the objects build by the students, as they interact with the sequence. The solution is cost-effective and ready for a pilot with students, providing a valuable learning opportunity. This approach addresses current limitations in students' activities, enhancing their understanding and capabilities in the field of ICT.
Journal article
Engineering education
College education
Didactics
Open source
IoT
2619-5232
2024-05-02T17:01:06Z
2024-05-02T17:01:06Z
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/download/1605/1777
2027-8101
https://doi.org/10.53995/20278101.1605
10.53995/20278101.1605
2024-05-02
institution TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCION UNIVERSITARIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/TECNOLOGICODEANTIOQUIAINSTITUCIONUNIVERSITARIA/logo.png
country_str Colombia
collection Cuaderno activa
title Propuesta de una plataforma de código abierto para el Internet de las Cosas como estrategia didáctica para la Escuela de TIC del Politécnico Grancolombiano
spellingShingle Propuesta de una plataforma de código abierto para el Internet de las Cosas como estrategia didáctica para la Escuela de TIC del Politécnico Grancolombiano
Vergara, Neider
Aguirre, David
Ávila, Gabriel
Educación superior
Didáctica
Open Source
Educación en ingeniería
Engineering education
College education
Didactics
Open source
title_short Propuesta de una plataforma de código abierto para el Internet de las Cosas como estrategia didáctica para la Escuela de TIC del Politécnico Grancolombiano
title_full Propuesta de una plataforma de código abierto para el Internet de las Cosas como estrategia didáctica para la Escuela de TIC del Politécnico Grancolombiano
title_fullStr Propuesta de una plataforma de código abierto para el Internet de las Cosas como estrategia didáctica para la Escuela de TIC del Politécnico Grancolombiano
title_full_unstemmed Propuesta de una plataforma de código abierto para el Internet de las Cosas como estrategia didáctica para la Escuela de TIC del Politécnico Grancolombiano
title_sort propuesta de una plataforma de código abierto para el internet de las cosas como estrategia didáctica para la escuela de tic del politécnico grancolombiano
title_eng Propuesta de una plataforma de código abierto para el Internet de las Cosas como estrategia didáctica para la Escuela de TIC del Politécnico Grancolombiano
description Los estudiantes de la Escuela TIC del Politécnico Grancolombiano carecen de herramientas de despliegue y alojamiento para sus proyectos de Internet de las Cosas (IoT), lo que los lleva a utilizar recursos externos y limita su comprensión del contexto en telecomunicaciones y sistemas de información. Para abordar esta situación, se construyó una secuencia didáctica apoyada en un ecosistema IoT ajustado a las necesidades y posibilidades de la institución. Este ecosistema se constituyó a partir de software de código abierto. El resultado es una arquitectura de IoT que, en conjunto con la secuencia construccionista, habilita a los estudiantes para el desarrollo de proyectos y prácticas educativas en la Escuela. Esta infraestructura IoT propia tiene la particularidad de crecer con los objetos construidos por lo estudiantes, mientras interactúan con la secuencia. La solución es económica y está lista para un piloto con estudiantes, brindando una valiosa oportunidad de aprendizaje. Este enfoque aborda las limitaciones actuales en las actividades de los estudiantes, mejorando su comprensión y capacidades en el ámbito de las TIC.
description_eng The students at the ICT School of Politécnico Grancolombiano lack deployment and hosting tools for their Internet of Things (IoT) projects, leading them to rely on external resources and limiting their understanding of the telecommunications and information systems context. To address this situation, a didactic sequence supported by an IoT ecosystem was built, fitted to the requirements and possibilities of the institution. This ecosystem is constituted from open-source software. The result is an IoT architecture that, along with the constructionist sequence, enables students to develop projects and educational practices within the school. the development of projects and educational practices at the school, this own IoT infrastructure has the particularity of grow with the objects build by the students, as they interact with the sequence. The solution is cost-effective and ready for a pilot with students, providing a valuable learning opportunity. This approach addresses current limitations in students' activities, enhancing their understanding and capabilities in the field of ICT.
