Riesgo de exposición a compuestos químicos en trabajadores de transformación de la madera.

Objetivos: identificar los riesgos por exposición a disolventes orgánicos y las manifestaciones en sus  condiciones de salud de una muestra de trabajadores dedicados a la actividad de transformación de la  madera; a partir de valoración de matriz de riesgo y encuesta de identificación sociodemográfica en un  sector de economía informal (trabajadores por cuenta propia) en Sincelejo, año 2010. Materiales y Métodos: estudio descriptivo observacional transversal en una población laboral total de 132 trabajadores, de los que  finalmente 55 fueron seleccionados por cumplir los criterios de inclusión exigidos: antigüedad en el oficio (5  años o más), consentimiento para ser parte del... Ver más

Guardado en:

0121-7577

2462-8425

17

2011-01-01

105

117

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Hacia la Promoción de la Salud - 2012

id a485a1e5acf61fc1e67159027190fcec
record_format ojs
spelling Riesgo de exposición a compuestos químicos en trabajadores de transformación de la madera.
Castellano J. Tolueno y benceno tienen efectos nocivos sobre la salud y el medio ambiente [en línea]. 2008. [consultado 2012 Enero 3]. Ecologistas en acción, región murciana;3(69):34-51. Disponible en: http://www.ecologistasenaccion.org/article12818.html
Fuente A. Trabajadores expuestos a solventes orgánicos sufren pérdidas auditivas [en línea]. 2009. [consultado 2012 Marzo 9]. Disponible en: http//www.universia.net.co/actualidad
Cárdenas O, Varona M, Patiño R, Groot H, Sicard D, Torres M, et al. Exposición a solventes orgánicos y efectos genotóxicos en trabajadores de fabricas de pinturas en Bogotá. Revista de Salud pública 2007;9(2):275-85.
Elportaldelasalud.com [en línea]. España: Elportaldelasalud.com; 2001. [consultado 2012 Diciembre 12]. Disponible en: http://www.elportaldelasalud.com/index.php?option=com_content&task=view&id=855&Itemid=161#.T4B0fNni4UM
Patiño RI. Evolución del daño del ADN y determinación de los polimorfismos genéticos de las enzimas CYPZEM en población expuesta a disolventes orgánicos [en línea]. Colombia. 2005. [consultado 2012 Enero 5]. Disponible en: http://noticias.universia.net.co/vida-universitaria/noticia/2006/06/19/256741/disolventes-organicos-salud-publica.html
Colombia. Ministerio de Salud. Síntomas de envenenamiento por emisiones de residuos tóxicos [en línea]. Colombia. 2009. [consultado 2010 Mayo 10]. Disponible en: http://www.Ministeriodesalud.com
Córdoba DT, Cuestas F. Tóxicos hematológicos. Aspectos generales. En: Córdoba D. Toxicología. 5ª ed. Bogotá D.C.: Manual moderno; 2006. p. 361.
Zamorano C, Sepúlveda J. Riesgo ocupacional de tecnólogos médicos por exposición a xileno [en línea]. Chile. 2007. [consultado 2012 Febrero 3]. Disponible en: http://www.tecmed.cl/pdf/invitado/czv/Riesgo_ocupacional_TM_por_exposicion_a_Xilol.pdf
El benceno y su impacto en la salud pública. Agencia para las sustancias tóxicas y el registro de enfermedades. Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos. Rev. Salud y Ambiente 2008;5(1):1.
Colombia. Ministerio de la Protección Social. Decreto 2800 de 2003 [en línea]. Colombia. 2007. (consultado el 3 de mayo de 2012). Disponible en: http://www.ministeriodesalud.com
Urrá V. Exposición a solventes orgánicos en la fabricación de productos de plástico reforzados con fibra de vidrio. Rev. Ciencia & Trabajo 2003;5(10):33-44.
