Análisis de las medidas de protección a los defensores de derechos humanos en Colombia, 2016-2019.

Es indudable que el trabajo de los defensores de derechos humanos en Colombia ha sido piedra angular para promover la protección a los derechos humanos y convencionales de las comunidades que, por una u otra razón, se han visto vulneradas; por este motivo, es fundamental que el Estado tenga la capacidad para proteger su actividad y garantizar que cualquier persona que pretenda atacar a quienes promueven los derechos humanos sea inmediatamente reducido y, de igual forma, el defensor sea cobijado por el manto institucional en relación con las garantías constitucionales, internacionales y convencionales. Se vuelve prioritario puntualizar cuáles son las medidas de protección que cubren a los defensores de derechos humanos en Colombia y evidenci... Ver más

Guardado en:

1692-6013

2500-8692

14

2020-01-01

105

135

Andres Felipe Sanchez Lozano, Luis Fernando Sanchez Amaya - 2020

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id a2945b091654a234c092ded055b06861
record_format ojs
institution UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Novum Jus
title Análisis de las medidas de protección a los defensores de derechos humanos en Colombia, 2016-2019.
spellingShingle Análisis de las medidas de protección a los defensores de derechos humanos en Colombia, 2016-2019.
Sánchez Lozano, Andres Felipe
Sánchez Amaya, Luis Fernando
Direitos humanos
Sistema interamericano
Corte interamericana
Medidas de proteção
Sistema interamericano
Defensor de derechos humanos
Lideres sociales
Colômbia
Obligaciones convencionales
Colombia
Medidas de protección
Corte interamericana
Obrigações convencionais
Líderes sociais
Defensor dos direitos humanos
Derechos humanos
Inter-american system
Human rights defenders
Social leaders
Conventional obligations
Colombia
Protection measures
Inter-american court
Human rights
title_short Análisis de las medidas de protección a los defensores de derechos humanos en Colombia, 2016-2019.
title_full Análisis de las medidas de protección a los defensores de derechos humanos en Colombia, 2016-2019.
title_fullStr Análisis de las medidas de protección a los defensores de derechos humanos en Colombia, 2016-2019.
title_full_unstemmed Análisis de las medidas de protección a los defensores de derechos humanos en Colombia, 2016-2019.
title_sort análisis de las medidas de protección a los defensores de derechos humanos en colombia, 2016-2019.
title_eng Analysis of protection measures for human rights defenders in Colombia, 2016-2019.
description Es indudable que el trabajo de los defensores de derechos humanos en Colombia ha sido piedra angular para promover la protección a los derechos humanos y convencionales de las comunidades que, por una u otra razón, se han visto vulneradas; por este motivo, es fundamental que el Estado tenga la capacidad para proteger su actividad y garantizar que cualquier persona que pretenda atacar a quienes promueven los derechos humanos sea inmediatamente reducido y, de igual forma, el defensor sea cobijado por el manto institucional en relación con las garantías constitucionales, internacionales y convencionales. Se vuelve prioritario puntualizar cuáles son las medidas de protección que cubren a los defensores de derechos humanos en Colombia y evidenciar la realidad que viven en ejercicio de sus actividades.
description_eng Doubtless, the work of human rights defenders in Colombia has been a cornerstone to promote the protection of the human and conventional rights of communities that for one reason or another have been violated. Thus, it is essential the State have the capacity to protect their activity and ensure that any person who attempts to attack those who promote human rights is immediately prevented from doing so, and likewise, the defender sheltered by the institutional mantle in relation with constitutional, international and conventional guarantees. Therefore, it is a priority to specify the protection measures that cover human rights defenders in Colombia and to show the reality they face in the exercise of their activities
author Sánchez Lozano, Andres Felipe
Sánchez Amaya, Luis Fernando
author_facet Sánchez Lozano, Andres Felipe
Sánchez Amaya, Luis Fernando
topicspa_str_mv Direitos humanos
Sistema interamericano
Corte interamericana
Medidas de proteção
Sistema interamericano
Defensor de derechos humanos
Lideres sociales
Colômbia
Obligaciones convencionales
Colombia
Medidas de protección
Corte interamericana
Obrigações convencionais
Líderes sociais
Defensor dos direitos humanos
Derechos humanos
topic Direitos humanos
Sistema interamericano
Corte interamericana
Medidas de proteção
Sistema interamericano
Defensor de derechos humanos
Lideres sociales
Colômbia
Obligaciones convencionales
Colombia
Medidas de protección
Corte interamericana
Obrigações convencionais
Líderes sociais
Defensor dos direitos humanos
Derechos humanos
Inter-american system
Human rights defenders
Social leaders
Conventional obligations
Colombia
Protection measures
Inter-american court
Human rights
topic_facet Direitos humanos
Sistema interamericano
Corte interamericana
Medidas de proteção
Sistema interamericano
Defensor de derechos humanos
Lideres sociales
Colômbia
Obligaciones convencionales
Colombia
Medidas de protección
Corte interamericana
Obrigações convencionais
Líderes sociais
Defensor dos direitos humanos
Derechos humanos
Inter-american system
Human rights defenders
Social leaders
Conventional obligations
Colombia
Protection measures
Inter-american court
Human rights
citationvolume 14
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2020 :Enero - Junio
publisher Universidad Catolica de Colombia
ispartofjournal Novum Jus
source https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/2948
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Andres Felipe Sanchez Lozano, Luis Fernando Sanchez Amaya - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Agencia Nacional de Tierras. “La Agencia”, http://www.agenciadetierras.gov.co, (acceso julio 16, 2018).
