El daño por pérdida de la oportunidad: la carga dinámica de la prueba y el uso de la equidad por parte de la jurisprudencia colombiana

 En los procesos de responsabilidad civil y del Estado donde se discute la existencia de una pérdida de la oportunidad es común que los jueces acudan a la carga dinámica de la prueba o a la equidad para tenerla como acreditada. Este trabajo pretende sustentar lo improcedente de esta práctica. Para ello se seguirá la metodología de análisis y estudio dogmático crítico de los discursos jurídicos de los fallos de la Corte Suprema de Justicia, en su Sala Civil, y del Consejo de Estado, en su Sección Tercera; de la doctrina nacional y extranjera, y la legislación vigente sobre la carga de la prueba; lo anterior con el fin de argumentar en contra de la posibilidad del juez de hacer una distribución ad hoc de la prueba del daño. Así m... Ver más

Guardado en:

0123-4366

2346-2442

2021-06-02

223

256

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Luis Felipe Giraldo Gómez - 2021

id a4d13167887bff78b3335e286c67c4a4
record_format ojs
spelling El daño por pérdida de la oportunidad: la carga dinámica de la prueba y el uso de la equidad por parte de la jurisprudencia colombiana
C-203 de 2011, M.P.: Juan Carlos Henao Pérez.
De Cupis, A., El daño. Teoría general de la responsabilidad civil, Barcelona, Bosch, 1975.
Cortés, É., La culpa contractual en el sistema jurídico latinoamericano, 2.ª ed., Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2009.
Cortés, É., Responsabilidad civil y daños a la persona. El daño a la salud en la experiencia italiana, ¿un modelo para América Latina?, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2009.
Corral Talciani, H., “Sobre la carga de la prueba en el proyecto de código procesal civil”, Cuadernos de Extensión Jurídica. Justicia civil: perspectivas para una reforma en la legislación chilena, Universidad de los Andes, n.° 23, 2012, 107-117, disponible en: https://www.uandes.cl/cuadernos-de-extension/ [consultado el 31 de marzo de 2020].
Bernal Pulido, C., El derecho de los derechos, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2005.
Belén Tepsich, M., “Cargas probatorias dinámicas”, en Peyrano, J. W. (dir.), Lépori White, I. (coord.), Cargas probatorias dinámicas, Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 2008, 153-167.
Azula Camacho, J., Manual de derecho procesal, t. iv, Pruebas judiciales, 4.ª ed., Bogotá, Temis, 2018.
Alegre, J. C., “Las cargas probatorias dinámicas en el derecho de daños”, en Peyrano, J. W. (dir.), Lépori White, I. (coord.), Cargas probatorias dinámicas, Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 2008, 441-454.
C-279 de 2013, M.P.: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.
T-733 de 2013, M.P.: Alberto Rojas Ríos.
C-1008 de 2010, M.P.: Luis Ernesto Vargas Silva.
Ferrer Beltrán, J., “La carga dinámica de la prueba, entre la confusión y lo innecesario”, en Nieva Fenoll, J. et al. (dirs.), Contra la carga de la prueba, Madrid, Marcial Pons, 2019, 53-87.
T-264 de 2009, M.P.: Luis Ernesto Vargas Silva.
C-690 de 2008, M.P.: Nilson Pinilla Pinilla.
C-275 de 2006, M.P.: Álvaro Tafur Galvis.
T-590 de 2006, M.P.: Jaime Araújo Rentería.
SU-837 de 2002, M.P.: Manuel José Cepeda Espinosa.
C-422 de 2002, M.P.: Álvaro Tafur Galvis.
T-450 de 2001, M.P.: Manuel José Cepeda Espinosa.
C-1512 de 2000, M.P.: Álvaro Tafur Galvis.
C-333 de 1996, M.P.: Alejandro Martínez Caballero.
C-029 de 1995, M.P.: Jorge Arango Mejía.
