(Trans)formación del habitus y revolución científica : una superación del paradigma prohibicionista en el campo de las drogas.

El presente artículo estudia la génesis del prohibicionismo de drogas y su efecto epistemológico-político en el campo científico siguiendo la propuesta analítica de Pierre Bourdieu. A través de una revisión teórica y documental crítica se problematiza, mediante la reflexividad del campo científico de las drogas, la formación del campo y el habitus científico que ha estado fuertemente condicionado por el proceso de demonización de las drogas y usuarios, a partir de un determinismo farmacológico que asocia los comportamientos individuales y sociales con las sustancias. Se recomienda avanzar hacia una revolución científica que contenga un cambio de paradigma y una transformación del habitus científico-profesional en el campo interdisciplinario... Ver más

Guardado en:

0122-8455

2590-7840

24

2019-07-01

43

61

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Marcos Muñoz Robles - 2019

id a1f3af4363d8243cda15e4a913716371
record_format ojs
spelling (Trans)formación del habitus y revolución científica : una superación del paradigma prohibicionista en el campo de las drogas.
Muñoz, M. (2018). Ley N° 20.000 de drogas en Chile: un ejemplo de prohibicionismo criminalizado. Sociedad Hoy, 26, 97-116.
Rojas-Jara, C. (2018). Innovation in the field of drugs: the need to rethink the use, the user, and the psychological treatment. En J.C. Penagos-Corso. y M.A. Padilla. (Eds.), Challenges in creativity & psychology for the XXI century (pp. 259-271). Guadalajara, México: UDLAP-Universidad de Guadalajara.
Rojas-Jara, C. (2015). Tratamiento para el uso problemático de drogas: conceptos y pilares elementales de una intervención terapéutica. En C. Rojas. (Ed), Drogas: conceptos, miradas y experiencias (pp. 25-40). Talca, Chile: UCM.
Reinarman, C., & Levine, H. (1997). Crack in America: demon drugs and social justice. Berkeley: University of California Press.
Pontón, D. (2013). ¿Por qué no se despenalizan las drogas? Razones de la vigencia de una política fallida. ERVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 13, 41-55.
Peñaranda, L. (2013). Representaciones periodísticas en la antesala de la guerra contra las drogas en Colombia (1971-1978). Análisis Político, 79, 55-72.
Palomo, E. (2015). Revisión histórica de la prohibición de las drogas en Estados Unidos: desde los pilgrims hasta el Partido Prohibicionista. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 16, 102-114.
Pacheco, D. (2014). Una visión humanista sobre el problema de las droga en Centroamérica. Anuario de Estudios Centroamericanos, 40, 229-244.
Oda, H. (2015). Drogas y enfoque de derechos humanos: una perspectiva crítica a los abordajes criminalizadores y patologizantes del consumo de drogas. En C. Rojas. (Ed.), Drogas: conceptos, miradas y experiencias (pp. 65-79). Talca, Chile: Universidad Católica del Maule.
Nutt, D., King, L., & Phillips, L. (2010). Drugs harms in the UK: a multicriteria decision analysis. Lancet, 376, 1558-1565.
Muñoz, M., y Reyes, W. (2012). Prohibicionismo de drogas y estado penal ¿hacia el fin de un paradigma? El Ciudadano. Recuperado de https://www.elciudadano.cl/politica/prohibicionismo-de-drogas-y-estado-penal-%C2%BFhacia-el-fin-deun-paradigma/06/05/
Muñoz, M. (2012). Contra el determinismo farmacológico: sociología de las drogas y reflexividad. Sociedad Hoy, 23, 21-31.
Menéndez, E. (2012). Sustancias consideradas adictivas: prohibición, reducción de daños y reducción de riesgos. Salud Colectiva, 8(1), 9-24.
Ruchansky, E. (2015). Un mundo con drogas. Los caminos alternativos a la prohibición: Holanda, Estados Unidos, España, Suiza, Bolivia y Uruguay. Buenos Aires, Argentina: Debate.
Maturana, H., y Varela, F. (1995). De máquinas y seres vivos. Santiago de Chile, Chile: Editorial Universitaria.
Maturana, H., y Varela, F. (1994). El árbol del conocimiento. Santiago de Chile, Chile: Editorial Universitaria.
Marlatt, G.A. (1996). Harm reduction: come as you are. Addictive behaviors, 21(6), 779-788.
Mantilla-Valbuena, S. (2008). Más allá del discurso hegemónico: narcotráfico, terrorismo y narcoterrorismo en la era del miedo y la inseguridad global. Papel Político, 13(1), 227-259.
Mansilla, J.C. (2017b). Crítica al paradigma prohibicionista. En E. Arrieta. (Comp.), Un libro sobre drogas (pp. 246-263). Buenos Aires, Argentina: Editorial El Gato y La Caja.
