Determinación in vitro del efecto antibacteriano de la miel de la abeja común (Apis mellífera) y de la abeja angelita (Tetragonisca angustula) ante el Staphylococcus aureus coagulasa positivo

El uso indebido e indiscriminado de los antibióticos en las últimas décadas, para profilaxis de enfermedades tanto en el hombre como en los animales, ha detonado una alarma en el mundo de la medicina microbiológica, ya que dichos microorganismos han respondido de una manera peligrosa, con la llamada resistencia bacteriana, por eso es necesario reconocer, investigar y aplicar en nuestro campo profesional, las opciones alternas que existen en medicina veterinaria. Los objetivos comprendidos en el presente estudio son los de establecer si la miel de la abeja Apis mellífera (abeja común de la miel) y la miel de la Tetragonisca angustula (abeja angelita o virgencita) obtenidas de nuestra flora regional, poseen alguna característica antibacterian... Ver más

Guardado en:

2248-4817

4

2013-06-30

40

65

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2013

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Descripción
Sumario:El uso indebido e indiscriminado de los antibióticos en las últimas décadas, para profilaxis de enfermedades tanto en el hombre como en los animales, ha detonado una alarma en el mundo de la medicina microbiológica, ya que dichos microorganismos han respondido de una manera peligrosa, con la llamada resistencia bacteriana, por eso es necesario reconocer, investigar y aplicar en nuestro campo profesional, las opciones alternas que existen en medicina veterinaria. Los objetivos comprendidos en el presente estudio son los de establecer si la miel de la abeja Apis mellífera (abeja común de la miel) y la miel de la Tetragonisca angustula (abeja angelita o virgencita) obtenidas de nuestra flora regional, poseen alguna característica antibacteriana que logre inhibir el desarrollo microbiano en las diferentes concentraciones bacteriales de siembra, para posteriormente analizarlos y compararlos entre sí estadísticamente. A los resultados obtenidos se les hizo un análisis comparativo y descriptivo de la media poblacional, utilizando para esto el programa Software estad.graphad.instat versión 3.06 (2003). Se buscó las diferencias entre parejas estadísticamente significativas P<0.005 aplicando la prueba de rangos múltiples o Test de Tukey-Kramer. Las mieles puras tanto de la Apis mellifera como de la Tetragonisca angustula presentaron la mayor inhibición en concentraciones bacterianas in vitro de 1x10-4 UFC. Las mieles diluidas de la Apis mellifera y Tetragonisca angustula al 20% no presentaron suficiente inhibición ante las concentraciones de 1x10-1,1x10-2 y 1x10-3 UFC. El resto de las diluciones no presentaron una diferencia marcada entre sí por lo que se consideraron en general inhibitorias para las cuatro concentraciones. Todas las mieles estuvieron dentro de un rango de 21.2 mm como máximo y 11 mm como diámetro mínimo; el máximo obtenido, correspondió a la miel pura de la abeja Apis mellifera ante la concentración de 1x10-4 UFC y el mínimo correspondió a la miel de la Tetragonisca angustula en dilución al 20% ante la concentración bacteriana de 1x10-1 UFC. En todos sus estados la miel fue superior al control positivo: oxitetraciclina al 10%. En conclusión, se comprobó durante este estudio que la miel de la abeja Apis mellífera y de la Tetragonisca angustula, puras y diluidas al 50 y 20%, poseen propiedades antibacteriales que las hacen efectivas para detener el crecimiento de las colonias del Staphylococcus aureus coagulasa positivo, en un ensayo in vitro y que las concentraciones mínimas inhibitorias de la miel dependen de la concentración bacteriana y del estado puro o diluido de las mismas mieles. Se podría recomendar que, para próximos estudios de esta índole, sea necesario establecer antes, la presencia y cantidad de las enzimas catalasa y glucoxidasa en la miel sometida a estudio; además de obtener el porcentaje de humedad específico para la misma.