Devis Echandía, H., Teoría general de la prueba judicial, t. i, Bogotá, abc, 1995.
Gascón Abellán, M., Cuestiones probatorias, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2012.
Corte Constitucional
Shum, D. A., Los fundamentos probatorios del razonamiento probabilístico, Medellín, Orión Vargas, 2016.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Viney, G., Traité de droit civil. Les obligations. La responsabilité: effets, Paris, lgdj, 1988.
Toscano López, F. H., La imparcialidad en materia probatoria, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2017.
Rojas Gómez, M. E., “Iniciativa en la actividad probatoria, prueba de oficio y carga dinámica en el cgp”, en Código general del proceso, Ley 1564 de 2012 con Decreto 1736 de 2012 y notas de constitucionalidad, comentado con artículos explicativos de miembros del icdp, Bogotá, Instituto Colombiano de Derecho Procesal, 2014, 281-294.
Giraldo Gómez, L. F., La pérdida de la oportunidad en la responsabilidad civil, su aplicación en la responsabilidad médica, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2018.
Prütting, H., “Carga de la prueba y estándar probatorio: la influencia de Leo Rosenberg y Karl Hainz Schwab para el desarrollo del moderno derecho probatorio”, Ius et Praxis, Universidad de Talca, año 16, n.° 1, 2010, 453-464, disponible en: http://www.revistaiepraxis.cl/index.php/iepraxis/issue/view/9/showToc [consultado el 12 de febrero de 2020].
Prévôt, J. M. y Chaia, R. A., Pérdida de chance de curación, Buenos Aires, Astrea de Alfredo y Ricardo de Palma, 2007.
Picó i Junoy, J., “La iniciativa probatoria del juez civil en la doctrina de Eduardo J. Couture”, Justicia. Revista de Derecho Procesal, n.° 1, 2016, 97-121.
Peyrano, J. W., “La doctrina de las cargas probatorias dinámicas y la máquina de impedir en materia jurídica”, en Peyrano, J. W. (dir.), Lépori White, I. (coord.), Cargas probatorias dinámicas, Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 2008, 75-98.
Parra Quijano, J., Manual de derecho probatorio, 18.ª ed., Bogotá, Librería Ediciones del Profesional, 2011.
Paillet, M., La responsabilidad administrativa, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2003.
Medina Alcoz, L., La teoría de la pérdida de la oportunidad. Estudio doctrinal y jurisprudencial de derecho de daños público y privado, Pamplona, Thomson Civitas, 2007.
M’Causland Sánchez, M. C., Equidad judicial y responsabilidad extracontractual, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2019.
Márquez, J. F., “Indemnización de la pérdida de chance u oportunidad (en la doctrina y jurisprudencia nacionales)”, en Reparación de daños y responsabilidad civil 1, Buenos Aires, Víctor P. de Zavalía, 2009, 153-174.
Lépori White, I., “Cargas probatorias dinámicas”, en Peyrano, W. J. (dir.), Lépori White, I. (coord.), Cargas probatorias dinámicas, Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 2008, 35-73.
Henao, J. C., El daño. Análisis comparativo de la responsabilidad extracontractual del Estado en derecho colombiano y francés, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2004.
C-486 de 1993, M.P.: Eduardo Cifuentes Muñoz.
C-070 de 1993, M.P.: Eduardo Cifuentes Muñoz.
Código Civil y Comercial de la Nación, Aprobado por ley 26.994 Promulgado según decreto 1795/2014.
equidad;
Artículo de revista
Núm. 41 , Año 2021 : Julio-Diciembre
Ley 1564, Diario Oficial n.° 48489 del 12 de julio de 2012, por medio de la cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones.