Aguilar Cavallo, Gonzalo y Rebecca Steward. “El defensor del pueblo latinoamericano como institución independiente de promoción y protección de los derechos humanos: referencia especial a la situación actual en Chile”. Revista de derecho 15, núm. 2 (abril 2008): 21-66. https://www.redalyc.org/Artículo.oa?id=371041323002 (acceso julio 16, 2018). Amnistía Internacional. “Defensores y defensoras de los derechos humanos”. https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/temas/defensores/ (acceso agosto 7, 2018). Amnistía Internacional. Informe 2017/2018 Amnistía Internacional: la situación de derechos humanos en el mundo. Londres: Autor, 2018. Ansolabehere, Karina y Luis Daniel Vásquez. “De la injusticia a los derechos: momentos en la construcción de identidad de defensores de derechos humanos. El caso de México”. Estudios sociológicos 35, núm. 105 (septiembre-diciembre 2017): 517-545, http://www.scielo.org.mx/pdf/es/v35n105/2448-6442-es-35-105-0517.pdf (acceso julio 16, 2018). Chacón Triana, Nathalia María. Acceso al Sistema interamericano de derechos humanos. Perspectiva jurisprudencial. Bogotá: Ibáñez, 2018. Colombia, Ministerio de Defensa Nacional. Directiva ministerial 09 de 2003. Bogotá, 8 de julio de 2003. Colombia, Ministerio del Interior. Circular 035 de 2016. Bogotá, 20 de junio de 2016. Colombia, Ministerio del Interior. Circular CRI01 de 2018. Bogotá, 4 de agosto de 2018. Colombia, Ministerio del Interior. Resolución 1085 de 2015. Bogotá, 21 de agosto de 2015. Colombia, Ministerio del Interior. Resolución 2138 de 2006. Bogotá, 30 de junio de 2006. Colombia, Presidencia de la República. Decreto 1066 de 2015, “Por medio del cual se expide el Decreto único reglamentario del sector administrativo del interior”. Bogotá: Diario Oficial núm. 49.523, 26 de mayo de 2015. Colombia, Presidencia de la República. Decreto 1314 de 2016, “Por el cual se crea la Comisión intersectorial de garantías para las mujeres lideresas y defensoras de los derechos humanos”. Bogotá: Diario Oficial núm. 49.961, 10 de agosto de 2016. Colombia, Presidencia de la República. Decreto 1386 de 2002, “Por el cual el cual se dictan medidas para brindar protección a alcaldes, concejales y personeros municipales”. Bogotá: Diario Oficial núm. 44.861, 10 de julio de 2002. Colombia, Presidencia de la República. Decreto 1581 de 2017, “Por el cual se adiciona el Título 3 a la Parte 4, del Libro 2 del Decreto 1066 de 2015, Decreto único reglamentario del sector administrativo del interior, para adoptar la política pública de prevención de violaciones a los derechos a la vida, integridad, libertad y seguridad de personas, grupos y comunidades, y se dictan otras disposiciones”. Bogotá: Diario Oficial núm. 50.370, 28 de septiembre de 2017. Colombia, Presidencia de la República. Decreto 1592 de 2000, “Por el cual se reglamenta el artículo 6 de la Ley 199 de 1995”. Bogotá: Diario Oficial núm. 44.139, 18 de agosto de 2000. Colombia, Presidencia de la República. Decreto 262 de 2000, “Por el cual se modifican la estructura y la organización de la Procuraduría General de la Nación y del Instituto de Estudios del Ministerio Público; el régimen de competencias interno de la Procuraduría General; se dictan normas para su funcionamiento; se modifica el régimen de carrera de la Procuraduría General de la Nación, el de inhabilidades e incompatibilidades de sus servidores y se regulan las diversas situaciones administrativas a las que se encuentren sujetos”. Bogotá: Diario Oficial núm. 43.904, 22 de febrero de 2000. Colombia, Presidencia de la República. Decreto 2788 de 2003, “Por el cual se unifica y reglamenta el Comité de reglamentación y evaluación de riesgos de los programas de protección de la dirección de derechos humanos del Ministerio del Interior y de Justicia”. Bogotá: Diario Oficial núm. 45.329, 2 de octubre de 2003. Colombia, Presidencia de la República. Decreto 2816 de 2006, “Por el cual se diseña y reglamenta el Programa de protección de derechos humanos del Ministerio del Interior y de Justicia y se adoptan otras disposiciones”. Bogotá: Diario Oficial núm. 46.368, 22 de agosto de 2006. Colombia, Presidencia de la República. Decreto 4065 de 2011, “Por el cual se crea la Unidad Nacional de Protección (UNP), se establecen su objetivo y estructura”. Bogotá: Diario Oficial núm. 48.239, 31 de octubre de 2011. Colombia, Presidencia de la República. Decreto 4100 de 2011, “Por el cual se crea y organiza el sistema nacional de derechos humanos y derecho internacional humanitario, se modifica la comisión intersectorial de derechos humanos y derecho internacional humanitario y se dictan otras disposiciones”. Bogotá: Diario Oficial núm. 48.241, 2 de noviembre de 2011. Colombia, Presidencia de la República. Decreto 4912 de 2011, “Por el cual se