Estudio preliminar de variables químicas en suelos con procesos de revegetalización en el municipio de Villa de Leyva (Boyacá, Colombia)

El proyecto de investigación que origina este artículo tiene como objetivo analizar el contenido de materia orgánica (MO), pH, capacidad de intercambio catiónico (CIC) y conductividad eléctrica (CE) en suelos ubicados en la vereda Ritoque Alto del municipio de Villa de Leyva (Boyacá-Colombia), en donde se adelantan procesos de revegetalización. De igual manera, se estudian algunas características químicas del suelo para evaluar a futuro el efecto del procesode revegetalización y poder considerar una alternativa de manejo y restauración de áreas degradadas. Para ello se realizan seis muestreos en un predio donde se adelantan procesos previos de revegetalización con cuatro especies vegetales nativas con fines de restauración (y se cuantific... Ver más

Guardado en:

2027-8101

2619-5232

11

2019-08-07

33

41

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

id a4248a1f93a9b64fd48555f60004b578
record_format ojs
spelling Estudio preliminar de variables químicas en suelos con procesos de revegetalización en el municipio de Villa de Leyva (Boyacá, Colombia)
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia (Minambiente) (2012). Plan nacional de restauración. Restauración ecológica, rehabilitación y recuperación de áreas disturbadas. Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Pizano, C. y Curiel, J. (2015). El monitoreo del suelo en los procesos de restauración ecológica: indicadores, cuantificadores y métodos. En M. Aguilar y W. Ramírez (Eds.), Monitoreo a procesos de restauración ecológica, aplicado a ecosistemas terrestres (pp. 74-86). Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH).
Pavón, A. (2003). Instalación de riego por goteo en una parcela de maíz. (Trabajo de grado de Especialista en Explotaciones agropecuarias). Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Ciudad Real, Universidad de Castilla - La Mancha.
Navarro, S. y Navarro, G. (2003). Química agrícola. El suelo y los elementos químicos esenciales para la vida vegetal. (2.ª ed.). Madrid: Mundi-Prensa.
Navarro, P., Moral, H., Gómez, L. y Mataix, B. (1995). Residuos orgánicos y agricultura. Murcia, España: Universidad de Alicante, Secretariado de Publicaciones, Compobell, S.L.
Navarro, A. (2004). Degradación del suelo, degradación físico-química. En Gestión y Conservación del suelo. Lección 3. Área de Edafología y Química Agrícola. Universidad de Extremadura España. Recuperado de https://goo.gl/V5xjqX
Motavalli, P., Palm, C., Parton, W., Elliott, E. T. y Frey, S. (1995). Soil pH and organic C dynamics in tropical forest soils: Evidence from laboratory and simulation studies. Soil biology and biochemistry, 27(12), 1589-1599.
Minitab Inc. (2003). MINITAB® Statistical Software, Release 14 for Windows. State College, Pennsylvania.
McKinley, V., Peacock, A. y White D. (2005). Microbial community PLFA and PHB responses to ecosystem restoration in tall grass prairie soils. Soil Biology & Biochemistry, (37), 1946-1958.
Sistema de Información Ambiental Territorial (SIAT) (2015). Corporación Autónoma Regional de Boyacá (Corpoboyacá).
Lal, R. (1997). Degradation and resilience of soils. Philosophical Transactions of the Royal Society B-Biological Sciences, 352(1356), 997-1008.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) (2015). Recuperado de http://www.ideam.gov.co/solicitud-deinformacion [Consultado el 25 de agosto de 2015].
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) (2006). Métodos analíticos de laboratorio de suelos. (6.ª ed.). Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
Hu, C., Fu, B. y Jin, T. (2009). Effects of vegetation restoration on soil microbial biomass carbon and nitrogen in hilly areas of Loess Plateau. Chinese Journal of Applied Ecology, 20(1), 45-50.
Ghosh, A., Bajaj, J., Hassan, R. y Singh, D. (1983). Soil and water testing methods. A laboratory manual. Division of Soil Science and Agricultural Chemistry, IARI, New Delhi, 31-36.
García, A. (2008). La materia orgánica (MOS) y su papel en la lucha contra la degradación del suelo. En Memorias del XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo (29-31 de octubre. Quito, Ecuador).
Garbisu, C., Becerril, J., Epelde, L. y Alkorta, I. (2007). Bioindicadores de la calidad del suelo: herramienta metodológica para la evaluación de la eficacia de un proceso fitorremediador. Ecosistemas, 16(2), 44-49.
