Terapia Cognitiva: Antecedentes, teoría y metodología [Investigación documental]

La presente es una investigación documental en la que se llevó a cabo la revisión y análisis de los antecedentes, la teoría y la metodología de la Terapia Cognitiva, lo anterior a partir de la revisión de libros y artículos científicos relacionados con el tema y publicados durante el período comprendido entre 1980 y 2016. Entre los hallazgos referentes a los antecedentes se identificó la influencia de antiguos filósofos tales como Epícteto, Séneca, Kant y Popper, así como de psicoanalistas como Freud, Horney y Sullivan; en cuanto a la teoría se identificaron elementos que componen su estructura, como el reconocimiento de tres niveles de respuesta (cognición, emoción y comportamiento), los cuales interactúan entre sí e influencian a su vez l... Ver más

Guardado en:

2027-1786

2500-6517

10

2017-12-15

99

107

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id a4f6c841085b61759bdbb8454f6cf871
record_format ojs
spelling Terapia Cognitiva: Antecedentes, teoría y metodología [Investigación documental]
Ellis, A. (1999). Una terapia breve más profunda y duradera. Enfoque teórico de la terapia racional emotivo-conductual. Barcelona, España: Editorial Paidós.
Korman, G. (2011). Bases teóricas en la conformación de la terapia cognitiva en la Argentina. Revista lnteramericana de Psicologia, 45(2), 115-122.
Hoffman, S., Beck, A., y Asmundson, G. (2013). The Science of Cognitive Therapy. Behavior Therapy 44, 199–212.
Hayes, A., y Robins, C. (1997). Una valoración de la terapia cognitiva. En M. Mahoney. (Ed.), Psicoterapias cognitivas y socioconstructivistas (pp. 64-80). Henao, Bilbao: Desclée de Brouwer.
Gómez, B., y Salgueiro, M. C. (2007). Terapia cognitiva y medicación: un dilema en la trinchera. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 16(3), 205-218.
Freemann, A., y Renecke, M. A. (1995). Terapia cognitiva aplicada a la conducta suicida. Henao, Bilbao: Desclée de Brouwer.
Fiero, M. (2011b). El desarrollo conceptual de la ciencia cognitiva. Parte II. Revista Colombiana de Psiquiatría, 41(1), 185-196.
Ferrer, A. (2010). Las terapias cognitivas: mitos y aspectos controvertidos. Revista de psicología universidad de Antioquia, 2(3), 1-21.
Fahr, D. R., y Down, E. T. (2002). Fobias. En W. Lydon, & J. y Jones. (Ed.), Terapias cognitivas con fundamento empírico (pp. 67- 79). Mexico: Manual Moderno.
Farley, F. (2009). Albert Ellis Obituaries. American Psicologist, 64(3), 215–216.
Ellis, A. y Mclaren, C. (2004). Las relaciones con los demás. Terapia del comportamiento emotivo racional. Barcelona, España: Editorial océano.
Ellis, A. y Dryden, W. (1989). Práctica de la terapia racional emotiva. Henao, Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer
Ellis, A. (1997). Reflexiones sobre la terapia racional-emotiva. En M. Mahoney. (Ed.), Psicoterapias cognitivas y socioconstructivistas (pp. 93-112). Henao, Bilbao: Desclée de Brouwer.
Korman, G. P., Viott, N., y Garay, C. (2010). Orígenes y profesionalización de la psicoterapia cognitiva. Algunas reflexiones sobre la reconfiguración del campo psi en Buenos Aires. Revista Argentina de clínica psicológica, 19(2), 141-150.
Ellis, A. (1980). Razón y emoción en psicoterapia. Henao, Bilbao: Desclée de Brouwer.
Echeburúa, E., Del Corral, P., y Salaberría, K. (2010). Efectividad De Las Terapias Psicológicas: Un Análisis De La Realidad Actual. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 15(2), 85-99.
Díaz, M. I., Ruiz, M. A., y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo conductuales. Henao, Bilbao: Desclée de Brouwer.