porcentaje de probabilidad
obligación procesal;
deber procesal;
carga de la prueba;
nexo causal;
text/html
perjuicio;
daño;
pérdida de la Oportunidad;
responsabilidad del Estado;
responsabilidad civil;
Giraldo Gómez, Luis Felipe
 En los procesos de responsabilidad civil y del Estado donde se discute la existencia de una pérdida de la oportunidad es común que los jueces acudan a la carga dinámica de la prueba o a la equidad para tenerla como acreditada. Este trabajo pretende sustentar lo improcedente de esta práctica. Para ello se seguirá la metodología de análisis y estudio dogmático crítico de los discursos jurídicos de los fallos de la Corte Suprema de Justicia, en su Sala Civil, y del Consejo de Estado, en su Sección Tercera; de la doctrina nacional y extranjera, y la legislación vigente sobre la carga de la prueba; lo anterior con el fin de argumentar en contra de la posibilidad del juez de hacer una distribución ad hoc de la prueba del daño. Así mismo, se pretende demostrar que, a pesar de la existencia normativa de la posibilidad de valorar la cuantía del perjuicio con fundamento en la equidad, ello no justifica la práctica jurisprudencial de asignar en la sentencia un valor de 50 % a la probabilidad perdida; estas decisiones pueden constituir un uso errado de la equidad en su modalidad integradora –praeter legem–, si se reconoce la naturaleza de la pérdida de la oportunidad como daño y no como perjuicio.
application/pdf
41
application/xml
Español
Ley 446 de 1998, Diario Oficial n.° 43335 del 8 de julio de 1998, por la cual se adoptan como legislación permanente algunas normas del Decreto 2651 de 1991, se modifican algunas del Código de Procedimiento Civil, se derogan otras de la Ley 23 de 1991 y del Decreto 2279 de 1989, se modifican y expiden normas del Código Contencioso Administrativo y se dictan otras disposiciones sobre descongestión, eficiencia y acceso a la justicia.
Código Civil Colombiano, ley 84 del 26 de mayo de 1873. Diario Oficial n.° 2.867.
Departamento de Derecho Civil
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Luis Felipe Giraldo Gómez - 2021
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Constitución Política de Colombia de 1991.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/7205
Revista de Derecho Privado
Publication
burden of proof;
procedural duty;
The Dynamic Burden of Proof and the Use of Equity by Colombian Jurisprudence, to Consider the Damage Caused by Loss of Opportunity
In civil and State liability processes where the existence of a loss of opportunity is discussed, it is common for judges to resort to the dynamic burden of proof or equity to have it proven. This work aims to support the inappropriateness of this practice. For this, the methodology of analysis and critical dogmatic study of the legal discourses of the rulings of the Supreme Court of Justice in its civil chamber and of the Council of State in its third section, of national and foreign doctrine, and legislation will be followed on the burden of proof, in order to argue against the possibility of the judge to make an ad-hoc distribution of the evidence of damage. Likewise, it is intended to demonstrate that despite the existence of regulations on the possibility of assessing the amount of the damage based on equity, this does not justify the jurisprudential practice of assigning in the judgment a value of 50 % to the lost probability; these decisions may constitute a misuse of equity in its integrative modality –praeter legem–, if the nature of the loss of the opportunity is recognized as damage and not as damage.