Fuentes, L. (1971). Interpretación y análisis de suelos. México: Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://goo.gl/olguQt
Sheoran, V., Sheoran, A. y Poonia, P. (2010). Soil reclamation of abandoned mine land by revegetation: A review. International Journal of Soil, Sediment and Water, 3(2), Article 13.
Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC) (2016). Info Nacional SIAC suelos. Recuperado de http://sig.anla.gov.co:8083/
Espinoza, L., Slaton, N. y Mozaffari, M. (2012). Cómo interpretar los resultados de los análisis de suelos. Division of Agriculture, Research & Extension, University of Arkansas System (traducción de Leo Espinoza).
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
info:eu-repo/semantics/article
Society for Ecological Restoration International Science & Policy Working Group (SER). (2004). The SER International Primer on Ecological Restoration. www.ser.org & Tucson: Society for Ecological Restoration International.
Yánez, J. (1989). Análisis de suelos y su interpretación. Horticultura, (49), 75-89.
Walkley, A. y Black, I. (1934). An examination of Degtjareff method for determining soil organic matter and a proposed modification of the chromic acid titration method. Soil Science, (37), 29-38.
Villarroel, J. (1988). Manual práctico para la interpretación de análisis de suelos en laboratorio. Serie Técnica N.º 10. Universidad Mayor de San Simón, Agroecología Universidad Cochabamba (AGRUCO), Bolivia.
Vargas, O. (2011). Restauración ecológica, biodiversidad y conservación. Acta Biológica Colombiana, 16(2), 221-246.
Vargas, O. (Ed.). (2007). Guía metodológica para la restauración ecológica del bosque altoandino. Bogotá: Acueducto de Bogotá, Jardín Botánico, Secretaría Distrital de Ambiente, Grupo de Restauración Ecológica de Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia. Convenio Interinstitucional.
United States Department of Agriculture (USDA). (1999). Guía para la evaluación de la calidad y salud del suelo. Estados Unidos: USDA.
Systat Software Inc. (SSI). (2003-2013). SigmaPlot Versión 10.0. [Software de computadora en CDROM]. United States of América. Recuperado de https://goo.gl/524DJl
Stuhrmann, M., Bergmann, C. y Zech, W. (1994). Mineral nutrition, soil factors and growth rates of Gmelina arborea plantations in the humid lowlands of northern Costa Rica. Forest Ecology and Management, (70), 135-145.
Fu, X., Shao, M. y Wei, X. (2010). Soil organic carbon and total nitrogen as affected by vegetation types in Northern Loess Plateau of China. Geoderma, (155), 31-35.
Dossman, M. (2009). Valoración de los servicios ecológicos prestados por el suelo bajo distintas coberturas naturales. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Doran, J. (2002). Soil health and global sustainability: Translating science into practice. Agriculture, Ecosystems & Environment, (88), 119-127.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
El proyecto de investigación que origina este artículo tiene como objetivo analizar el contenido de materia orgánica (MO), pH, capacidad de intercambio catiónico (CIC) y conductividad eléctrica (CE) en suelos ubicados en la vereda Ritoque Alto del municipio de Villa de Leyva (Boyacá-Colombia), en donde se adelantan procesos de revegetalización. De igual manera, se estudian algunas características químicas del suelo para evaluar a futuro el efecto del procesode revegetalización y poder considerar una alternativa de manejo y restauración de áreas degradadas. Para ello se realizan seis muestreos en un predio donde se adelantan procesos previos de revegetalización con cuatro especies vegetales nativas con fines de restauración (y se cuantifican las variables propuestas. Además, se presentan diferencias estadísticas significativas (p‰¤0,05) en los parámetros MO y CE. Los resultados indican que el suelo evaluado presenta un contenido muy alto de MO, pH muy fuertemente ácido, CIC dentro de los límites normales y una baja CE, lo que sugiere la necesidad de aplicar algún tipo de enmienda de tal forma que el suelo pueda recuperar ciertas propiedades químicas e incidir positivamente sobre el proceso de recuperación adelantado en la zona.
Bernal Figueroa, Andrea Angélica
Beltrán Pineda, Mayra Eleonora
Rocha Gil, Zulma Edelmira
capacidad de intercambio catiónico (CIC), conductividad eléctrica (CE), materia orgánica (MO), pH, revegetalización.
11
1
Artículo de revista
application/pdf
text/xml
Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria
Cuaderno activa
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/view/580
Español
Publication
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Barrera, J. y Valdés, L. (2007). Herramientas para abordar la restauración ecológica de áreas disturbadas en Colombia. Universitas Scientiarum, (12), 11-24.