De Sá, A., Bulcão, L., De Lima,I. (2014). Epistemologia da terapia cognitivo-comportamental: casamento, amizade ou separação entre as teorias? Boletim Academia Paulista de Psicologia [en linea], 34(Enero-Junio).
Cebolla, A., y Miró, M. (2008). Efectos de la Terapia Cognitiva basada en la Atención Plena: una aproximación cualitativa. Apuntes de psicología, 26(2), 257-268
Caro, I. (2013). El estudio de la personalidad en el modelo cognitivo de Beck reflexiones críticas. Boletín de Psicología, 109, 19-49.
Caro, I. (2013). Lo cognitivo en psicoterapias cognitivas una reflexión crítica. Boletín de Psicología, 107, 37-69.
Caro, I. (2011). Hacia una práctica eficaz de las psicoterapias cognitivas. Henao, Bilbao: Desclée de Brouwer.
Caro, I. (2007). Manual teórico-práctico de psicoterapias cognitivas. Henao, Bilbao: Desclée de Brouwer.
Caro, I. (1997). Manual de Psicoterapias cognitivas. Barcelona, España: Editorial Paidós.
Carcinone, A. (2002). El concepto de metacognición como constructo clínico fundamental para la psicoterapia. En A. Semerari. (Ed.), Psicoterapia cognitiva del paciente grave. Metacognición y relacion terapéutica (pp. 23-47). Henao, Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer.
Cabezas, H., y Lega, L. (2006). Relación empírica entre la Terapia Racional Emotivo-Conductual (TREC) de Ellis y la Terapia Cognitiva (TC) de Beck en una muestra costarricense. Educación, 30(2), 101-109.
Korman, G. (2013). El legado psicoanalítico en la terapia cognitiva de Aaron Beck. Arquivos Brasileiros de Psicologia, 65(3), 470-486.
Ley 23. Secretaría Jurídica Distrital de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. , 28 de Enero de 1982. Ley 23 de 1982 Nivel Nacional
Beck, J. (2000). Terapia cognitiva. Conceptos básicos y profundización. Barcelona, España: Gedisa editorial.
Toro, R., y Ochoa, D. (2010). Los perfiles cognitivos psicopatológicos en la formulación cognitiva de caso. Revista Colombiana de Psicología, 19(1), 97-110.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Wilhelm, S. (2002). Trastorno obsesivo-compulsivo. En W. Lydon, & J. y Jones. (Ed.), Terapias cognitivas con fundamento empírico (pp. 107- 121). Mexico: Manual Moderno.
Wenzel, A. (2012). Modification of Core Beliefs in Cognitive Therapy, En I. De Oliveira (Ed.), Standard and Innovative Strategies in Cognitive Behavior Therapy (pp. 17-34). Rijeka, Croatia: Intech.
Vila, J., y Fernández, M. (2004). Tratamientos psicológicos. La perspectiva experimental. Madrid, España: Ediciones pirámide.
Toro, R., Arias, H. y Sarmiento, J. (2016). Sociotropía y autonomía: ¿evidencias para la hipótesis de especificidad de síntomas en depresión?.Psicología clínica Rio de Janeiro, 28(3), 35-52.
Tonneau, F. (2011). Belief Modification in Cognitive Therapy. Clinica y Salud, 22(3). 257-266.
Maldonado, A. (1984). Un modelo de terapia cognitiva desde la perspectiva de la psicología del aprendizaje. Anuario e psicología, 1(30), 76-95.
Thoma, N., Pilecki, B., y Mckay, D. (2015). Contemporary Cognitive Behavior Therapy: A Review of Theory, History, and Evidence. Psychodynamic Psychiatry, 43(3), 423–462.
Semerari, A. (2002). Historia, teorías y técnicas de la psicoterapia cognitiva. Barcelona, España: Editorial Paidós.
Sandoval, M., y Quiñones, R. (1997). Terapia cognitiva y comportamiento verbal. Suma psicológica, 4(1), 35-55.