civil liability;
State liability;
loss of opportunity;
damage;
causal link;
equity;
percentage of lost probability
procedural obligation;
Journal article
10.18601/01234366.n41.08
0123-4366
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/download/7205/10308
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/download/7205/10310
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/download/7205/10309
2021-06-02T16:46:25Z
2021-06-02T16:46:25Z
256
223
2021-06-02
https://doi.org/10.18601/01234366.n41.08
2346-2442
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Derecho Privado
title El daño por pérdida de la oportunidad: la carga dinámica de la prueba y el uso de la equidad por parte de la jurisprudencia colombiana
spellingShingle El daño por pérdida de la oportunidad: la carga dinámica de la prueba y el uso de la equidad por parte de la jurisprudencia colombiana
Giraldo Gómez, Luis Felipe
equidad;
porcentaje de probabilidad
obligación procesal;
deber procesal;
carga de la prueba;
nexo causal;
perjuicio;
daño;
pérdida de la Oportunidad;
responsabilidad del Estado;
responsabilidad civil;
burden of proof;
procedural duty;
civil liability;
State liability;
loss of opportunity;
damage;
causal link;
equity;
percentage of lost probability
procedural obligation;
title_short El daño por pérdida de la oportunidad: la carga dinámica de la prueba y el uso de la equidad por parte de la jurisprudencia colombiana
title_full El daño por pérdida de la oportunidad: la carga dinámica de la prueba y el uso de la equidad por parte de la jurisprudencia colombiana
title_fullStr El daño por pérdida de la oportunidad: la carga dinámica de la prueba y el uso de la equidad por parte de la jurisprudencia colombiana
title_full_unstemmed El daño por pérdida de la oportunidad: la carga dinámica de la prueba y el uso de la equidad por parte de la jurisprudencia colombiana
title_sort el daño por pérdida de la oportunidad: la carga dinámica de la prueba y el uso de la equidad por parte de la jurisprudencia colombiana
title_eng The Dynamic Burden of Proof and the Use of Equity by Colombian Jurisprudence, to Consider the Damage Caused by Loss of Opportunity
description  En los procesos de responsabilidad civil y del Estado donde se discute la existencia de una pérdida de la oportunidad es común que los jueces acudan a la carga dinámica de la prueba o a la equidad para tenerla como acreditada. Este trabajo pretende sustentar lo improcedente de esta práctica. Para ello se seguirá la metodología de análisis y estudio dogmático crítico de los discursos jurídicos de los fallos de la Corte Suprema de Justicia, en su Sala Civil, y del Consejo de Estado, en su Sección Tercera; de la doctrina nacional y extranjera, y la legislación vigente sobre la carga de la prueba; lo anterior con el fin de argumentar en contra de la posibilidad del juez de hacer una distribución ad hoc de la prueba del daño. Así mismo, se pretende demostrar que, a pesar de la existencia normativa de la posibilidad de valorar la cuantía del perjuicio con fundamento en la equidad, ello no justifica la práctica jurisprudencial de asignar en la sentencia un valor de 50 % a la probabilidad perdida; estas decisiones pueden constituir un uso errado de la equidad en su modalidad integradora –praeter legem–, si se reconoce la naturaleza de la pérdida de la oportunidad como daño y no como perjuicio.
description_eng In civil and State liability processes where the existence of a loss of opportunity is discussed, it is common for judges to resort to the dynamic burden of proof or equity to have it proven. This work aims to support the inappropriateness of this practice. For this, the methodology of analysis and critical dogmatic study of the legal discourses of the rulings of the Supreme Court of Justice in its civil chamber and of the Council of State in its third section, of national and foreign doctrine, and legislation will be followed on the burden of proof, in order to argue against the possibility of the judge to make an ad-hoc distribution of the evidence of damage. Likewise, it is intended to demonstrate that despite the existence of regulations on the possibility of assessing the amount of the damage based on equity, this does not justify the jurisprudential practice of assigning in the judgment a value of 50 % to the lost probability; these decisions may constitute a misuse of equity in its integrative modality –praeter legem–, if the nature of the loss of the opportunity is recognized as damage and not as damage.
author Giraldo Gómez, Luis Felipe
author_facet Giraldo Gómez, Luis Felipe
topicspa_str_mv equidad;
porcentaje de probabilidad
obligación procesal;
deber procesal;
carga de la prueba;
nexo causal;
perjuicio;
daño;
pérdida de la Oportunidad;
responsabilidad del Estado;
responsabilidad civil;
topic equidad;
porcentaje de probabilidad
obligación procesal;
deber procesal;
carga de la prueba;
nexo causal;
perjuicio;
daño;
pérdida de la Oportunidad;
responsabilidad del Estado;
responsabilidad civil;
burden of proof;
procedural duty;
civil liability;
State liability;
loss of opportunity;
damage;
causal link;
equity;
percentage of lost probability
procedural obligation;
topic_facet equidad;
porcentaje de probabilidad
obligación procesal;
deber procesal;
carga de la prueba;
nexo causal;
perjuicio;
daño;
pérdida de la Oportunidad;
responsabilidad del Estado;
responsabilidad civil;
burden of proof;
procedural duty;
civil liability;
State liability;
loss of opportunity;
damage;
causal link;
equity;
percentage of lost probability
procedural obligation;
citationissue 41
citationedition Núm. 41 , Año 2021 : Julio-Diciembre
publisher Departamento de Derecho Civil
ispartofjournal Revista de Derecho Privado
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/7205
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Luis Felipe Giraldo Gómez - 2021
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
references C-203 de 2011, M.P.: Juan Carlos Henao Pérez.