organiza el Programa prevención y protección de los derechos a la vida, la libertad, la integridad y la seguridad de personas, grupos y comunidades del Ministerio del Interior y de la Unidad Nacional de Protección”. Bogotá: Diario Oficial núm. 48.294, 26 de diciembre de 2011. Colombia, Presidencia de la República. Decreto 660 de 2018, “Por el cual se adiciona el Capítulo 7, del Título 1, de la Parte 4, del Libro 2 del Decreto 1066 de 2015, Único Reglamentario del Sector Administrativo del Interior, para crear y reglamentar el Programa integral de seguridad y protección para comunidades y organizaciones en los territorios; y se dictan otras disposiciones”. Bogotá: Diario Oficial núm. 50.567, 17 de abril de 2018. Colombia, Presidencia de la República. Decreto 978 de 2000, “Por el cual se crea el Programa especial de protección integral para dirigentes, miembros y sobrevivientes de la Unión Patriótica y del Partido Comunista Colombiano”. Bogotá: Diario Oficial núm. 44.033, 1 de junio de 2000. Colombia, Presidencia de la República. Directiva presidencial 07 de 1999. Bogotá: 9 de septiembre de 1999. Colombia, Procuraduría General de la Nación. Directiva 002 de 2017. Bogotá: 14 de junio de 2017. Colombia, Procuraduría General de la Nación. Directiva 012 de 2010. Bogotá: 27 de julio de 2010. Colombia, Procuraduría General de la Nación. Violencia contra los defensores de derechos territoriales en Colombia. Bogotá: Procuraduría General de la Nación, 2018. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. “Informe sobre la situación de las defensoras y los defensores de derechos humanos en las Américas”. http://www.cidh.org/countryrep/Defensores/defensoresindice.htm (acceso julio 16, 2018). Comisión Interamericana de Derechos Humanos. “Pronunciamiento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre la aplicación y el alcance de la ley de justicia y paz en la República de Colombia”. http://www.cidh.org/countryrep/Colombia2006sp/pronunciamiento.8.1.06esp.htm (acceso julio 16, 2018). Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Segundo informe sobre la situación de las defensoras y los defensores de derechos humanos en las Américas. Washington: Organización de Estados Americanos, 2011. Congreso de la República de Colombia. Ley 1448 de 2011, “Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones”. Bogotá: Diario Oficial núm. 48.096, 10 de junio de 2011. Congreso de la República de Colombia. Ley 1957 de 2019, “Estatutaria de la Administración de Justicia en la Jurisdicción Especial para la Paz”. Bogotá: Diario Oficial núm. 50.976, 6 de junio de 2019. Congreso de la República de Colombia. Ley 418 de 1997, “Por la cual se consagran unos instrumentos para la búsqueda de la convivencia, la eficacia de la justicia y se dictan otras disposiciones”. Bogotá: Diario Oficial núm. 43.201, 26 de diciembre de 1997. Congreso de la República de Colombia. Ley 489 de 1998, “Por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de las entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones, principios y reglas generales para el ejercicio de las atribuciones previstas en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones”. Bogotá: Diario Oficial núm. 43.464, 30 de diciembre de 1998. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Baena Ricardo y otros Vs. Panamá. Sentencia del 28 de noviembre de 2003. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Cinco pensionistas Vs. Perú. Sentencia del 28 de febrero de 2003. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Yarce y otras Vs. Colombia. Sentencia del 22 de noviembre de 2016. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Control de convencionalidad: cuadernillo de jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos No. 7. San José: Organización de Estados Americanos, 2015. Cubides Cárdenas, Jaime y Tania Giovanna Vivas Barrera. “La justicia transicional y el rol de la Corte Interamericana de Derechos Humanos” en Fundamentación y aplicabilidad de la justicia transicional en Colombia, editado por Jaime Cubides Cárdenas, 67-98. Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2016. Federación Internacional por los Derechos Humanos. “Defensores de derechos humanos”. https://www.fidh.org/es/temas/defensores-de-derechos-humanos/ (acceso agosto 2, 2018). Fundación Heinrich Böll. “Informe especial de derechos humanos: situación de lideresas y líderes sociales, de defensoras y defensores de derechos humanos y de excombatientes de las FARC-EP y sus familiares”. Ideas verdes, núm. 8 (junio 2018): 1-68. https://co.boell.org/sites/default/files/20180629_ideas_verdes_8_web.ok_.pdf (acceso julio 16, 2018). Gobierno Nacional y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo. Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Bogotá, 24 de noviembre de 2016. González León, Luis y Gilberto Ramírez. “Los derechos humanos de las víctimas: una perspectiva desde las responsabilidades del Estado y la sociedad civil” en Los derechos humanos a debate. Perspectivas desde el derecho internacional, editado por Gilberto Ramírez Huertas, 105-112. Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2017. Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz. Informe líderes y defensores de DDHH asesinados al 26 de julio de 2019. Bogotá, 23 de julio de 2019. López, Jairo Antonio. “Movilización y acción colectiva por los derechos humanos en la paradoja de la institucionalización”. Estudios políticos, núm. 51 (julio-diciembre 2017): 57-78. https://www.redalyc.org/Artículo.oa?id=16452081004 (acceso julio 16, 2018). Mínguez Alcaide, Xavier. “Conflicto y paz en Colombia. Significados en organizaciones defensoras de los derechos humanos”. Revista de paz y conflictos 8, núm. 1 (2015): 179-196, https://dialnet.unirioja.es/descarga/Artículo/5117125.pdf (acceso julio 16, 2018). Montoya Ruiz, Sandra, John Castro Ortiz y Jaime Cubides Cárdenas. “Elementos jurídicos y de legitimación para acuerdos de paz con miras al posconflicto” en Desafíos contemporáneos de la protección de los derechos humanos en el Sistema Interamericano, editado por Jaime Cubides Cárdenas, 85-101. Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2017. Negret Mosquera, Carlos Alfonso. “El riesgo de los defensores de derechos humanos merece mayor atención del Estado”. http://www.defensoria.gov.co/es/nube/comunicados/7716/%E2%80%9CEl-riesgo-de-los-defensores-de-derechos-humanosmerece-mayor-atenci%C3%B3n-del-Estado%E2%80%9D-Defensor-Defensordel-Pueblo-Carlos-Negret-Defensor%C3%ADa-derechos-humanos.htm (acceso julio 16, 2018). Observatorio de Derechos Humanos. “Acerca de nosotros”. https://www.hrw.org/es (acceso julio 16, 2018). Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Los defensores de los derechos humanos: protección del derecho a defender los derechos humanos. Nueva York: ONU, 2018. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los derechos humanos sobre la situación de derechos humanos en Colombia durante el año 2016. Bogotá: OACNUDH, 2017. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los derechos humanos sobre la situación de derechos humanos en Colombia durante el año 2017. Bogotá: OACNUDH, 2018. Oficina del alto comisionado de las Naciones Unidas para los derechos humanos. “¿Quiénes somos?”. https://www.ohchr.org/sp/aboutus/Pages/WhoWeAre.aspx (acceso julio 16, 2018). Oficina del alto comisionado de las Naciones Unidas para los derechos humanos. “Sobre los defensores de los derechos humanos”. https://www.ohchr.org/sp/issues/srhrdefenders/pages/defender.aspx (acceso julio 16, 2018). Organización de las Naciones Unidas [ONU]. La Declaración de los defensores de los derechos humanos. Nueva York, 8 de marzo de 1999. Organización de los Estados Americanos. Convención americana de derechos humanos. San José, 22 de noviembre de1969. Programa Somos Defensores. Contra las cuerdas: informe anual 2016 sistema de información sobre agresiones contra defensores de DDHH en Colombia SIADDHH. Bogotá: Factoría Gráfica, 2017. Programa Somos Defensores. La naranja mecánica: informe anual 2018 sistema de información sobre agresiones contra personas defensoras de derechos en Colombia SIADDHH. Bogotá: El búho, 2019. Programa Somos Defensores. Piedra en el zapato: informe anual 2017 sistema de información sobre agresiones contra defensores y defensoras de DD.HH. en Colombia. Bogotá: Cimaz, 2018. Programa Somos Defensores. Un canto final: manual de protección para defensores y defensoras de derechos humanos en Colombia. Bogotá: Alta Voz Ediciones, 2010. Programa Somos Defensores. Un canto para persistir: manual de protección para defensores y defensoras de derechos humanos en Colombia. Bogotá: Alta Voz, 2010. República de Colombia. Constitución Política. Bogotá: Legis, 1991. Roncancio Bedoya, Andrés Felipe, Víctor Julián Moreno Mosquera y Pablo Daniel Hurtado Quintero. “El papel del defensor de derechos humanos como parresiasta: desafíos para la construcción de paz en el proceso de finalización del conflicto armado en Colombia”. Vía Iuris, núm. 21 (julio-diciembre 2016): 165-181, https://www.redalyc.org/pdf/2739/273950435010.pdf (acceso julio 16, 2018). Tafur Charry, Magda Paola. “El Precedente jurisprudencial” en Precedente jurisprudencial en materia de justicia transicional, editado por Magda Paola Tafur Charry, 68. Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2016. Vieira, Oscar Vilhena. “La desigualdad y la subversión del Estado de derecho”. SUR – Revista internacional de derechos humanos 4, núm. 6 (2007): 28-51, http://www.scielo.br/pdf/sur/v4n6/es_a03v4n6.pdf (acceso julio 16, 2018).
