El espacio público entre el ordenamiento y el empoderamiento ciudadano: reflexiones a partir del caso del parque Lezama en la ciudad de Buenos Aires

Objetivo. Analizar la producción del espacio público en la ciudad de Buenos Aires a partir del conflicto suscitado por el cercamiento de un emblemático parque de la ciudad. Se retoma el planteo de las ciencias sociales y en especial de la antropología urbana expresado en Capron y Monnet (2003) que postula cómo el espacio público no pudo concretar el pacto construido años atrás entre tradición, modernidad y consenso social, por lo que se busca reflexionar sobre dicha tensión en relación al contexto actual de renovación urbana de ciertas áreas. Metodología. Como resultado de la investigación antropológica de perspectiva etnográfica se exponen descripciones del espacio urbano, usos, representaciones y prácticas de diversos actores implicados.... Ver más

Guardado en:

0123-4471

2462-9782

17

2015-07-01

307

330

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2015

id a3a0ce41968cd4274dd8d25329c1a3d2
record_format ojs
spelling El espacio público entre el ordenamiento y el empoderamiento ciudadano: reflexiones a partir del caso del parque Lezama en la ciudad de Buenos Aires
Low, S. (2009). Cerrando y reabriendo el espacio público en la ciudad latinoamericana. Cuadernos de Antropología Social, 30. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1850-275X2009000200002&script=sci_arttext.
Améndola, G. (2000). La ciudad posmoderna. Magia y miedo de la metrópolis contemporánea. Madrid, España: Celeste Ediciones.
Arantes, A. (2009). Patrimonio cultural e cidade. En C. Fortuna y R. Proença Leite (Orgs.), Plural de cidade. Lisboa, Portugal: Editorial Almedina S.A.
Capron, G. y Monnet, J. (2003). Una retórica progresista para un urbanismo conservador: la protección de los centros históricos. En P. Ramírez Kuri (Coord.), Espacio público y reconstrucción de ciudadanía. Ciudad de México, México: FLACSO y Miguen Ángel Porrúa.
Delgado, M. (2011). El espacio público como ideología. Madrid, España: Los Libros de la Catarata.
Duhau, E. (2003). Las megaciudades en el siglo XXI: de la modernidad inconclusa a la crisis del espacio público. En P. Ramírez Kuri (Coord.), Espacio público y reconstrucción de ciudadanía. Ciudad de México, México: FLACSO y Miguen Ángel Porrúa.
Girola, M.F. y Crovara, M.E. (2009). Gentrificación y espacio público: consideraciones teóricas y exploración etnográfica en torno al proceso de reconversión de Puerto Madero, ciudad de Buenos Aires. Ponencia presentada a la VIII Reunión de Antropología del Mercosur. Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires, Argentina.
Girola, M.F., Yacovino, M.P. y Laborde, S. (2011). Re-centrando la centralidad: procesos de recualificación urbana y espacio público en la ciudad de Buenos Aires desde una perspectiva etnográfica. Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad, 10 (10), 25-40.
Gorelik, A. (2008). El romance del espacio público. Alteridades, 18 (36), 33-45.
Jacobs, J. (1961). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid, España: Capitán Swing Libros S.L.
Low, S. (2000). On the Plaza: The Politics of Public Space and Culture. Austin, USA: University of Texas Press.
Menezes, M. (2009). A praça do Martim Moriz: etnografando lógicas socioculturais de inscrição da praça no mapa social de Lisboa. Horizontes Antropológicos, 15 (32), 301-328.
Español
Monnet, J. (1996). Espacio público, comercio y urbanidad en Francia, México y Estados Unidos. Alteridades, 6 (11), 11-25.
Proença Leite, R. (2009). Espaços públicos na pós-modernidades. En C. Fortuna y R. Proença Leite (Orgs.), Plural de cidade. Lisboa, Portugal: Editorial Almedina S.A.
Safa Barraza, P. (2003). La emergencia de ciudadanías y de proyectos de ciudad: los nuevos retos de la planeación urbana. En P. Ramírez Kuri (Coord.), Espacio público y reconstrucción de ciudadanía. Ciudad de México, México: FLACSO y Miguen Ángel Porrúa.
Zukin, S. (1996). Paisagens Urbanas Pós-Modernas: Mapeando cultura e poder. Revista do Patrimônio histórico e Artístico Nacional, 24, 80-103.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2015
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Publication
Artículo de revista
Objetivo. Analizar la producción del espacio público en la ciudad de Buenos Aires a partir del conflicto suscitado por el cercamiento de un emblemático parque de la ciudad. Se retoma el planteo de las ciencias sociales y en especial de la antropología urbana expresado en Capron y Monnet (2003) que postula cómo el espacio público no pudo concretar el pacto construido años atrás entre tradición, modernidad y consenso social, por lo que se busca reflexionar sobre dicha tensión en relación al contexto actual de renovación urbana de ciertas áreas. Metodología. Como resultado de la investigación antropológica de perspectiva etnográfica se exponen descripciones del espacio urbano, usos, representaciones y prácticas de diversos actores implicados. El análisis de estas y la inclusión de la dimensión procesual sociohistórica de la ciudad contribuye a desnaturalizar, problematizar y comprender las construcciones sobre el espacio público. Resultados. El espacio público estudiado se constituye en un espacio social que encarna cierta urbanidad ordenadora de la ciudad neoliberal contemporánea, pero a la vez posibilita la disrupción de dicho orden a través de las representaciones y prácticas en la forma en que se habita. Conclusión. El espacio público expresa la tensión modernidad-posmodernidad, ya que es un significante para la identificación y movilización de la ciudadanía en respuesta al avance de los procesos de desarrollo de la ciudad neoliberal.