Donahue, R., Miller, R. y Shickluna, J. (1990). Soils. An introduction to soils and plant growth (5th ed.). Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice-Hall.
Cheng, M. y An, S. (2015). Responses of soil nitrogen, phosphorous and organic matter to vegetation succession on the Loess Plateau of China. Journal Arid Land, 7(2), 216-223.
Castro, H. (1998). Fundamentos para el conocimiento y manejo de suelos agrícolas. Tunja, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Programa de Ingeniería Agronómica. Produmedios.
Castro, H. y Gómez, M. (2004). El diagnóstico integral de la fertilidad del suelo a partir de indicadores analíticos. En Primer Taller Nacional sobre Indicadores de Calidad del Suelo. Palmira, Colombia.
Aguilar G., y Ramírez, W. (Eds.) (2015). Monitoreo a procesos de restauración ecológica, aplicado a ecosistemas terrestres. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH).
Alves, M. y Paz, J. (2003). Variabilidad del pH de un suelo decapitado sometido a diferentes tratamientos de recuperación. En IX Conferencia Española de Biometría. La Coruña, España.
Arshad, M. y Martin, S. (2002). Identifying critical limits for soil quality indicators in agroecosystems. Agriculture, Ecosystems and Environment, (88), 153-160.
Barbaro, L., Karlanian, M. y Mata, D. (2014). Importancia del pH y la conductividad eléctrica (CE) en los sustratos para plantas. Presidencia de la Nación, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Argentina.
Cao, C., Jiang, D., Teng, X., Jiang, Y. Liang, W. y Cui, Z. (2008). Soil chemical and microbiological properties along a chronosequence of Caragana microphylla Lam. plantations in the Horqin sandy land of Northeast China. Applied soil ecology, (40), 78-85.
Bertsch, F. (2004). El análisis de suelos. Una herramienta para diagnosticar los problemas nutricionales de los suelos: Ventajas y limitaciones. Asociación Costarricense de la Ciencia del Suelo. Folleto. Recuperado de: http://www. cia. ucr. ac. cr/ pdf/ LSF/ AnalisisSuelos. pdf
Beltrán, M., Rocha, Z., Bernal, A. y Pita, A. (2017). Microorganismos funcionales en suelos con y sin revegetalización en el municipio de Villa de Leyva, Boyacá. Revista Colombia Forestal, 20(2), 158-170. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2017.2.a05
The present study was carried out withthe objective of analyzing the organic mattercontent (OM), pH, cation exchange capacity (CEC)and electrical conductivity (EC), in soils located inthe village Ritoque Alto of the municipality of Villade Leyva (Boyacá-Colombia) where processes ofrevegetation have been advanced. Some chemicalcharacteristics of the soil were studied to be ableto evaluate in the future if the revegetalizationprocess has had any effect on them, andwhether it can be considered as an alternative ofmanagement and restoration of degraded areas.For this, six samples were carried out in a sitewhere previous processes of revegetation withfour native plant, for restoration purposes (and theproposed variables were quantified. There weresignificant statistical differences (p‰¤0.05) in theOM and EC parameters. The results indicate thatthe evaluated soil has a very high OM content,very strongly acidic pH, CEC within normal limits,and a low EC, which suggests the need to applysome type of amendment in such a way that thesoil can recover certain chemical properties, andwith this to positively affect the process of recoveryadvanced in the area.
cation exchange capacity (CEC), electrical conductivity (EC), matter content (OM), pH, revegetation.
Journal article
Preliminary study of chemical variables in soils with processes of revegetalization in the municipality of Villa de Leyva (Boyacá, Colombia)
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/download/580/738
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/download/580/1108
33
2019-08-07T00:00:00Z
2019-08-07T00:00:00Z
2019-08-07
2027-8101
41
10.53995/20278101.580
https://doi.org/10.53995/20278101.580
2619-5232
institution TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCION UNIVERSITARIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/TECNOLOGICODEANTIOQUIAINSTITUCIONUNIVERSITARIA/logo.png
country_str Colombia
collection Cuaderno activa
title Estudio preliminar de variables químicas en suelos con procesos de revegetalización en el municipio de Villa de Leyva (Boyacá, Colombia)
spellingShingle Estudio preliminar de variables químicas en suelos con procesos de revegetalización en el municipio de Villa de Leyva (Boyacá, Colombia)
Bernal Figueroa, Andrea Angélica
Beltrán Pineda, Mayra Eleonora
Rocha Gil, Zulma Edelmira
capacidad de intercambio catiónico (CIC), conductividad eléctrica (CE), materia orgánica (MO), pH, revegetalización.