Sanderson, W. C., y Rego, S. A. (2002). Trastorno de angustia. En W. Lydon, & J. y Jones. (Ed.), Terapias cognitivas con fundamento empírico (pp. 81-106). Mexico: Manual Moderno.
Safran, D., y Segal, Z. (1994). El proceso interpersonal en la terapia cognitiva. Barcelona, España: Editorial Paidós.
Saco, W., y Beck, A. (1995). Teoría y terapia cognitiva. En Beckham, E.E. y Leber, W.R. (Ed.), Handbook of Depression. Second Edition (pp. 329-351). New York. U.S.A: Guilford.
Ruiz, J., y Cano, J. (2002). Manual de psicoterapia cognitiva. Madrid, España: Úbeda (Jaén) : R&C Editores.
Rodríguez, F.G. (2010). Para el Origen de un Malentendido: Una apostilla al nombre de terapia(s) cognitiva(s). Revista argentina de clínica psicológica, 19(1),15-22.
Riso, W. (2006). Terapia cognitiva fundamentos teóricos y conceptualización del caso clínico. Bogotá, Colombia: Grupo editorial norma.
Procacci, M. (2002). Un nuevo programa para la psicoterapia cognitiva del paciente grave. En A. Semerari. (Ed.), Psicoterapia cognitiva del paciente grave (pp. 55-78). Henao, Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer.
Morales, O. (2003). Fundamentos de la Investigación Documental y la Monografía. En E. Norelkys Espinoza y Ángel Rincón, Manual para la elaboración y presentación de la monografía. Merida, Venezuela: GrupoMultidisciplinario de Investigación en Odontología, Facultad de Odontología Universidad de Los Andes. 20-34.
Miró, M. T. (2008). La Terapia Cognitiva en España. Apuntes de psicología, 26(2), 165-175.
Brown, G., Have, T., Henriques, G., Xie, S., Hollander, J., y Beck, A. (2005). Cognitive therapy for prevention of the suicide attemps. A randomized controlled trial. JAMA, 204(5), 563-570.
Blackburn, I., y Moorhead, S. (2002). Depresión. En W. Lydon, & J. y Jones. (Ed.), Terapias cognitivas con fundamento empírico (pp. 15-46). Mexico: Manual Moderno.
Beck, A., y Haigh, E. (2014). El modelo cognitive genérico. (Elia Roca, Trad.) Anuario de psicología clínica, 10, 1-24. (Obra original publicada en 2014)
Psicoterapia
Núm. 2 , Año 2017 : Revista Iberoamericana de psicología - 2017-2
2
10
terapia cognitiva
teoria
técnicas
psicoterapia
metodologia
formação
terapia cognitiva
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
teoría
técnicas
psicoterapia
metodología
antecedentes
Salamanca Camargo, Yenny
Barreto Porez, Andrea Paola
González Tuta, Diego Fernando
La presente es una investigación documental en la que se llevó a cabo la revisión y análisis de los antecedentes, la teoría y la metodología de la Terapia Cognitiva, lo anterior a partir de la revisión de libros y artículos científicos relacionados con el tema y publicados durante el período comprendido entre 1980 y 2016. Entre los hallazgos referentes a los antecedentes se identificó la influencia de antiguos filósofos tales como Epícteto, Séneca, Kant y Popper, así como de psicoanalistas como Freud, Horney y Sullivan; en cuanto a la teoría se identificaron elementos que componen su estructura, como el reconocimiento de tres niveles de respuesta (cognición, emoción y comportamiento), los cuales interactúan entre sí e influencian a su vez los patrones de pensamiento, comportamiento y emoción, el reconocimiento de creencias irracionales, distorsiones cognitivas y pensamientos automáticos como generadores de los trastornos psicológicos; en lo que refiere a la metodología, la Terapia Cognitiva es una terapia breve con un enfoque activo y directivo, asumido en gran parte por el terapeuta, lo cual la distingue de otros procesos terapéuticos. También es de destacar la brevedad del proceso y el elevado nivel de estructuración. Por último, respecto a las limitaciones de este enfoque, se resalta la necesidad de validación empírica de variables relacionadas con el papel del terapeuta y que no han sido consideradas, la manifestación comorbida del trastorno, las características del paciente, así como la complejidad que implica su aplicación y la necesidad de seguimiento y estudio de aquellos pacientes quienes no responden bien a esta terapia.
application/pdf
Artículo de revista
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
guado, H., y Silberman, R. (2004). La terapia cognitiva en acción: estrategias para detectar y cambiar los pensamientos y supuestos. Revista de psiquiatría y salud mental Hermilio Valdizar, 2 61-79.
Beck, A.T., Wright, F.D., Newman, C.F., y Liese, B.S. (1999). Terapia cognitiva de las drogodependencias. Barcelona, España: Ediciones Paidós
Beck, A., y Haaga, D. (1992). The future of cognitive therapy. Psychotherapy, 29(1), 34-39.
Beck, A., y Knapp, P. (2008). Fundamentos, modelos conceituais, aplicações e pesquisa da terapia cognitiva. Revista Brasilera de Psiquiatria, 30(Supl II), S54-64.
Beck, A. T. (1997). Terapia cognitiva: pasado presente y futuro. En M. Mahoney. (Ed.), Psicoterapias cognitivas y socioconstructivistas (pp. 49-61). Henao, Bilbao: Desclée de Brouwer.
Beck, A. (1993). Cognitive therapy: Past, Present and Future. Journal of consulting and clinical Psychology, 61(2), 194-198.
Beck, A. (1991b). Cognitive Therapy. A 30-Year Retrospective. American Psychologist, 4(46), 368-375.
Beck, A. (1991a). Cognitive Therapy as the Integrative Therapy. Journal of Psychotherapy Integration, 1(3), 191-198.
Beck, A., Rush, J., Shaw, B., y Emery, G. (1983). Terapia cognitiva de la depresión. Henao, Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer.
Revista iberoamericana de psicología
Ávila, H. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. Edición electrónica.
Bados, A., y Garcia, E. (2010). La técnica de la reestructuración cognitiva. Barcelona, España: Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos. Facultad de Psicología, Universidad de Barcelona.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.10211
Publication
Español
theory
The following is a documentary research in which a review and analysis of the background, theory and methodology of Cognitive Therapy was carried out. The work was based on the review of scientific articles and books related to the subject and published during the period between 1980 and 2015. Among the findings regarding the background, there was a noticeable influence of ancient philosophers such as Epictetus and Seneca, Kant and Popper, as well as psychoanalysts such as Freud, Horney, and Sullivan; As for the theory, some elements that make up its structure were identified, such as the acknowledgement of three levels of response (cognition, emotion and behavior), which interact and influence the patterns of thought, behavior and emotion, the acknowledgement of irrational beliefs,cognitive distortions and automatic thoughts as generators of psychological disorders; in terms of the methodology, Cognitive Therapy a brief therapy with an active and directional approach, assumed in great part by the therapist, which distinguishes it from other therapeutic processes. It is also worth mentioning the brevity of the process and the high level of structuring; Lastly, regarding the limitations of this approach, the need for empirical validation of some variables is highlighted, specifically those related to the therapist’s role and that haven’t been considered, also the comorbid manifestation of the disorder, the characteristics of the patient, as well as the complexity implied in its application and the need to follow-up on, and study, the patients who do not respond well to therapy.