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-01-01
date_accessioned 2020-01-01T00:00:00Z
date_available 2020-01-01T00:00:00Z
url https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/2948
url_doi https://doi.org/10.14718/NovumJus.2020.14.1.5
issn 1692-6013
eissn 2500-8692
doi 10.14718/NovumJus.2020.14.1.5
citationstartpage 105
citationendpage 135
url2_str_mv https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/2948/3047
url3_str_mv https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/2948/3167
_version_ 1798372788266860544
spelling Análisis de las medidas de protección a los defensores de derechos humanos en Colombia, 2016-2019.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Direitos humanos
14
1
Núm. 1 , Año 2020 :Enero - Junio
application/pdf
text/html
Universidad Catolica de Colombia
Novum Jus
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/2948
Español
Andres Felipe Sanchez Lozano, Luis Fernando Sanchez Amaya - 2020
Sistema interamericano
Agencia Nacional de Tierras. “La Agencia”, http://www.agenciadetierras.gov.co, (acceso julio 16, 2018).
Aguilar Cavallo, Gonzalo y Rebecca Steward. “El defensor del pueblo latinoamericano como institución independiente de promoción y protección de los derechos humanos: referencia especial a la situación actual en Chile”. Revista de derecho 15, núm. 2 (abril 2008): 21-66. https://www.redalyc.org/Artículo.oa?id=371041323002 (acceso julio 16, 2018). Amnistía Internacional. “Defensores y defensoras de los derechos humanos”. https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/temas/defensores/ (acceso agosto 7, 2018). Amnistía Internacional. Informe 2017/2018 Amnistía Internacional: la situación de derechos humanos en el mundo. Londres: Autor, 2018. Ansolabehere, Karina y Luis Daniel Vásquez. “De la injusticia a los derechos: momentos en la construcción de identidad de defensores de derechos humanos. El caso de México”. Estudios sociológicos 35, núm. 105 (septiembre-diciembre 2017): 517-545, http://www.scielo.org.mx/pdf/es/v35n105/2448-6442-es-35-105-0517.pdf (acceso julio 16, 2018). Chacón Triana, Nathalia María. Acceso al Sistema interamericano de derechos humanos. Perspectiva jurisprudencial. Bogotá: Ibáñez, 2018. Colombia, Ministerio de Defensa Nacional. Directiva ministerial 09 de 2003. Bogotá, 8 de julio de 2003. Colombia, Ministerio del Interior. Circular 035 de 2016. Bogotá, 20 de junio de 2016. Colombia, Ministerio del Interior. Circular CRI01 de 2018. Bogotá, 4 de agosto de 2018. Colombia, Ministerio del Interior. Resolución 1085 de 2015. Bogotá, 21 de agosto de 2015. Colombia, Ministerio del Interior. Resolución 2138 de 2006. Bogotá, 30 de junio de 2006. Colombia, Presidencia de la República. Decreto 1066 de 2015, “Por medio del cual se expide el Decreto único reglamentario del sector administrativo del interior”. Bogotá: Diario Oficial núm. 49.523, 26 de mayo de 2015. Colombia, Presidencia de la República. Decreto 1314 de 2016, “Por el cual se crea la Comisión intersectorial de garantías para las mujeres lideresas y defensoras de los derechos humanos”. Bogotá: Diario Oficial núm. 49.961, 10 de agosto de 2016. Colombia, Presidencia de la República. Decreto 1386 de 2002, “Por el cual el cual se dictan medidas para brindar protección a alcaldes, concejales y personeros municipales”. Bogotá: Diario Oficial núm. 44.861, 10 de julio de 2002. Colombia, Presidencia de la República. Decreto 1581 de 2017, “Por el cual se adiciona el Título 3 a la Parte 4, del Libro 2 del Decreto 1066 de 2015, Decreto único reglamentario del sector administrativo del interior, para adoptar la política pública de prevención de violaciones a los derechos a la vida, integridad, libertad y seguridad de personas, grupos y comunidades, y se dictan otras disposiciones”. Bogotá: Diario Oficial núm. 50.370, 28 de septiembre de 2017. Colombia, Presidencia de la República. Decreto 1592 de 2000, “Por el cual se reglamenta el artículo 6 de la Ley 199 de 1995”. Bogotá: Diario Oficial núm. 44.139, 18 de agosto de 2000. Colombia, Presidencia de la República. Decreto 262 de 2000, “Por el cual se modifican la estructura y la organización de la Procuraduría General de la Nación y del Instituto de Estudios del Ministerio Público; el régimen de competencias interno de la Procuraduría General; se dictan normas para su funcionamiento; se modifica el régimen de carrera de la Procuraduría General de la Nación, el de inhabilidades e incompatibilidades de sus servidores y se