Pascual FJ. Los solventes orgánicos tóxicos e higiene industrial [en línea]. Brasil. 2005. [consultado 2012 Febrero 23]. Disponible en: http://www.higieneocupacional.com.br/download/disolventespascual.pdf
Hospital Nacional Guillermo Alemán. Curso Internacional de Emergencias Toxicológicas [en línea]. Perú. [consultado 2012 Febrero 23]. Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/bvstox/e/cursos/peru_julio07/programa.pdf
Rueda E. Amenaza potencial para los solventes y la productividad [en línea]. Guatemala: Reporte Nacional de manejo de residuos en Guatemala. Octubre, 2004. [consultado 2012 Marzo 5]. disponible en: http://www.estrucplan.com.ar/articulos/verarticulo.asp?idarticulo=634
De la Hoz A, Díaz A. Una orientación de la Química para el siglo XXI [en línea]. España: Seguridad y Medio Ambiente. 2008. [consultado 2012 Marzo 2]. Disponible en: http://www.mapfre.com/fundacion/html/revistas/seguridad/n110/docs/Archivo%20PDF%20%28703%20Kb%29.pdf
Lago R. Servicios profesionales de salud ocupacional y seguridad ambiental. Rev. Protección y Seguridad del CCS [en línea]. 2005. [consultado 2012 Abril 5]. Disponible en: http://www.consejocolombianodeseguridad.org.co/
Caraballo SM, Blanco G. Evaluación neuropsicología de trabajadores expuestos a solventes orgánicos en una empresa de transporte público. Revista de la Facultad de Medicina 2005;28(1):79-88.
Colombia. Ministerio de la Protección Social. Resolución 2346 de 2007 [en línea]. Colombia. 2007. (consultado el 27 de abril de 2012). Disponible en: http://www.ministeriodesalud.com
Instituto Colombiano de Normas Técnicas. Guía Técnica Colombiana 045. 2010.
Bustamante Izquierdo JP. Retos de la economía informal en Colombia. Ministerio de Hacienda y Crédito Público [en línea]. Notas fiscales. 2011. [consultado 2012 Mayo 5]. Disponible en: http://www.minhacienda.gov.co/portal/page/portal/MinHacienda/haciendapublica/CentroEstudios/publicaciones/notas/Boletin%209%20Los%20retos%20de%20la%20economia%20informal%20en%20Colombia.pdf
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
info:eu-repo/semantics/article
Carvajal G, García H, Gómez C, Gómez C. Exposición ocupacional a solventes orgánicos y alteraciones en la visión del color en trabajadores de una empresa de hidrocarburos [en línea]. Bogotá D.C. 2004. [consultado 2011 Enero 10]. Disponible en: http://www.encolombia.com/medicina/enfermeria/enfermeria7204-exposicion.htm
Támara R, peña LY, Mena M, Caraballoso D, Quesada E. Evaluación del estado neuropsíquico del personal expuesto a solventes orgánico en una empresa. Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiatrica 2008;14(4):15-23.
Tovolin H, Stranberg B. Efectos Cancerígenos y No-Cancerígenos por Benceno y 1,3-Butadieno en Trabajadores y Población de la Ciudad de México. Rev. Ciencia & Trabajo 2007;9(26):172-76.
Molina D, Sinisterra S. aplicabilidad de los test neuroconductuales para la detección temprana de efectos en el sistema nervioso central por exposición ocupacional a solventes [tesis] Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Enfermería y Medicina, Especialización en Salud Ocupacional; 2008.
Torres C, Varona M, Lancheros A, Patiño R, Grott H. Evaluación del daño en el ADN y monitoreo biológico de la exposición laboral a solventes orgánicos. Revista Biomédica 2008;28(01):1-34.
Morales E. Efecto neuroconductual de la exposición laboral a los solventes orgánicos. REMESAT 2010;1(15):4-13.
Gómez M, Sánchez J, Torres P, Sánchez J, Camargo L, Castañeda R, et al. Diagnóstico de las condiciones de salud de los carpinteros del Quindío. Revista de Investigación de la Universidad del Quindío 2010;(20):171-78.
Jiménez F. Caso clínico: Intoxicación crónica ocupacional por solventes orgánicos [en línea]. Universidad del Rosario. 2007. [consultado 2012 Marzo 20]. Disponible En: www.repository.urosario.edu.co/bitstream/10336/.../6/41757633-2012.pdf
Colombia. Ministerio de Protección Social. Guía de atención integral de Salud Ocupacional basada en evidencias de trabajadores expuestos a benceno y sus derivados (GATISO-BTX-EB). Bogotá; 2007.
Marín D. Suelos y residuos. Rev Ambiental 2004 Abril;5(2):20-22
Publication
salud laboral
Baena Díaz, Blanca
Riesgos laborales
trabajadores informales
(Fuente: DeCS, BIREME)
17
1
exposición a sustancia químicas
Artículo de revista
Mercado Mendoza, Yamith
Gómez Domínguez, Wendy
Núm. 1 , Año 2012 : Enero - Junio
application/pdf
Hacia la Promoción de la Salud
Hacia la Promoción de la Salud - 2012
González Ruiz, Gisela
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2026
Objetivos: identificar los riesgos por exposición a disolventes orgánicos y las manifestaciones en sus  condiciones de salud de una muestra de trabajadores dedicados a la actividad de transformación de la  madera; a partir de valoración de matriz de riesgo y encuesta de identificación sociodemográfica en un  sector de economía informal (trabajadores por cuenta propia) en Sincelejo, año 2010. Materiales y Métodos: estudio descriptivo observacional transversal en una población laboral total de 132 trabajadores, de los que  finalmente 55 fueron seleccionados por cumplir los criterios de inclusión exigidos: antigüedad en el oficio (5  años o más), consentimiento para ser parte del estudio y uso con efectos estadísticos de sus datos. La  información se recolectó mediante la aplicación de la matriz de identificación de peligro (Guía Técnica  Colombiana 045) y del formato de identificación de condiciones sociodemográficas y salud; el análisis fue  efectuado a través del programa estadístico Epi-Info 3.5.3. Resultados: se encontró riesgo por exposición a  los siguientes disolventes orgánicos: laca (52,7%), resina (57%), tintilla (20%), formol (12,7%), pinturas  (70,9%),  barnices (40,6%), thiner (70,9%), gasolina (87,3%), petróleo (21,8%), goma (61,8%), sellador (58,2%),  esmalte (43,6%) y mate (41,8%). Las manifestaciones clínicas detectadas y la afectación a sus condiciones de  salud referidas han sido: cefalea (38,2%), insomnio (14,5%), alergias (18,2%), dificultad respiratoria (16,4%),  alteraciones dermatológicas (14,5%), parestesia (32,7%), convulsiones (1,8%) y desmayos (1,8%).  Conclusiones: se comprobó la existencia de riesgo por exposición a disolventes orgánicos, inadecuada  protección específica colectiva e individual y clínica derivada de la exposición; se recomienda ampliar la  investigación con muestras poblacionales mayores, control de la clínica y la adopción de medidas  preventivas, así como análisis de la relación causa-efecto, y seguimiento mediante vigilancia epidemiológica  del colectivo afectado.
Español
Universidad de Caldas
informal workers
Occupational hazards
exposure to chemical substances
occupational health
exposição a sustâncias químicas
(Source: MeSH, NLM)
Riscos laborais
saúde laboral
Risk of exposure to chemical compounds In wood processing workers
(Fonte: DeCS, BIREME)
Objectives: to identify risks from exposure to organic solvents and demonstrations in their health condition  in a sample of workers engaged in the activity of wood processing, from the assessment of risk matrix and  socialdemographic identify survey in an area of informal (self-employed) economy in Sincelejo in 2010.  Materials and Methods: observational cross-sectional descriptive study in a total workforce of 132 workers,  of which 55 were finally selected to meet the required inclusion criteria: seniority in office (5 years or more),  consent to be part of the study and to use their data for statistical purposes. The information was collected  through the application of hazard identification matrix (Colombian Technical Guide 045) and the  socialdemographic and health conditions identification format: , The analysis was performed using the  statistical program Epi-Info 3.5.3. Results: risk following exposure to organic solvents was found: lacquer  (52.7%), resin (57%), dark stain (20%), formaldehyde (12.7%), paint (70.9%), varnish (40.6%), thinner (70.9%),  gasoline (87.3%), petroleum (21.8%), rubber (61.8%), sealant (58.2%), enamel (43, 6%) and matt 41.8%. The  clinical manifestations detected and affectations to their health conditions were: cephalalgia (38.2%),  insomnia (14.5%), allergies (18.2%), respiratory distress (16.4%), dermatological alterations (14.5%),  paresthesia (32.7%), seizures (1.8%) and fainting (1.8%). Conclusions: The existence of risk from exposure to  organic solvents, inadequate specific, collective. individual and clinic protection derived from exposure were  confirmed. Further research with larger sample populations, clinical control and adoption of preventive  measurements is recommended, as well as cause and effect relationship analysis, and follow up through  epidemiologic surveillance of the affected group.
Journal article
trabalhadores informais
105
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/2026/1942
2012-01-01T00:00:00Z
2012-01-01T00:00:00Z
2011-01-01
0121-7577
2462-8425
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2026
117
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Hacia la Promoción de la Salud
title Riesgo de exposición a compuestos químicos en trabajadores de transformación de la madera.
spellingShingle Riesgo de exposición a compuestos químicos en trabajadores de transformación de la madera.
Baena Díaz, Blanca
Mercado Mendoza, Yamith
Gómez Domínguez, Wendy
González Ruiz, Gisela
salud laboral
Riesgos laborales
trabajadores informales
(Fuente: DeCS, BIREME)
exposición a sustancia químicas
informal workers
Occupational hazards
exposure to chemical substances
occupational health
exposição a sustâncias químicas
(Source: MeSH, NLM)
Riscos laborais
saúde laboral
(Fonte: DeCS, BIREME)
trabalhadores informais
title_short Riesgo de exposición a compuestos químicos en trabajadores de transformación de la madera.
title_full Riesgo de exposición a compuestos químicos en trabajadores de transformación de la madera.
title_fullStr Riesgo de exposición a compuestos químicos en trabajadores de transformación de la madera.
title_full_unstemmed Riesgo de exposición a compuestos químicos en trabajadores de transformación de la madera.
title_sort riesgo de exposición a compuestos químicos en trabajadores de transformación de la madera.
title_eng Risk of exposure to chemical compounds In wood processing workers
description Objetivos: identificar los riesgos por exposición a disolventes orgánicos y las manifestaciones en sus  condiciones de salud de una muestra de trabajadores dedicados a la actividad de transformación de la  madera; a partir de valoración de matriz de riesgo y encuesta de identificación sociodemográfica en un  sector de economía informal (trabajadores por cuenta propia) en Sincelejo, año 2010. Materiales y Métodos: estudio descriptivo observacional transversal en una población laboral total de 132 trabajadores, de los que  finalmente 55 fueron seleccionados por cumplir los criterios de inclusión exigidos: antigüedad en el oficio (5  años o más), consentimiento para ser parte del estudio y uso con efectos estadísticos de sus datos. La  información se recolectó mediante la aplicación de la matriz de identificación de peligro (Guía Técnica  Colombiana 045) y del formato de identificación de condiciones sociodemográficas y salud; el análisis fue  efectuado a través del programa estadístico Epi-Info 3.5.3. Resultados: se encontró riesgo por exposición a  los siguientes disolventes orgánicos: laca (52,7%), resina (57%), tintilla (20%), formol (12,7%), pinturas  (70,9%),  barnices (40,6%), thiner (70,9%), gasolina (87,3%), petróleo (21,8%), goma (61,8%), sellador (58,2%),  esmalte (43,6%) y mate (41,8%). Las manifestaciones clínicas detectadas y la afectación a sus condiciones de  salud referidas han sido: cefalea (38,2%), insomnio (14,5%), alergias (18,2%), dificultad respiratoria (16,4%),  alteraciones dermatológicas (14,5%), parestesia (32,7%), convulsiones (1,8%) y desmayos (1,8%).  Conclusiones: se comprobó la existencia de riesgo por exposición a disolventes orgánicos, inadecuada  protección específica colectiva e individual y clínica derivada de la exposición; se recomienda ampliar la  investigación con muestras poblacionales mayores, control de la clínica y la adopción de medidas  preventivas, así como análisis de la relación causa-efecto, y seguimiento mediante vigilancia epidemiológica  del colectivo afectado.
description_eng Objectives: to identify risks from exposure to organic solvents and demonstrations in their health condition  in a sample of workers engaged in the activity of wood processing, from the assessment of risk matrix and  socialdemographic identify survey in an area of informal (self-employed) economy in Sincelejo in 2010.  Materials and Methods: observational cross-sectional descriptive study in a total workforce of 132 workers,  of which 55 were finally selected to meet the required inclusion criteria: seniority in office (5 years or more),  consent to be part of the study and to use their data for statistical purposes. The information was collected  through the application of hazard identification matrix (Colombian Technical Guide 045) and the  socialdemographic and health conditions identification format: , The analysis was performed using the  statistical program Epi-Info 3.5.3. Results: risk following exposure to organic solvents was found: lacquer  (52.7%), resin (57%), dark stain (20%), formaldehyde (12.7%), paint (70.9%), varnish (40.6%), thinner (70.9%),  gasoline (87.3%), petroleum (21.8%), rubber (61.8%), sealant (58.2%), enamel (43, 6%) and matt 41.8%. The  clinical manifestations detected and affectations to their health conditions were: cephalalgia (38.2%),  insomnia (14.5%), allergies (18.2%), respiratory distress (16.4%), dermatological alterations (14.5%),  paresthesia (32.7%), seizures (1.8%) and fainting (1.8%). Conclusions: The existence of risk from exposure to  organic solvents, inadequate specific, collective. individual and clinic protection derived from exposure were  confirmed. Further research with larger sample populations, clinical control and adoption of preventive  measurements is recommended, as well as cause and effect relationship analysis, and follow up through  epidemiologic surveillance of the affected group.
author Baena Díaz, Blanca
Mercado Mendoza, Yamith
Gómez Domínguez, Wendy
González Ruiz, Gisela
author_facet Baena Díaz, Blanca
Mercado Mendoza, Yamith
Gómez Domínguez, Wendy
González Ruiz, Gisela
topicspa_str_mv salud laboral
Riesgos laborales
trabajadores informales
(Fuente: DeCS, BIREME)
exposición a sustancia químicas
topic salud laboral
Riesgos laborales
trabajadores informales
(Fuente: DeCS, BIREME)
exposición a sustancia químicas
informal workers
Occupational hazards
exposure to chemical substances
occupational health
exposição a sustâncias químicas
(Source: MeSH, NLM)
Riscos laborais
saúde laboral
(Fonte: DeCS, BIREME)
trabalhadores informais
topic_facet salud laboral
Riesgos laborales
trabajadores informales
(Fuente: DeCS, BIREME)
exposición a sustancia químicas
informal workers
Occupational hazards
exposure to chemical substances
occupational health
exposição a sustâncias químicas
(Source: MeSH, NLM)
Riscos laborais
saúde laboral
(Fonte: DeCS, BIREME)
trabalhadores informais
citationvolume 17
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2012 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Hacia la Promoción de la Salud
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2026
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Hacia la Promoción de la Salud - 2012
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Castellano J. Tolueno y benceno tienen efectos nocivos sobre la salud y el medio ambiente [en línea]. 2008. [consultado 2012 Enero 3]. Ecologistas en acción, región murciana;3(69):34-51. Disponible en: http://www.ecologistasenaccion.org/article12818.html
Fuente A. Trabajadores expuestos a solventes orgánicos sufren pérdidas auditivas [en línea]. 2009. [consultado 2012 Marzo 9]. Disponible en: http//www.universia.net.co/actualidad
Cárdenas O, Varona M, Patiño R, Groot H, Sicard D, Torres M, et al. Exposición a solventes orgánicos y efectos genotóxicos en trabajadores de fabricas de pinturas en Bogotá. Revista de Salud pública 2007;9(2):275-85.