Journal article
background
methodology
psychotherapy
techniques
cognitive therapy
Cognitive Therapy: Background, theory and methodology [Documentary research]
99
https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.10211
https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/download/rip.10211/1353
2027-1786
2500-6517
107
2017-12-15T00:00:00Z
2017-12-15T00:00:00Z
10.33881/2027-1786.rip.10211
2017-12-15
https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/download/rip.10211/pdf_1
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Iberoamericana de Psicología
title Terapia Cognitiva: Antecedentes, teoría y metodología [Investigación documental]
spellingShingle Terapia Cognitiva: Antecedentes, teoría y metodología [Investigación documental]
Salamanca Camargo, Yenny
Barreto Porez, Andrea Paola
González Tuta, Diego Fernando
Psicoterapia
terapia cognitiva
teoria
técnicas
psicoterapia
metodologia
formação
terapia cognitiva
teoría
técnicas
psicoterapia
metodología
antecedentes
theory
background
methodology
psychotherapy
techniques
cognitive therapy
title_short Terapia Cognitiva: Antecedentes, teoría y metodología [Investigación documental]
title_full Terapia Cognitiva: Antecedentes, teoría y metodología [Investigación documental]
title_fullStr Terapia Cognitiva: Antecedentes, teoría y metodología [Investigación documental]
title_full_unstemmed Terapia Cognitiva: Antecedentes, teoría y metodología [Investigación documental]
title_sort terapia cognitiva: antecedentes, teoría y metodología [investigación documental]
title_eng Cognitive Therapy: Background, theory and methodology [Documentary research]
description La presente es una investigación documental en la que se llevó a cabo la revisión y análisis de los antecedentes, la teoría y la metodología de la Terapia Cognitiva, lo anterior a partir de la revisión de libros y artículos científicos relacionados con el tema y publicados durante el período comprendido entre 1980 y 2016. Entre los hallazgos referentes a los antecedentes se identificó la influencia de antiguos filósofos tales como Epícteto, Séneca, Kant y Popper, así como de psicoanalistas como Freud, Horney y Sullivan; en cuanto a la teoría se identificaron elementos que componen su estructura, como el reconocimiento de tres niveles de respuesta (cognición, emoción y comportamiento), los cuales interactúan entre sí e influencian a su vez los patrones de pensamiento, comportamiento y emoción, el reconocimiento de creencias irracionales, distorsiones cognitivas y pensamientos automáticos como generadores de los trastornos psicológicos; en lo que refiere a la metodología, la Terapia Cognitiva es una terapia breve con un enfoque activo y directivo, asumido en gran parte por el terapeuta, lo cual la distingue de otros procesos terapéuticos. También es de destacar la brevedad del proceso y el elevado nivel de estructuración. Por último, respecto a las limitaciones de este enfoque, se resalta la necesidad de validación empírica de variables relacionadas con el papel del terapeuta y que no han sido consideradas, la manifestación comorbida del trastorno, las características del paciente, así como la complejidad que implica su aplicación y la necesidad de seguimiento y estudio de aquellos pacientes quienes no responden bien a esta terapia.
description_eng The following is a documentary research in which a review and analysis of the background, theory and methodology of Cognitive Therapy was carried out. The work was based on the review of scientific articles and books related to the subject and published during the period between 1980 and 2015. Among the findings regarding the background, there was a noticeable influence of ancient philosophers such as Epictetus and Seneca, Kant and Popper, as well as psychoanalysts such as Freud, Horney, and Sullivan; As for the theory, some elements that make up its structure were identified, such as the acknowledgement of three levels of response (cognition, emotion and behavior), which interact and influence the patterns of thought, behavior and emotion, the acknowledgement of irrational beliefs,cognitive distortions and automatic thoughts as generators of psychological disorders; in terms of the methodology, Cognitive Therapy a brief therapy with an active and directional approach, assumed in great part by the therapist, which distinguishes it from other therapeutic processes. It is also worth mentioning the brevity of the process and the high level of structuring; Lastly, regarding the limitations of this approach, the need for empirical validation of some variables is highlighted, specifically those related to the therapist’s role and that haven’t been considered, also the comorbid manifestation of the disorder, the characteristics of the patient, as well as the complexity implied in its application and the need to follow-up on, and study, the patients who do not respond well to therapy.