regulan las diversas situaciones administrativas a las que se encuentren sujetos”. Bogotá: Diario Oficial núm. 43.904, 22 de febrero de 2000. Colombia, Presidencia de la República. Decreto 2788 de 2003, “Por el cual se unifica y reglamenta el Comité de reglamentación y evaluación de riesgos de los programas de protección de la dirección de derechos humanos del Ministerio del Interior y de Justicia”. Bogotá: Diario Oficial núm. 45.329, 2 de octubre de 2003. Colombia, Presidencia de la República. Decreto 2816 de 2006, “Por el cual se diseña y reglamenta el Programa de protección de derechos humanos del Ministerio del Interior y de Justicia y se adoptan otras disposiciones”. Bogotá: Diario Oficial núm. 46.368, 22 de agosto de 2006. Colombia, Presidencia de la República. Decreto 4065 de 2011, “Por el cual se crea la Unidad Nacional de Protección (UNP), se establecen su objetivo y estructura”. Bogotá: Diario Oficial núm. 48.239, 31 de octubre de 2011. Colombia, Presidencia de la República. Decreto 4100 de 2011, “Por el cual se crea y organiza el sistema nacional de derechos humanos y derecho internacional humanitario, se modifica la comisión intersectorial de derechos humanos y derecho internacional humanitario y se dictan otras disposiciones”. Bogotá: Diario Oficial núm. 48.241, 2 de noviembre de 2011. Colombia, Presidencia de la República. Decreto 4912 de 2011, “Por el cual se organiza el Programa prevención y protección de los derechos a la vida, la libertad, la integridad y la seguridad de personas, grupos y comunidades del Ministerio del Interior y de la Unidad Nacional de Protección”. Bogotá: Diario Oficial núm. 48.294, 26 de diciembre de 2011. Colombia, Presidencia de la República. Decreto 660 de 2018, “Por el cual se adiciona el Capítulo 7, del Título 1, de la Parte 4, del Libro 2 del Decreto 1066 de 2015, Único Reglamentario del Sector Administrativo del Interior, para crear y reglamentar el Programa integral de seguridad y protección para comunidades y organizaciones en los territorios; y se dictan otras disposiciones”. Bogotá: Diario Oficial núm. 50.567, 17 de abril de 2018. Colombia, Presidencia de la República. Decreto 978 de 2000, “Por el cual se crea el Programa especial de protección integral para dirigentes, miembros y sobrevivientes de la Unión Patriótica y del Partido Comunista Colombiano”. Bogotá: Diario Oficial núm. 44.033, 1 de junio de 2000. Colombia, Presidencia de la República. Directiva presidencial 07 de 1999. Bogotá: 9 de septiembre de 1999. Colombia, Procuraduría General de la Nación. Directiva 002 de 2017. Bogotá: 14 de junio de 2017. Colombia, Procuraduría General de la Nación. Directiva 012 de 2010. Bogotá: 27 de julio de 2010. Colombia, Procuraduría General de la Nación. Violencia contra los defensores de derechos territoriales en Colombia. Bogotá: Procuraduría General de la Nación, 2018. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. “Informe sobre la situación de las defensoras y los defensores de derechos humanos en las Américas”. http://www.cidh.org/countryrep/Defensores/defensoresindice.htm (acceso julio 16, 2018). Comisión Interamericana de Derechos Humanos. “Pronunciamiento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre la aplicación y el alcance de la ley de justicia y paz en la República de Colombia”. http://www.cidh.org/countryrep/Colombia2006sp/pronunciamiento.8.1.06esp.htm (acceso julio 16, 2018). Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Segundo informe sobre la situación de las defensoras y los defensores de derechos humanos en las Américas. Washington: Organización de Estados Americanos, 2011. Congreso de la República de Colombia. Ley 1448 de 2011, “Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones”. Bogotá: Diario Oficial núm. 48.096, 10 de junio de 2011. Congreso de la República de Colombia. Ley 1957 de 2019, “Estatutaria de la Administración de Justicia en la Jurisdicción Especial para la Paz”. Bogotá: Diario Oficial núm. 50.976, 6 de junio de 2019. Congreso de la República de Colombia. Ley 418 de 1997, “Por la cual se consagran unos instrumentos para la búsqueda de la convivencia, la eficacia de la justicia y se dictan otras disposiciones”. Bogotá: Diario Oficial núm. 43.201, 26 de diciembre de 1997. Congreso de la República de Colombia. Ley 489 de 1998, “Por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de las entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones, principios y reglas generales para el ejercicio de las atribuciones previstas en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones”. Bogotá: Diario Oficial núm. 43.464, 30 de diciembre de 1998. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Baena Ricardo y otros Vs. Panamá. Sentencia del 28 de noviembre de 2003. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Cinco pensionistas Vs. Perú. Sentencia del 28 de febrero de 2003. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Yarce y otras Vs. Colombia. Sentencia del 22 de noviembre de 2016. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Control de convencionalidad: cuadernillo de jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos No. 7. San José: Organización de Estados Americanos, 2015. Cubides Cárdenas, Jaime y Tania Giovanna Vivas Barrera. “La justicia transicional y el rol de la Corte Interamericana de Derechos Humanos” en Fundamentación y aplicabilidad de la justicia transicional en Colombia, editado por Jaime Cubides Cárdenas, 67-98. Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2016. Federación Internacional por los Derechos Humanos. “Defensores de derechos humanos”. https://www.fidh.org/es/temas/defensores-de-derechos-humanos/ (acceso agosto 2, 2018). Fundación Heinrich Böll. “Informe especial de derechos humanos: situación de lideresas y líderes sociales, de defensoras y defensores de derechos humanos y de excombatientes de las FARC-EP y sus familiares”. Ideas verdes, núm. 8 (junio 2018): 1-68. https://co.boell.org/sites/default/files/20180629_ideas_verdes_8_web.ok_.pdf (acceso julio 16, 2018). Gobierno Nacional y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo. Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Bogotá, 24 de noviembre de 2016. González León, Luis y Gilberto Ramírez. “Los derechos humanos de las víctimas: una perspectiva desde las responsabilidades del Estado y la sociedad civil” en Los derechos humanos a debate. Perspectivas desde el derecho internacional, editado por Gilberto Ramírez Huertas, 105-112. Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2017. Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz. Informe líderes y defensores de DDHH asesinados al 26 de julio de 2019. Bogotá, 23 de julio de 2019. López, Jairo Antonio. “Movilización y acción colectiva por los derechos humanos en la paradoja de la institucionalización”. Estudios políticos, núm. 51 (julio-diciembre 2017): 57-78. https://www.redalyc.org/Artículo.oa?id=16452081004 (acceso julio 16, 2018). Mínguez Alcaide, Xavier. “Conflicto y paz en Colombia. Significados en organizaciones defensoras de los derechos humanos”. Revista de paz y conflictos 8, núm. 1 (2015): 179-196, https://dialnet.unirioja.es/descarga/Artículo/5117125.pdf (acceso julio 16, 2018). Montoya Ruiz, Sandra, John Castro Ortiz y Jaime Cubides Cárdenas. “Elementos jurídicos y de legitimación para acuerdos de paz con miras al posconflicto” en Desafíos contemporáneos de la protección de los derechos humanos en el Sistema Interamericano, editado por Jaime Cubides Cárdenas, 85-101. Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2017. Negret Mosquera, Carlos Alfonso. “El riesgo de los defensores de derechos humanos merece mayor atención del Estado”. http://www.defensoria.gov.co/es/nube/comunicados/7716/%E2%80%9CEl-riesgo-de-los-defensores-de-derechos-humanosmerece-mayor-atenci%C3%B3n-del-Estado%E2%80%9D-Defensor-Defensordel-Pueblo-Carlos-Negret-Defensor%C3%ADa-derechos-humanos.htm (acceso julio 16, 2018). Observatorio de Derechos Humanos. “Acerca de nosotros”. https://www.hrw.org/es (acceso julio 16, 2018). Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Los defensores de los derechos humanos: protección del derecho a defender los derechos humanos. Nueva York: ONU, 2018. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los derechos humanos sobre la situación de derechos humanos en Colombia durante el año 2016. Bogotá: OACNUDH, 2017. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los derechos humanos sobre la situación de derechos humanos en Colombia durante el año 2017. Bogotá: OACNUDH, 2018. Oficina del alto comisionado de las Naciones Unidas para los derechos humanos. “¿Quiénes somos?”