cation exchange capacity (CEC), electrical conductivity (EC), matter content (OM), pH, revegetation.
title_short Estudio preliminar de variables químicas en suelos con procesos de revegetalización en el municipio de Villa de Leyva (Boyacá, Colombia)
title_full Estudio preliminar de variables químicas en suelos con procesos de revegetalización en el municipio de Villa de Leyva (Boyacá, Colombia)
title_fullStr Estudio preliminar de variables químicas en suelos con procesos de revegetalización en el municipio de Villa de Leyva (Boyacá, Colombia)
title_full_unstemmed Estudio preliminar de variables químicas en suelos con procesos de revegetalización en el municipio de Villa de Leyva (Boyacá, Colombia)
title_sort estudio preliminar de variables químicas en suelos con procesos de revegetalización en el municipio de villa de leyva (boyacá, colombia)
title_eng Preliminary study of chemical variables in soils with processes of revegetalization in the municipality of Villa de Leyva (Boyacá, Colombia)
description El proyecto de investigación que origina este artículo tiene como objetivo analizar el contenido de materia orgánica (MO), pH, capacidad de intercambio catiónico (CIC) y conductividad eléctrica (CE) en suelos ubicados en la vereda Ritoque Alto del municipio de Villa de Leyva (Boyacá-Colombia), en donde se adelantan procesos de revegetalización. De igual manera, se estudian algunas características químicas del suelo para evaluar a futuro el efecto del procesode revegetalización y poder considerar una alternativa de manejo y restauración de áreas degradadas. Para ello se realizan seis muestreos en un predio donde se adelantan procesos previos de revegetalización con cuatro especies vegetales nativas con fines de restauración (y se cuantifican las variables propuestas. Además, se presentan diferencias estadísticas significativas (p‰¤0,05) en los parámetros MO y CE. Los resultados indican que el suelo evaluado presenta un contenido muy alto de MO, pH muy fuertemente ácido, CIC dentro de los límites normales y una baja CE, lo que sugiere la necesidad de aplicar algún tipo de enmienda de tal forma que el suelo pueda recuperar ciertas propiedades químicas e incidir positivamente sobre el proceso de recuperación adelantado en la zona.
description_eng The present study was carried out withthe objective of analyzing the organic mattercontent (OM), pH, cation exchange capacity (CEC)and electrical conductivity (EC), in soils located inthe village Ritoque Alto of the municipality of Villade Leyva (Boyacá-Colombia) where processes ofrevegetation have been advanced. Some chemicalcharacteristics of the soil were studied to be ableto evaluate in the future if the revegetalizationprocess has had any effect on them, andwhether it can be considered as an alternative ofmanagement and restoration of degraded areas.For this, six samples were carried out in a sitewhere previous processes of revegetation withfour native plant, for restoration purposes (and theproposed variables were quantified. There weresignificant statistical differences (p‰¤0.05) in theOM and EC parameters. The results indicate thatthe evaluated soil has a very high OM content,very strongly acidic pH, CEC within normal limits,and a low EC, which suggests the need to applysome type of amendment in such a way that thesoil can recover certain chemical properties, andwith this to positively affect the process of recoveryadvanced in the area.
author Bernal Figueroa, Andrea Angélica
Beltrán Pineda, Mayra Eleonora
Rocha Gil, Zulma Edelmira
author_facet Bernal Figueroa, Andrea Angélica
Beltrán Pineda, Mayra Eleonora
Rocha Gil, Zulma Edelmira
topicspa_str_mv capacidad de intercambio catiónico (CIC), conductividad eléctrica (CE), materia orgánica (MO), pH, revegetalización.
topic capacidad de intercambio catiónico (CIC), conductividad eléctrica (CE), materia orgánica (MO), pH, revegetalización.
cation exchange capacity (CEC), electrical conductivity (EC), matter content (OM), pH, revegetation.
topic_facet capacidad de intercambio catiónico (CIC), conductividad eléctrica (CE), materia orgánica (MO), pH, revegetalización.
cation exchange capacity (CEC), electrical conductivity (EC), matter content (OM), pH, revegetation.
citationvolume 11
citationissue 1
publisher Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria
ispartofjournal Cuaderno activa
source https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/view/580
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
references Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia (Minambiente) (2012). Plan nacional de restauración. Restauración ecológica, rehabilitación y recuperación de áreas disturbadas. Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Pizano, C. y Curiel, J. (2015). El monitoreo del suelo en los procesos de restauración ecológica: indicadores, cuantificadores y métodos. En M. Aguilar y W. Ramírez (Eds.), Monitoreo a procesos de restauración ecológica, aplicado a ecosistemas terrestres (pp. 74-86). Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH).
