Revisión epistemológica del derecho ambiental latinoamericano y su inclusión en el currículo universitario chileno y colombiano

El derecho ambiental ha cimentado sus bases epistémicas, a partir de la lucha por el establecimiento de las ciencias ambientales en Latinoamérica, por lo que ha debido sortear obstáculos epistemológicos y disciplinares que han permitido precisar su objeto de estudio en las universidades. En el transcurso de la formalización de las ciencias ambientales, estas han definido su quehacer disciplinario hacia la solución de las problemáticas ambientales; mientras que el paradigma de la sustentabilidad, a través de la axiología jurídica, ha revisado su carácter de sujeto autónomo frente a lo regulado: el ambiente. Sin embargo, en la organización universitaria chilena y colombiana, no se observa una unidad conceptual del campo de especialidad del de... Ver más

Guardado en:

1794-2918

2590-8928

14

2016-01-01

114

130

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Jurídicas - 2017

Descripción
Sumario:El derecho ambiental ha cimentado sus bases epistémicas, a partir de la lucha por el establecimiento de las ciencias ambientales en Latinoamérica, por lo que ha debido sortear obstáculos epistemológicos y disciplinares que han permitido precisar su objeto de estudio en las universidades. En el transcurso de la formalización de las ciencias ambientales, estas han definido su quehacer disciplinario hacia la solución de las problemáticas ambientales; mientras que el paradigma de la sustentabilidad, a través de la axiología jurídica, ha revisado su carácter de sujeto autónomo frente a lo regulado: el ambiente. Sin embargo, en la organización universitaria chilena y colombiana, no se observa una unidad conceptual del campo de especialidad del derecho ambiental. Las fronteras cognitivas entre lo disciplinar e interdisciplinar, y la organización desde y para el campo de lo ambiental, parecen no estar zanjadas en la región. A pesar de las luchas por obtener su carácter de cientificidad y de tener un reconocimiento constitucional, donde los derechos ambientales son concebidos como derechos humanos, en las universidades no se prepara para desarrollarla; por tanto, existe una baja incorporación del derecho ambiental en las mallas curriculares de pregrado en las escuelas de derecho.
ISSN:1794-2918