Elportaldelasalud.com [en línea]. España: Elportaldelasalud.com; 2001. [consultado 2012 Diciembre 12]. Disponible en: http://www.elportaldelasalud.com/index.php?option=com_content&task=view&id=855&Itemid=161#.T4B0fNni4UM
Patiño RI. Evolución del daño del ADN y determinación de los polimorfismos genéticos de las enzimas CYPZEM en población expuesta a disolventes orgánicos [en línea]. Colombia. 2005. [consultado 2012 Enero 5]. Disponible en: http://noticias.universia.net.co/vida-universitaria/noticia/2006/06/19/256741/disolventes-organicos-salud-publica.html
Colombia. Ministerio de Salud. Síntomas de envenenamiento por emisiones de residuos tóxicos [en línea]. Colombia. 2009. [consultado 2010 Mayo 10]. Disponible en: http://www.Ministeriodesalud.com
Córdoba DT, Cuestas F. Tóxicos hematológicos. Aspectos generales. En: Córdoba D. Toxicología. 5ª ed. Bogotá D.C.: Manual moderno; 2006. p. 361.
Zamorano C, Sepúlveda J. Riesgo ocupacional de tecnólogos médicos por exposición a xileno [en línea]. Chile. 2007. [consultado 2012 Febrero 3]. Disponible en: http://www.tecmed.cl/pdf/invitado/czv/Riesgo_ocupacional_TM_por_exposicion_a_Xilol.pdf
El benceno y su impacto en la salud pública. Agencia para las sustancias tóxicas y el registro de enfermedades. Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos. Rev. Salud y Ambiente 2008;5(1):1.
Colombia. Ministerio de la Protección Social. Decreto 2800 de 2003 [en línea]. Colombia. 2007. (consultado el 3 de mayo de 2012). Disponible en: http://www.ministeriodesalud.com
Urrá V. Exposición a solventes orgánicos en la fabricación de productos de plástico reforzados con fibra de vidrio. Rev. Ciencia & Trabajo 2003;5(10):33-44.
Pascual FJ. Los solventes orgánicos tóxicos e higiene industrial [en línea]. Brasil. 2005. [consultado 2012 Febrero 23]. Disponible en: http://www.higieneocupacional.com.br/download/disolventespascual.pdf
Hospital Nacional Guillermo Alemán. Curso Internacional de Emergencias Toxicológicas [en línea]. Perú. [consultado 2012 Febrero 23]. Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/bvstox/e/cursos/peru_julio07/programa.pdf
Rueda E. Amenaza potencial para los solventes y la productividad [en línea]. Guatemala: Reporte Nacional de manejo de residuos en Guatemala. Octubre, 2004. [consultado 2012 Marzo 5]. disponible en: http://www.estrucplan.com.ar/articulos/verarticulo.asp?idarticulo=634
De la Hoz A, Díaz A. Una orientación de la Química para el siglo XXI [en línea]. España: Seguridad y Medio Ambiente. 2008. [consultado 2012 Marzo 2]. Disponible en: http://www.mapfre.com/fundacion/html/revistas/seguridad/n110/docs/Archivo%20PDF%20%28703%20Kb%29.pdf
Lago R. Servicios profesionales de salud ocupacional y seguridad ambiental. Rev. Protección y Seguridad del CCS [en línea]. 2005. [consultado 2012 Abril 5]. Disponible en: http://www.consejocolombianodeseguridad.org.co/
Caraballo SM, Blanco G. Evaluación neuropsicología de trabajadores expuestos a solventes orgánicos en una empresa de transporte público. Revista de la Facultad de Medicina 2005;28(1):79-88.