. https://www.ohchr.org/sp/aboutus/Pages/WhoWeAre.aspx (acceso julio 16, 2018). Oficina del alto comisionado de las Naciones Unidas para los derechos humanos. “Sobre los defensores de los derechos humanos”. https://www.ohchr.org/sp/issues/srhrdefenders/pages/defender.aspx (acceso julio 16, 2018). Organización de las Naciones Unidas [ONU]. La Declaración de los defensores de los derechos humanos. Nueva York, 8 de marzo de 1999. Organización de los Estados Americanos. Convención americana de derechos humanos. San José, 22 de noviembre de1969. Programa Somos Defensores. Contra las cuerdas: informe anual 2016 sistema de información sobre agresiones contra defensores de DDHH en Colombia SIADDHH. Bogotá: Factoría Gráfica, 2017. Programa Somos Defensores. La naranja mecánica: informe anual 2018 sistema de información sobre agresiones contra personas defensoras de derechos en Colombia SIADDHH. Bogotá: El búho, 2019. Programa Somos Defensores. Piedra en el zapato: informe anual 2017 sistema de información sobre agresiones contra defensores y defensoras de DD.HH. en Colombia. Bogotá: Cimaz, 2018. Programa Somos Defensores. Un canto final: manual de protección para defensores y defensoras de derechos humanos en Colombia. Bogotá: Alta Voz Ediciones, 2010. Programa Somos Defensores. Un canto para persistir: manual de protección para defensores y defensoras de derechos humanos en Colombia. Bogotá: Alta Voz, 2010. República de Colombia. Constitución Política. Bogotá: Legis, 1991. Roncancio Bedoya, Andrés Felipe, Víctor Julián Moreno Mosquera y Pablo Daniel Hurtado Quintero. “El papel del defensor de derechos humanos como parresiasta: desafíos para la construcción de paz en el proceso de finalización del conflicto armado en Colombia”. Vía Iuris, núm. 21 (julio-diciembre 2016): 165-181, https://www.redalyc.org/pdf/2739/273950435010.pdf (acceso julio 16, 2018). Tafur Charry, Magda Paola. “El Precedente jurisprudencial” en Precedente jurisprudencial en materia de justicia transicional, editado por Magda Paola Tafur Charry, 68. Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2016. Vieira, Oscar Vilhena. “La desigualdad y la subversión del Estado de derecho”. SUR – Revista internacional de derechos humanos 4, núm. 6 (2007): 28-51, http://www.scielo.br/pdf/sur/v4n6/es_a03v4n6.pdf (acceso julio 16, 2018).
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Corte interamericana
Artículo de revista
Medidas de proteção
Sistema interamericano
Es indudable que el trabajo de los defensores de derechos humanos en Colombia ha sido piedra angular para promover la protección a los derechos humanos y convencionales de las comunidades que, por una u otra razón, se han visto vulneradas; por este motivo, es fundamental que el Estado tenga la capacidad para proteger su actividad y garantizar que cualquier persona que pretenda atacar a quienes promueven los derechos humanos sea inmediatamente reducido y, de igual forma, el defensor sea cobijado por el manto institucional en relación con las garantías constitucionales, internacionales y convencionales. Se vuelve prioritario puntualizar cuáles son las medidas de protección que cubren a los defensores de derechos humanos en Colombia y evidenciar la realidad que viven en ejercicio de sus actividades.
Sánchez Lozano, Andres Felipe
Sánchez Amaya, Luis Fernando
Defensor de derechos humanos
Lideres sociales
Colômbia
Obligaciones convencionales
Colombia
Medidas de protección
Publication
Corte interamericana
Obrigações convencionais
Líderes sociais
Defensor dos direitos humanos
Derechos humanos
Inter-american system
Doubtless, the work of human rights defenders in Colombia has been a cornerstone to promote the protection of the human and conventional rights of communities that for one reason or another have been violated. Thus, it is essential the State have the capacity to protect their activity and ensure that any person who attempts to attack those who promote human rights is immediately prevented from doing so, and likewise, the defender sheltered by the institutional mantle in relation with constitutional, international and conventional guarantees. Therefore, it is a priority to specify the protection measures that cover human rights defenders in Colombia and to show the reality they face in the exercise of their activities
Human rights defenders
Social leaders
Conventional obligations
Colombia
Protection measures
Inter-american court
Analysis of protection measures for human rights defenders in Colombia, 2016-2019.
Human rights
Journal article
2020-01-01
135
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/2948/3047
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/2948/3167
105
10.14718/NovumJus.2020.14.1.5
2020-01-01T00:00:00Z
2500-8692
1692-6013
2020-01-01T00:00:00Z
https://doi.org/10.14718/NovumJus.2020.14.1.5