author Salamanca Camargo, Yenny
Barreto Porez, Andrea Paola
González Tuta, Diego Fernando
author_facet Salamanca Camargo, Yenny
Barreto Porez, Andrea Paola
González Tuta, Diego Fernando
topicspa_str_mv Psicoterapia
terapia cognitiva
teoria
técnicas
psicoterapia
metodologia
formação
terapia cognitiva
teoría
técnicas
psicoterapia
metodología
antecedentes
topic Psicoterapia
terapia cognitiva
teoria
técnicas
psicoterapia
metodologia
formação
terapia cognitiva
teoría
técnicas
psicoterapia
metodología
antecedentes
theory
background
methodology
psychotherapy
techniques
cognitive therapy
topic_facet Psicoterapia
terapia cognitiva
teoria
técnicas
psicoterapia
metodologia
formação
terapia cognitiva
teoría
técnicas
psicoterapia
metodología
antecedentes
theory
background
methodology
psychotherapy
techniques
cognitive therapy
citationvolume 10
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2017 : Revista Iberoamericana de psicología - 2017-2
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Revista iberoamericana de psicología
source https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.10211
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Ellis, A. (1999). Una terapia breve más profunda y duradera. Enfoque teórico de la terapia racional emotivo-conductual. Barcelona, España: Editorial Paidós.
Korman, G. (2011). Bases teóricas en la conformación de la terapia cognitiva en la Argentina. Revista lnteramericana de Psicologia, 45(2), 115-122.
Hoffman, S., Beck, A., y Asmundson, G. (2013). The Science of Cognitive Therapy. Behavior Therapy 44, 199–212.
Hayes, A., y Robins, C. (1997). Una valoración de la terapia cognitiva. En M. Mahoney. (Ed.), Psicoterapias cognitivas y socioconstructivistas (pp. 64-80). Henao, Bilbao: Desclée de Brouwer.
Gómez, B., y Salgueiro, M. C. (2007). Terapia cognitiva y medicación: un dilema en la trinchera. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 16(3), 205-218.
Freemann, A., y Renecke, M. A. (1995). Terapia cognitiva aplicada a la conducta suicida. Henao, Bilbao: Desclée de Brouwer.
Fiero, M. (2011b). El desarrollo conceptual de la ciencia cognitiva. Parte II. Revista Colombiana de Psiquiatría, 41(1), 185-196.
Ferrer, A. (2010). Las terapias cognitivas: mitos y aspectos controvertidos. Revista de psicología universidad de Antioquia, 2(3), 1-21.
Fahr, D. R., y Down, E. T. (2002). Fobias. En W. Lydon, & J. y Jones. (Ed.), Terapias cognitivas con fundamento empírico (pp. 67- 79). Mexico: Manual Moderno.
Farley, F. (2009). Albert Ellis Obituaries. American Psicologist, 64(3), 215–216.
Ellis, A. y Mclaren, C. (2004). Las relaciones con los demás. Terapia del comportamiento emotivo racional. Barcelona, España: Editorial océano.
Ellis, A. y Dryden, W. (1989). Práctica de la terapia racional emotiva. Henao, Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer
Ellis, A. (1997). Reflexiones sobre la terapia racional-emotiva. En M. Mahoney. (Ed.), Psicoterapias cognitivas y socioconstructivistas (pp. 93-112). Henao, Bilbao: Desclée de Brouwer.
Korman, G. P., Viott, N., y Garay, C. (2010). Orígenes y profesionalización de la psicoterapia cognitiva. Algunas reflexiones sobre la reconfiguración del campo psi en Buenos Aires. Revista Argentina de clínica psicológica, 19(2), 141-150.
Ellis, A. (1980). Razón y emoción en psicoterapia. Henao, Bilbao: Desclée de Brouwer.
Echeburúa, E., Del Corral, P., y Salaberría, K. (2010). Efectividad De Las Terapias Psicológicas: Un Análisis De La Realidad Actual. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 15(2), 85-99.
Díaz, M. I., Ruiz, M. A., y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo conductuales. Henao, Bilbao: Desclée de Brouwer.
De Sá, A., Bulcão, L., De Lima,I. (2014). Epistemologia da terapia cognitivo-comportamental: casamento, amizade ou separação entre as teorias? Boletim Academia Paulista de Psicologia [en linea], 34(Enero-Junio).
Cebolla, A., y Miró, M. (2008). Efectos de la Terapia Cognitiva basada en la Atención Plena: una aproximación cualitativa. Apuntes de psicología, 26(2), 257-268
Caro, I. (2013). El estudio de la personalidad en el modelo cognitivo de Beck reflexiones críticas. Boletín de Psicología, 109, 19-49.