De Cupis, A., El daño. Teoría general de la responsabilidad civil, Barcelona, Bosch, 1975.
Cortés, É., La culpa contractual en el sistema jurídico latinoamericano, 2.ª ed., Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2009.
Cortés, É., Responsabilidad civil y daños a la persona. El daño a la salud en la experiencia italiana, ¿un modelo para América Latina?, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2009.
Corral Talciani, H., “Sobre la carga de la prueba en el proyecto de código procesal civil”, Cuadernos de Extensión Jurídica. Justicia civil: perspectivas para una reforma en la legislación chilena, Universidad de los Andes, n.° 23, 2012, 107-117, disponible en: https://www.uandes.cl/cuadernos-de-extension/ [consultado el 31 de marzo de 2020].
Bernal Pulido, C., El derecho de los derechos, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2005.
Belén Tepsich, M., “Cargas probatorias dinámicas”, en Peyrano, J. W. (dir.), Lépori White, I. (coord.), Cargas probatorias dinámicas, Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 2008, 153-167.
Azula Camacho, J., Manual de derecho procesal, t. iv, Pruebas judiciales, 4.ª ed., Bogotá, Temis, 2018.
Alegre, J. C., “Las cargas probatorias dinámicas en el derecho de daños”, en Peyrano, J. W. (dir.), Lépori White, I. (coord.), Cargas probatorias dinámicas, Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 2008, 441-454.
C-279 de 2013, M.P.: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.
T-733 de 2013, M.P.: Alberto Rojas Ríos.
C-1008 de 2010, M.P.: Luis Ernesto Vargas Silva.
Ferrer Beltrán, J., “La carga dinámica de la prueba, entre la confusión y lo innecesario”, en Nieva Fenoll, J. et al. (dirs.), Contra la carga de la prueba, Madrid, Marcial Pons, 2019, 53-87.
T-264 de 2009, M.P.: Luis Ernesto Vargas Silva.
C-690 de 2008, M.P.: Nilson Pinilla Pinilla.
C-275 de 2006, M.P.: Álvaro Tafur Galvis.
T-590 de 2006, M.P.: Jaime Araújo Rentería.
SU-837 de 2002, M.P.: Manuel José Cepeda Espinosa.
C-422 de 2002, M.P.: Álvaro Tafur Galvis.
T-450 de 2001, M.P.: Manuel José Cepeda Espinosa.
C-1512 de 2000, M.P.: Álvaro Tafur Galvis.
C-333 de 1996, M.P.: Alejandro Martínez Caballero.
C-029 de 1995, M.P.: Jorge Arango Mejía.
Devis Echandía, H., Teoría general de la prueba judicial, t. i, Bogotá, abc, 1995.
Gascón Abellán, M., Cuestiones probatorias, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2012.
Corte Constitucional
Shum, D. A., Los fundamentos probatorios del razonamiento probabilístico, Medellín, Orión Vargas, 2016.
Viney, G., Traité de droit civil. Les obligations. La responsabilité: effets, Paris, lgdj, 1988.
Toscano López, F. H., La imparcialidad en materia probatoria, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2017.