Mansilla, J.C. (2017a). Nacimiento y crisis del prohibicionismo. En E. Arrieta. (Comp.), Un libro sobre drogas (pp. 80-97). Buenos Aires, Argentina: Editorial El Gato y La Caja.
López-López, W., Pineda-Marín, C., y Mullet, E. (2012). La educación y la prevención como componentes primordiales en la actitud hacia las políticas de drogas. Terapia Psicológica, 30(3), 119-126.
Levine, H. (2002). The secret of worldwide drug prohibition. The varieties and uses of drug prohibition. The Independent Review, 2(2), 165-180.
Laurie, P. (1982). Las drogas: aspectos médicos, psicológicos y sociales. Madrid, España: Alianza Editorial.
Kuhn, T. (2013). La estructura de las revoluciones científicas (4a Ed). Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Jiao, S. (2019). Harm reduction: philosophical drivers of conceptual tensions and ways forward. Nursing Inquiry, e12286. doi: 10.1111/nin.12286.
Romaní, O. (2008). Políticas de drogas: prevención, participación y reducción de daño. Salud Colectiva, 4(3), 301-318.
Sáenz, S. (2009). Consumo de drogas ilícitas ¿prohibición o regulación? Análisis del caso colombiano en perspectiva de política comparada. Revista de Derecho y Ciencias Políticas, 39(111), 253-282.
Hernández, C. (2015). Drogadicción: el espacio que existe entre la enfermedad y la palabra. En C. Rojas. (Ed.), Drogas: conceptos, miradas y experiencias (pp. 157-169). Talca, Chile: UCM.
Vier, L., y Boarini, M. (2013). Políticas sobre drogas no Brasil: a estratégia de redução de danos. Psicologia Ciência e Profissão, 33(3), 580-595.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Youngers, C. (2013). El debate sobre políticas de drogas en América Latina. URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 13, 13-25.
Wittgenstein, L. (2002). Tractatus logico-philosophicus. Madrid, España: Tecnos.
Wasson, R.G. (1983). El hongo maravilloso: teonanácatl. Micolatría en Mesoamérica. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Wacquant, L. (2002). La penalización de la miseria. De la importación de políticas de seguridad. Renglones, 51, 6-12.
Vásquez, A. (2014). Políticas públicas en materia de drogas en Argentina: políticas de estigmatización y sufrimiento. Saúde em Debate, 38(103), 830-839.
Samper, E. (2017). UNGASS 2016 y el nuevo paradigma sobre el problema mundial de las drogas. Desafíos, 29(2), 353-367.
Tsukame, A. (2002). El consumo de drogas en busca de sentido. En M. Hopenhayn. (Ed.), Prevenir en drogas: enfoques integrales y contextos culturales para alimentar buenas prácticas (pp. 29-38). Santiago de Chile, Chile: Naciones Unidas.
Touzé, G. (1996). La construcción social del problema droga. En P. Medina. y G. Thivierge. (Eds.), La investigación en toxicomanía. Estado y perspectivas (pp. 13-39). Medellín, Colombia: FIUC-GRITO-FUNLAM.
Tokatlian, J. (2017). Qué hacer con las drogas: una mirada progresista sobre un tema habitualmente abordado desde el oportunismo político y los intereses creados. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.
Thoumi, F. (2011). Los sueños de reformar las políticas de drogas y el régimen internacional de control de drogas. OASIS, 16, 205-226.
Thoumi, F. (2010). Debates recientes de la Organización de la Naciones Unidas acerca del régimen internacional de drogas: fundamentos, limitaciones e (im) posibles cambios. En J. Tokatlian. (Comp.), Drogas y prohibición: una vieja guerra, un nuevo debate (pp. 27-56). Buenos Aires, Argentina: Libros del Zorzal Editorial.
Thoumi, F. (2009). Políticas antidrogas y la necesidad de enfrentar las vulnerabilidades de Colombia. Análisis Político, 67, 60-82.
Tizoc-Marquez, A., Rivera-Fierro, K., Rieke-Campoy, U. y Cruz-Palomares, M. (2017). Reducción de daños como estrategia para el uso y abuso de sustancias en México: desafíos y oportunidades. Ra Ximhai, 13(2), 39-51.
Tirado, A. (2018). La estigmatización de las personas que usan drogas y sus consecuencias políticas y sociales. Drugs and Addictive Behavior, 3(1), 11-13. doi: https://doi.org/10.21501/24631779.2631.
Tatarsky, A., & Marlatt, G.A. (2010). State of the art in harm reduction psychotherapy: an emerging treatment for substance misuse. Journal of Clinical Psychology, 66(2), 117-122.
Szasz, T. (1993). Nuestro derecho a las drogas: en defensa de un mercado libre. