El conflicto político en los jóvenes como un fenómeno estético contemporáneo del vestuario

La esfera pública tradicional está siendo colmada por comunidades de práctica conformadas por jóvenes que se identifican con ideologías poco tradicionales en nuestro medio, como son el movimiento skinhead, el movimiento gótico y el movimiento emo. Estas comunidades de práctica son objeto de agresión física y persecución de otros colectivos juveniles (como los punks o los seguidores del heavy metal) y de la opinión pública en general; esta persecución, si bien en un primer momento puede ser vista como producto de la no aceptación de la forma como han asumido elementos de representación estética en lo referente a s... Ver más

Guardado en:

1794-7111

2462-8115

8

2010-01-01

187

202

Revista Kepes - 2015

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Descripción
Sumario:La esfera pública tradicional está siendo colmada por comunidades de práctica conformadas por jóvenes que se identifican con ideologías poco tradicionales en nuestro medio, como son el movimiento skinhead, el movimiento gótico y el movimiento emo. Estas comunidades de práctica son objeto de agresión física y persecución de otros colectivos juveniles (como los punks o los seguidores del heavy metal) y de la opinión pública en general; esta persecución, si bien en un primer momento puede ser vista como producto de la no aceptación de la forma como han asumido elementos de representación estética en lo referente a su cuerpo, esconde tras de sí una coartada política excluyente dirigida a la no aceptación de las ideologías que estas comunidades juveniles proponen. El presente texto es la síntesis de la tesis de maestría en Ciencia Política, titulada Biopolítica y Ciberespacio (2010), que tiene como punto central de análisis las nuevas formas como la contemporaneidad pone de manifiesto los conflictos políticos, en las cuales la corporalidad sería un terreno que gesta prácticas que tienen la finalidad de crear una relación entre la construcción de una identidad individual y una identidad colectiva, así como las relaciones de poder que en estas situaciones subyacen. Este análisis se encuadra no solo en lo que se conoce como teoría de la biopolítica de Michael Foucault, sino también en los aportes de Pierre Bourdieu en relación con los conceptos de Campo y Habitus.
ISSN:1794-7111