Colombia. Ministerio de la Protección Social. Resolución 2346 de 2007 [en línea]. Colombia. 2007. (consultado el 27 de abril de 2012). Disponible en: http://www.ministeriodesalud.com
Instituto Colombiano de Normas Técnicas. Guía Técnica Colombiana 045. 2010.
Bustamante Izquierdo JP. Retos de la economía informal en Colombia. Ministerio de Hacienda y Crédito Público [en línea]. Notas fiscales. 2011. [consultado 2012 Mayo 5]. Disponible en: http://www.minhacienda.gov.co/portal/page/portal/MinHacienda/haciendapublica/CentroEstudios/publicaciones/notas/Boletin%209%20Los%20retos%20de%20la%20economia%20informal%20en%20Colombia.pdf
Carvajal G, García H, Gómez C, Gómez C. Exposición ocupacional a solventes orgánicos y alteraciones en la visión del color en trabajadores de una empresa de hidrocarburos [en línea]. Bogotá D.C. 2004. [consultado 2011 Enero 10]. Disponible en: http://www.encolombia.com/medicina/enfermeria/enfermeria7204-exposicion.htm
Támara R, peña LY, Mena M, Caraballoso D, Quesada E. Evaluación del estado neuropsíquico del personal expuesto a solventes orgánico en una empresa. Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiatrica 2008;14(4):15-23.
Tovolin H, Stranberg B. Efectos Cancerígenos y No-Cancerígenos por Benceno y 1,3-Butadieno en Trabajadores y Población de la Ciudad de México. Rev. Ciencia & Trabajo 2007;9(26):172-76.
Molina D, Sinisterra S. aplicabilidad de los test neuroconductuales para la detección temprana de efectos en el sistema nervioso central por exposición ocupacional a solventes [tesis] Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Enfermería y Medicina, Especialización en Salud Ocupacional; 2008.
Torres C, Varona M, Lancheros A, Patiño R, Grott H. Evaluación del daño en el ADN y monitoreo biológico de la exposición laboral a solventes orgánicos. Revista Biomédica 2008;28(01):1-34.
Morales E. Efecto neuroconductual de la exposición laboral a los solventes orgánicos. REMESAT 2010;1(15):4-13.
Gómez M, Sánchez J, Torres P, Sánchez J, Camargo L, Castañeda R, et al. Diagnóstico de las condiciones de salud de los carpinteros del Quindío. Revista de Investigación de la Universidad del Quindío 2010;(20):171-78.
Jiménez F. Caso clínico: Intoxicación crónica ocupacional por solventes orgánicos [en línea]. Universidad del Rosario. 2007. [consultado 2012 Marzo 20]. Disponible En: www.repository.urosario.edu.co/bitstream/10336/.../6/41757633-2012.pdf
Colombia. Ministerio de Protección Social. Guía de atención integral de Salud Ocupacional basada en evidencias de trabajadores expuestos a benceno y sus derivados (GATISO-BTX-EB). Bogotá; 2007.
Marín D. Suelos y residuos. Rev Ambiental 2004 Abril;5(2):20-22
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2011-01-01
date_accessioned 2012-01-01T00:00:00Z
date_available 2012-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2026
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2026
issn 0121-7577
eissn 2462-8425
citationstartpage 105
citationendpage 117
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/2026/1942
_version_ 1797158075793145856