Caro, I. (2013). Lo cognitivo en psicoterapias cognitivas una reflexión crítica. Boletín de Psicología, 107, 37-69.
Caro, I. (2011). Hacia una práctica eficaz de las psicoterapias cognitivas. Henao, Bilbao: Desclée de Brouwer.
Caro, I. (2007). Manual teórico-práctico de psicoterapias cognitivas. Henao, Bilbao: Desclée de Brouwer.
Caro, I. (1997). Manual de Psicoterapias cognitivas. Barcelona, España: Editorial Paidós.
Carcinone, A. (2002). El concepto de metacognición como constructo clínico fundamental para la psicoterapia. En A. Semerari. (Ed.), Psicoterapia cognitiva del paciente grave. Metacognición y relacion terapéutica (pp. 23-47). Henao, Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer.
Cabezas, H., y Lega, L. (2006). Relación empírica entre la Terapia Racional Emotivo-Conductual (TREC) de Ellis y la Terapia Cognitiva (TC) de Beck en una muestra costarricense. Educación, 30(2), 101-109.
Korman, G. (2013). El legado psicoanalítico en la terapia cognitiva de Aaron Beck. Arquivos Brasileiros de Psicologia, 65(3), 470-486.
Ley 23. Secretaría Jurídica Distrital de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. , 28 de Enero de 1982. Ley 23 de 1982 Nivel Nacional
Beck, J. (2000). Terapia cognitiva. Conceptos básicos y profundización. Barcelona, España: Gedisa editorial.
Toro, R., y Ochoa, D. (2010). Los perfiles cognitivos psicopatológicos en la formulación cognitiva de caso. Revista Colombiana de Psicología, 19(1), 97-110.
Wilhelm, S. (2002). Trastorno obsesivo-compulsivo. En W. Lydon, & J. y Jones. (Ed.), Terapias cognitivas con fundamento empírico (pp. 107- 121). Mexico: Manual Moderno.
Wenzel, A. (2012). Modification of Core Beliefs in Cognitive Therapy, En I. De Oliveira (Ed.), Standard and Innovative Strategies in Cognitive Behavior Therapy (pp. 17-34). Rijeka, Croatia: Intech.
Vila, J., y Fernández, M. (2004). Tratamientos psicológicos. La perspectiva experimental. Madrid, España: Ediciones pirámide.
Toro, R., Arias, H. y Sarmiento, J. (2016). Sociotropía y autonomía: ¿evidencias para la hipótesis de especificidad de síntomas en depresión?.Psicología clínica Rio de Janeiro, 28(3), 35-52.
Tonneau, F. (2011). Belief Modification in Cognitive Therapy. Clinica y Salud, 22(3). 257-266.
Maldonado, A. (1984). Un modelo de terapia cognitiva desde la perspectiva de la psicología del aprendizaje. Anuario e psicología, 1(30), 76-95.
Thoma, N., Pilecki, B., y Mckay, D. (2015). Contemporary Cognitive Behavior Therapy: A Review of Theory, History, and Evidence. Psychodynamic Psychiatry, 43(3), 423–462.
Semerari, A. (2002). Historia, teorías y técnicas de la psicoterapia cognitiva. Barcelona, España: Editorial Paidós.
Sandoval, M., y Quiñones, R. (1997). Terapia cognitiva y comportamiento verbal. Suma psicológica, 4(1), 35-55.
Sanderson, W. C., y Rego, S. A. (2002). Trastorno de angustia. En W. Lydon, & J. y Jones. (Ed.), Terapias cognitivas con fundamento empírico (pp. 81-106). Mexico: Manual Moderno.
Safran, D., y Segal, Z. (1994). El proceso interpersonal en la terapia cognitiva. Barcelona, España: Editorial Paidós.
Saco, W., y Beck, A. (1995). Teoría y terapia cognitiva. En Beckham, E.E. y Leber, W.R. (Ed.), Handbook of Depression. Second Edition (pp. 329-351). New York. U.S.A: Guilford.