Laborde, Soledad
espacio público
ciudadanía
patrimonio
renovación urbana
17
2
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3578
Núm. 2 , Año 2015 : Julio - Diciembre
application/pdf
Universidad de Caldas
Revista de Antropología y Sociología : Virajes
public space
Public space between the planning and citizen’s empowerment: reflections from the lezama park case in the city of Buenos Aires
Objective. To analyze the production of public space in the city of Buenos Aires from the conflict caused because of the enclosing of an emblematic park in the city. The social sciences approach is considered especially Capron and Monnet’s (2003), approach on urban anthropology that shows how public space could not set the pact built years ago between tradition-modernity and social consensus, reason why this work seeks to reflect on that idea in relation with the current context of urban renewal in certain areas. Methodology. As a result of the anthropological research with ethnographic perspective, descriptions of urban space, uses, representations and practices of different actors implied are exposed. The analysis of these, and the inclusion of a socio-historical processual dimension of the city, contributes to denature, problematize and understand the construction on public space. Results. The public space studied becomes a social space that embodies certain urbanization order of the contemporary neoliberal city but also enables the disruption of such order through the different representations and practices in the way it is inhabited. Conclusion. Public space expresses the modernity-postmodernity stress as it is a signifier for the identification and mobilization of citizens in response to the advancement of the neoliberal city development processes.
urban renewal
heritage
citizenship
Journal article
307
2462-9782
2015-07-01T00:00:00Z
330
0123-4471
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/3578/3293
2015-07-01
2015-07-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3578
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Antropología y Sociología : Virajes
title El espacio público entre el ordenamiento y el empoderamiento ciudadano: reflexiones a partir del caso del parque Lezama en la ciudad de Buenos Aires
spellingShingle El espacio público entre el ordenamiento y el empoderamiento ciudadano: reflexiones a partir del caso del parque Lezama en la ciudad de Buenos Aires
Laborde, Soledad
espacio público
ciudadanía
patrimonio
renovación urbana
public space
urban renewal
heritage
citizenship
title_short El espacio público entre el ordenamiento y el empoderamiento ciudadano: reflexiones a partir del caso del parque Lezama en la ciudad de Buenos Aires
title_full El espacio público entre el ordenamiento y el empoderamiento ciudadano: reflexiones a partir del caso del parque Lezama en la ciudad de Buenos Aires
title_fullStr El espacio público entre el ordenamiento y el empoderamiento ciudadano: reflexiones a partir del caso del parque Lezama en la ciudad de Buenos Aires
title_full_unstemmed El espacio público entre el ordenamiento y el empoderamiento ciudadano: reflexiones a partir del caso del parque Lezama en la ciudad de Buenos Aires
title_sort el espacio público entre el ordenamiento y el empoderamiento ciudadano: reflexiones a partir del caso del parque lezama en la ciudad de buenos aires
title_eng Public space between the planning and citizen’s empowerment: reflections from the lezama park case in the city of Buenos Aires
description Objetivo. Analizar la producción del espacio público en la ciudad de Buenos Aires a partir del conflicto suscitado por el cercamiento de un emblemático parque de la ciudad. Se retoma el planteo de las ciencias sociales y en especial de la antropología urbana expresado en Capron y Monnet (2003) que postula cómo el espacio público no pudo concretar el pacto construido años atrás entre tradición, modernidad y consenso social, por lo que se busca reflexionar sobre dicha tensión en relación al contexto actual de renovación urbana de ciertas áreas. Metodología. Como resultado de la investigación antropológica de perspectiva etnográfica se exponen descripciones del espacio urbano, usos, representaciones y prácticas de diversos actores implicados. El análisis de estas y la inclusión de la dimensión procesual sociohistórica de la ciudad contribuye a desnaturalizar, problematizar y comprender las construcciones sobre el espacio público. Resultados. El espacio público estudiado se constituye en un espacio social que encarna cierta urbanidad ordenadora de la ciudad neoliberal contemporánea, pero a la vez posibilita la disrupción de dicho orden a través de las representaciones y prácticas en la forma en que se habita. Conclusión. El espacio público expresa la tensión modernidad-posmodernidad, ya que es un significante para la identificación y movilización de la ciudadanía en respuesta al avance de los procesos de desarrollo de la ciudad neoliberal.