Pavón, A. (2003). Instalación de riego por goteo en una parcela de maíz. (Trabajo de grado de Especialista en Explotaciones agropecuarias). Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Ciudad Real, Universidad de Castilla - La Mancha.
Navarro, S. y Navarro, G. (2003). Química agrícola. El suelo y los elementos químicos esenciales para la vida vegetal. (2.ª ed.). Madrid: Mundi-Prensa.
Navarro, P., Moral, H., Gómez, L. y Mataix, B. (1995). Residuos orgánicos y agricultura. Murcia, España: Universidad de Alicante, Secretariado de Publicaciones, Compobell, S.L.
Navarro, A. (2004). Degradación del suelo, degradación físico-química. En Gestión y Conservación del suelo. Lección 3. Área de Edafología y Química Agrícola. Universidad de Extremadura España. Recuperado de https://goo.gl/V5xjqX
Motavalli, P., Palm, C., Parton, W., Elliott, E. T. y Frey, S. (1995). Soil pH and organic C dynamics in tropical forest soils: Evidence from laboratory and simulation studies. Soil biology and biochemistry, 27(12), 1589-1599.
Minitab Inc. (2003). MINITAB® Statistical Software, Release 14 for Windows. State College, Pennsylvania.
McKinley, V., Peacock, A. y White D. (2005). Microbial community PLFA and PHB responses to ecosystem restoration in tall grass prairie soils. Soil Biology & Biochemistry, (37), 1946-1958.
Sistema de Información Ambiental Territorial (SIAT) (2015). Corporación Autónoma Regional de Boyacá (Corpoboyacá).
Lal, R. (1997). Degradation and resilience of soils. Philosophical Transactions of the Royal Society B-Biological Sciences, 352(1356), 997-1008.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) (2015). Recuperado de http://www.ideam.gov.co/solicitud-deinformacion [Consultado el 25 de agosto de 2015].
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) (2006). Métodos analíticos de laboratorio de suelos. (6.ª ed.). Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
Hu, C., Fu, B. y Jin, T. (2009). Effects of vegetation restoration on soil microbial biomass carbon and nitrogen in hilly areas of Loess Plateau. Chinese Journal of Applied Ecology, 20(1), 45-50.
Ghosh, A., Bajaj, J., Hassan, R. y Singh, D. (1983). Soil and water testing methods. A laboratory manual. Division of Soil Science and Agricultural Chemistry, IARI, New Delhi, 31-36.
García, A. (2008). La materia orgánica (MOS) y su papel en la lucha contra la degradación del suelo. En Memorias del XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo (29-31 de octubre. Quito, Ecuador).
Garbisu, C., Becerril, J., Epelde, L. y Alkorta, I. (2007). Bioindicadores de la calidad del suelo: herramienta metodológica para la evaluación de la eficacia de un proceso fitorremediador. Ecosistemas, 16(2), 44-49.
Fuentes, L. (1971). Interpretación y análisis de suelos. México: Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://goo.gl/olguQt
Sheoran, V., Sheoran, A. y Poonia, P. (2010). Soil reclamation of abandoned mine land by revegetation: A review. International Journal of Soil, Sediment and Water, 3(2), Article 13.
Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC) (2016). Info Nacional SIAC suelos. Recuperado de http://sig.anla.gov.co:8083/
Espinoza, L., Slaton, N. y Mozaffari, M. (2012). Cómo interpretar los resultados de los análisis de suelos. Division of Agriculture, Research & Extension, University of Arkansas System (traducción de Leo Espinoza).
Society for Ecological Restoration International Science & Policy Working Group (SER). (2004). The SER International Primer on Ecological Restoration. www.ser.org & Tucson: Society for Ecological Restoration International.
Yánez, J. (1989). Análisis de suelos y su interpretación. Horticultura, (49), 75-89.
Walkley, A. y Black, I. (1934). An examination of Degtjareff method for determining soil organic matter and a proposed modification of the chromic acid titration method. Soil Science, (37), 29-38.
Villarroel, J. (1988). Manual práctico para la interpretación de análisis de suelos en laboratorio. Serie Técnica N.º 10. Universidad Mayor de San Simón, Agroecología Universidad Cochabamba (AGRUCO), Bolivia.