Ruiz, J., y Cano, J. (2002). Manual de psicoterapia cognitiva. Madrid, España: Úbeda (Jaén) : R&C Editores.
Rodríguez, F.G. (2010). Para el Origen de un Malentendido: Una apostilla al nombre de terapia(s) cognitiva(s). Revista argentina de clínica psicológica, 19(1),15-22.
Riso, W. (2006). Terapia cognitiva fundamentos teóricos y conceptualización del caso clínico. Bogotá, Colombia: Grupo editorial norma.
Procacci, M. (2002). Un nuevo programa para la psicoterapia cognitiva del paciente grave. En A. Semerari. (Ed.), Psicoterapia cognitiva del paciente grave (pp. 55-78). Henao, Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer.
Morales, O. (2003). Fundamentos de la Investigación Documental y la Monografía. En E. Norelkys Espinoza y Ángel Rincón, Manual para la elaboración y presentación de la monografía. Merida, Venezuela: GrupoMultidisciplinario de Investigación en Odontología, Facultad de Odontología Universidad de Los Andes. 20-34.
Miró, M. T. (2008). La Terapia Cognitiva en España. Apuntes de psicología, 26(2), 165-175.
Brown, G., Have, T., Henriques, G., Xie, S., Hollander, J., y Beck, A. (2005). Cognitive therapy for prevention of the suicide attemps. A randomized controlled trial. JAMA, 204(5), 563-570.
Blackburn, I., y Moorhead, S. (2002). Depresión. En W. Lydon, & J. y Jones. (Ed.), Terapias cognitivas con fundamento empírico (pp. 15-46). Mexico: Manual Moderno.
Beck, A., y Haigh, E. (2014). El modelo cognitive genérico. (Elia Roca, Trad.) Anuario de psicología clínica, 10, 1-24. (Obra original publicada en 2014)
guado, H., y Silberman, R. (2004). La terapia cognitiva en acción: estrategias para detectar y cambiar los pensamientos y supuestos. Revista de psiquiatría y salud mental Hermilio Valdizar, 2 61-79.
Beck, A.T., Wright, F.D., Newman, C.F., y Liese, B.S. (1999). Terapia cognitiva de las drogodependencias. Barcelona, España: Ediciones Paidós
Beck, A., y Haaga, D. (1992). The future of cognitive therapy. Psychotherapy, 29(1), 34-39.
Beck, A., y Knapp, P. (2008). Fundamentos, modelos conceituais, aplicações e pesquisa da terapia cognitiva. Revista Brasilera de Psiquiatria, 30(Supl II), S54-64.
Beck, A. T. (1997). Terapia cognitiva: pasado presente y futuro. En M. Mahoney. (Ed.), Psicoterapias cognitivas y socioconstructivistas (pp. 49-61). Henao, Bilbao: Desclée de Brouwer.
Beck, A. (1993). Cognitive therapy: Past, Present and Future. Journal of consulting and clinical Psychology, 61(2), 194-198.
Beck, A. (1991b). Cognitive Therapy. A 30-Year Retrospective. American Psychologist, 4(46), 368-375.
Beck, A. (1991a). Cognitive Therapy as the Integrative Therapy. Journal of Psychotherapy Integration, 1(3), 191-198.
Beck, A., Rush, J., Shaw, B., y Emery, G. (1983). Terapia cognitiva de la depresión. Henao, Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer.
Ávila, H. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. Edición electrónica.
Bados, A., y Garcia, E. (2010). La técnica de la reestructuración cognitiva. Barcelona, España: Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos. Facultad de Psicología, Universidad de Barcelona.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-12-15
date_accessioned 2017-12-15T00:00:00Z
date_available 2017-12-15T00:00:00Z
url https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.10211
url_doi https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.10211
issn 2027-1786
eissn 2500-6517
doi 10.33881/2027-1786.rip.10211
citationstartpage 99
citationendpage 107
url2_str_mv https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/download/rip.10211/pdf_1
_version_ 1797158831925493760