description_eng Objective. To analyze the production of public space in the city of Buenos Aires from the conflict caused because of the enclosing of an emblematic park in the city. The social sciences approach is considered especially Capron and Monnet’s (2003), approach on urban anthropology that shows how public space could not set the pact built years ago between tradition-modernity and social consensus, reason why this work seeks to reflect on that idea in relation with the current context of urban renewal in certain areas. Methodology. As a result of the anthropological research with ethnographic perspective, descriptions of urban space, uses, representations and practices of different actors implied are exposed. The analysis of these, and the inclusion of a socio-historical processual dimension of the city, contributes to denature, problematize and understand the construction on public space. Results. The public space studied becomes a social space that embodies certain urbanization order of the contemporary neoliberal city but also enables the disruption of such order through the different representations and practices in the way it is inhabited. Conclusion. Public space expresses the modernity-postmodernity stress as it is a signifier for the identification and mobilization of citizens in response to the advancement of the neoliberal city development processes.
author Laborde, Soledad
author_facet Laborde, Soledad
topicspa_str_mv espacio público
ciudadanía
patrimonio
renovación urbana
topic espacio público
ciudadanía
patrimonio
renovación urbana
public space
urban renewal
heritage
citizenship
topic_facet espacio público
ciudadanía
patrimonio
renovación urbana
public space
urban renewal
heritage
citizenship
citationvolume 17
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2015 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Revista de Antropología y Sociología : Virajes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3578
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2015
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Low, S. (2009). Cerrando y reabriendo el espacio público en la ciudad latinoamericana. Cuadernos de Antropología Social, 30. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1850-275X2009000200002&script=sci_arttext.
Améndola, G. (2000). La ciudad posmoderna. Magia y miedo de la metrópolis contemporánea. Madrid, España: Celeste Ediciones.
Arantes, A. (2009). Patrimonio cultural e cidade. En C. Fortuna y R. Proença Leite (Orgs.), Plural de cidade. Lisboa, Portugal: Editorial Almedina S.A.
Capron, G. y Monnet, J. (2003). Una retórica progresista para un urbanismo conservador: la protección de los centros históricos. En P. Ramírez Kuri (Coord.), Espacio público y reconstrucción de ciudadanía. Ciudad de México, México: FLACSO y Miguen Ángel Porrúa.
Delgado, M. (2011). El espacio público como ideología. Madrid, España: Los Libros de la Catarata.
Duhau, E. (2003). Las megaciudades en el siglo XXI: de la modernidad inconclusa a la crisis del espacio público. En P. Ramírez Kuri (Coord.), Espacio público y reconstrucción de ciudadanía. Ciudad de México, México: FLACSO y Miguen Ángel Porrúa.
Girola, M.F. y Crovara, M.E. (2009). Gentrificación y espacio público: consideraciones teóricas y exploración etnográfica en torno al proceso de reconversión de Puerto Madero, ciudad de Buenos Aires. Ponencia presentada a la VIII Reunión de Antropología del Mercosur. Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires, Argentina.
Girola, M.F., Yacovino, M.P. y Laborde, S. (2011). Re-centrando la centralidad: procesos de recualificación urbana y espacio público en la ciudad de Buenos Aires desde una perspectiva etnográfica. Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad, 10 (10), 25-40.
Gorelik, A. (2008). El romance del espacio público. Alteridades, 18 (36), 33-45.
Jacobs, J. (1961). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid, España: Capitán Swing Libros S.L.
Low, S. (2000). On the Plaza: The Politics of Public Space and Culture. Austin, USA: University of Texas Press.
Menezes, M. (2009). A praça do Martim Moriz: etnografando lógicas socioculturais de inscrição da praça no mapa social de Lisboa. Horizontes Antropológicos, 15 (32), 301-328.
Monnet, J. (1996). Espacio público, comercio y urbanidad en Francia, México y Estados Unidos. Alteridades, 6 (11), 11-25.
Proença Leite, R. (2009). Espaços públicos na pós-modernidades. En C. Fortuna y R. Proença Leite (Orgs.), Plural de cidade. Lisboa, Portugal: Editorial Almedina S.A.
Safa Barraza, P. (2003). La emergencia de ciudadanías y de proyectos de ciudad: los nuevos retos de la planeación urbana. En P. Ramírez Kuri (Coord.), Espacio público y reconstrucción de ciudadanía. Ciudad de México, México: FLACSO y Miguen Ángel Porrúa.
Zukin, S. (1996). Paisagens Urbanas Pós-Modernas: Mapeando cultura e poder. Revista do Patrimônio histórico e Artístico Nacional, 24, 80-103.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-07-01
date_accessioned 2015-07-01T00:00:00Z
date_available 2015-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3578
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3578
issn 0123-4471
eissn 2462-9782
citationstartpage 307
citationendpage 330
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/3578/3293
_version_ 1797648165097177088