author Vergara, Neider
Aguirre, David
Ávila, Gabriel
author_facet Vergara, Neider
Aguirre, David
Ávila, Gabriel
topicspa_str_mv Educación superior
Didáctica
Open Source
Educación en ingeniería
topic Educación superior
Didáctica
Open Source
Educación en ingeniería
Engineering education
College education
Didactics
Open source
topic_facet Educación superior
Didáctica
Open Source
Educación en ingeniería
Engineering education
College education
Didactics
Open source
citationvolume 15
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2023 : Cuaderno Activa
publisher Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria
ispartofjournal Cuaderno activa
source https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/view/1605
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Neider Vergara, David Aguirre, Gabriel Ávila - 2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references X. Zaldivar-Colado, U. Zaldivar-Colado, C. Marmolejo-Rivas, R. Bernal-Guadiana & J. Hernandez-Payan, ‘Learning and technology in virtual environments with a constructionism theory’, 6th International conference of education, research and innovation (ICERI 2013), 2013, pp. 6995-7001. [2] S. C. Barreiro y D. F. Bozutti, “Desafíos y dificultades en la enseñanza de la ingeniería a la generación Z: Un caso de estudio”, Propósitos y Representaciones, vol. 5, n° 2, 2017. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.20511/ pyr2017.v5n2.163 [3] Proyecto Educativo Institucional, Politécnico Grancolombiano, Bogotá, 2020. [En línea]. Disponible en: https://www.poli.edu.co/sites/ default/files/p-e-i-n2020.pdf [4] E. F. Pascagaza and B. G. Bohórquez, “El aprendizaje basado en proyectos y su relación con el desarrollo de competencias asociadas al trabajo colaborativo,” Revista Amauta, vol. 17, n° 33, pp. 103-118, 2019, doi: 10.15648/ am.33.2019.8. [5] Unión Internacional de Telecomunicaciones, “Recomendación ITU-T Y.2060, Descripción general de Internet de los objetos”, 2012. [6] J. S. Santoyo Díaz, E. Carrillo Zambrano, and J. Samper Zapater, “State of the art about use of IoT in education”, In Proceedings of the Euro American Conference on Telematics and Information Systems (EATIS ‘18). Association for Computing Machinery, New York, NY, USA, Article 22, 1-5. https://doi-org.loginbiblio.poligran.edu. co/10.1145/3293614.3293655 [7] O. Zawacki-Richter, V. I. Marín, M. Bond, et al., “Systematic review of research on artificial intelligence applications in higher education – where are the educators?” Int. J. Educ. Technol. High Educ., vol. 16, p. 39, 2019. DOI: 10.1186/ s41239-019-0171-0. [8] C. L. Rincón Valdiri and N. C. Rincón Valdiri, “Diseño e implementación de una estrategia didáctica para el fortalecimiento de la escritura a través de textos digitales en los estudiantes del grado 203 del colegio distrital Estrella del Sur,” (Tesis de maestría), Universidad Libre de Colombia, 2015. [9] IBM, “¿Qué es el software de código abierto?”. [En línea]. Disponible en: https://www.ibm.com/ es-es/topics/open-source [10] N. Martínez, “Ecosistema de IoT para integración de proyectos de aula utilizando herramientas de código abierto”. (Tesis de pregrado). Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, 2023. http://hdl.handle.net/10823/7014 [11] J. Manotas y N. Martínez, “Exploración de las plataformas IOT en el mercado para fomentar el conocimiento, buen uso y efectividad de los dispositivos IOT creados en la facultad de ingeniería y ciencias básicas de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano”. (Tesis de pregrado). Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, 2023. http://hdl.handle. net/10823/1215 [12] F. Díaz Barriga y G. Hernández Rojas, “Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (Una interpretación constructivista)”, 2a ed. México: McGraw-Hill, 2004. [13] E. Badilla Saxe, A. Chacón Murillo, “Construccionismo: Objetos para pensar, entidades públicas y micromundos”, Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, vol. 4, n° 1, enero-junio, 2004, p. 0, Universidad de Costa Rica San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2024-05-02
date_accessioned 2024-05-02T17:01:06Z
date_available 2024-05-02T17:01:06Z
url https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/view/1605
url_doi https://doi.org/10.53995/20278101.1605
issn 2027-8101
eissn 2619-5232
doi 10.53995/20278101.1605
url2_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/download/1605/1777
_version_ 1798010216972812288