Vargas, O. (2011). Restauración ecológica, biodiversidad y conservación. Acta Biológica Colombiana, 16(2), 221-246.
Vargas, O. (Ed.). (2007). Guía metodológica para la restauración ecológica del bosque altoandino. Bogotá: Acueducto de Bogotá, Jardín Botánico, Secretaría Distrital de Ambiente, Grupo de Restauración Ecológica de Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia. Convenio Interinstitucional.
United States Department of Agriculture (USDA). (1999). Guía para la evaluación de la calidad y salud del suelo. Estados Unidos: USDA.
Systat Software Inc. (SSI). (2003-2013). SigmaPlot Versión 10.0. [Software de computadora en CDROM]. United States of América. Recuperado de https://goo.gl/524DJl
Stuhrmann, M., Bergmann, C. y Zech, W. (1994). Mineral nutrition, soil factors and growth rates of Gmelina arborea plantations in the humid lowlands of northern Costa Rica. Forest Ecology and Management, (70), 135-145.
Fu, X., Shao, M. y Wei, X. (2010). Soil organic carbon and total nitrogen as affected by vegetation types in Northern Loess Plateau of China. Geoderma, (155), 31-35.
Dossman, M. (2009). Valoración de los servicios ecológicos prestados por el suelo bajo distintas coberturas naturales. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Doran, J. (2002). Soil health and global sustainability: Translating science into practice. Agriculture, Ecosystems & Environment, (88), 119-127.
Barrera, J. y Valdés, L. (2007). Herramientas para abordar la restauración ecológica de áreas disturbadas en Colombia. Universitas Scientiarum, (12), 11-24.
Donahue, R., Miller, R. y Shickluna, J. (1990). Soils. An introduction to soils and plant growth (5th ed.). Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice-Hall.
Cheng, M. y An, S. (2015). Responses of soil nitrogen, phosphorous and organic matter to vegetation succession on the Loess Plateau of China. Journal Arid Land, 7(2), 216-223.
Castro, H. (1998). Fundamentos para el conocimiento y manejo de suelos agrícolas. Tunja, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Programa de Ingeniería Agronómica. Produmedios.
Castro, H. y Gómez, M. (2004). El diagnóstico integral de la fertilidad del suelo a partir de indicadores analíticos. En Primer Taller Nacional sobre Indicadores de Calidad del Suelo. Palmira, Colombia.
Aguilar G., y Ramírez, W. (Eds.) (2015). Monitoreo a procesos de restauración ecológica, aplicado a ecosistemas terrestres. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH).
Alves, M. y Paz, J. (2003). Variabilidad del pH de un suelo decapitado sometido a diferentes tratamientos de recuperación. En IX Conferencia Española de Biometría. La Coruña, España.
Arshad, M. y Martin, S. (2002). Identifying critical limits for soil quality indicators in agroecosystems. Agriculture, Ecosystems and Environment, (88), 153-160.
Barbaro, L., Karlanian, M. y Mata, D. (2014). Importancia del pH y la conductividad eléctrica (CE) en los sustratos para plantas. Presidencia de la Nación, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Argentina.
Cao, C., Jiang, D., Teng, X., Jiang, Y. Liang, W. y Cui, Z. (2008). Soil chemical and microbiological properties along a chronosequence of Caragana microphylla Lam. plantations in the Horqin sandy land of Northeast China. Applied soil ecology, (40), 78-85.
Bertsch, F. (2004). El análisis de suelos. Una herramienta para diagnosticar los problemas nutricionales de los suelos: Ventajas y limitaciones. Asociación Costarricense de la Ciencia del Suelo. Folleto. Recuperado de: http://www. cia. ucr. ac. cr/ pdf/ LSF/ AnalisisSuelos. pdf
Beltrán, M., Rocha, Z., Bernal, A. y Pita, A. (2017). Microorganismos funcionales en suelos con y sin revegetalización en el municipio de Villa de Leyva, Boyacá. Revista Colombia Forestal, 20(2), 158-170. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2017.2.a05
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-08-07
date_accessioned 2019-08-07T00:00:00Z
date_available 2019-08-07T00:00:00Z
url https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/view/580
url_doi https://doi.org/10.53995/20278101.580
issn 2027-8101
eissn 2619-5232
doi 10.53995/20278101.580
citationstartpage 33
citationendpage 41
url2_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/download/580/738
url4_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/download/580/1108
_version_ 1797159312156524544