Rojas Gómez, M. E., “Iniciativa en la actividad probatoria, prueba de oficio y carga dinámica en el cgp”, en Código general del proceso, Ley 1564 de 2012 con Decreto 1736 de 2012 y notas de constitucionalidad, comentado con artículos explicativos de miembros del icdp, Bogotá, Instituto Colombiano de Derecho Procesal, 2014, 281-294.
Giraldo Gómez, L. F., La pérdida de la oportunidad en la responsabilidad civil, su aplicación en la responsabilidad médica, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2018.
Prütting, H., “Carga de la prueba y estándar probatorio: la influencia de Leo Rosenberg y Karl Hainz Schwab para el desarrollo del moderno derecho probatorio”, Ius et Praxis, Universidad de Talca, año 16, n.° 1, 2010, 453-464, disponible en: http://www.revistaiepraxis.cl/index.php/iepraxis/issue/view/9/showToc [consultado el 12 de febrero de 2020].
Prévôt, J. M. y Chaia, R. A., Pérdida de chance de curación, Buenos Aires, Astrea de Alfredo y Ricardo de Palma, 2007.
Picó i Junoy, J., “La iniciativa probatoria del juez civil en la doctrina de Eduardo J. Couture”, Justicia. Revista de Derecho Procesal, n.° 1, 2016, 97-121.
Peyrano, J. W., “La doctrina de las cargas probatorias dinámicas y la máquina de impedir en materia jurídica”, en Peyrano, J. W. (dir.), Lépori White, I. (coord.), Cargas probatorias dinámicas, Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 2008, 75-98.
Parra Quijano, J., Manual de derecho probatorio, 18.ª ed., Bogotá, Librería Ediciones del Profesional, 2011.
Paillet, M., La responsabilidad administrativa, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2003.
Medina Alcoz, L., La teoría de la pérdida de la oportunidad. Estudio doctrinal y jurisprudencial de derecho de daños público y privado, Pamplona, Thomson Civitas, 2007.
M’Causland Sánchez, M. C., Equidad judicial y responsabilidad extracontractual, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2019.
Márquez, J. F., “Indemnización de la pérdida de chance u oportunidad (en la doctrina y jurisprudencia nacionales)”, en Reparación de daños y responsabilidad civil 1, Buenos Aires, Víctor P. de Zavalía, 2009, 153-174.
Lépori White, I., “Cargas probatorias dinámicas”, en Peyrano, W. J. (dir.), Lépori White, I. (coord.), Cargas probatorias dinámicas, Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 2008, 35-73.
Henao, J. C., El daño. Análisis comparativo de la responsabilidad extracontractual del Estado en derecho colombiano y francés, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2004.
C-486 de 1993, M.P.: Eduardo Cifuentes Muñoz.
C-070 de 1993, M.P.: Eduardo Cifuentes Muñoz.
Código Civil y Comercial de la Nación, Aprobado por ley 26.994 Promulgado según decreto 1795/2014.
Ley 1564, Diario Oficial n.° 48489 del 12 de julio de 2012, por medio de la cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones.
Ley 446 de 1998, Diario Oficial n.° 43335 del 8 de julio de 1998, por la cual se adoptan como legislación permanente algunas normas del Decreto 2651 de 1991, se modifican algunas del Código de Procedimiento Civil, se derogan otras de la Ley 23 de 1991 y del Decreto 2279 de 1989, se modifican y expiden normas del Código Contencioso Administrativo y se dictan otras disposiciones sobre descongestión, eficiencia y acceso a la justicia.
Código Civil Colombiano, ley 84 del 26 de mayo de 1873. Diario Oficial n.° 2.867.
Constitución Política de Colombia de 1991.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-06-02
date_accessioned 2021-06-02T16:46:25Z
date_available 2021-06-02T16:46:25Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/7205
url_doi https://doi.org/10.18601/01234366.n41.08
issn 0123-4366
eissn 2346-2442
doi 10.18601/01234366.n41.08
citationstartpage 223
citationendpage 256
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/download/7205/10308
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/download/7205/10310
url4_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/download/7205/10309
_version_ 1797158054439944192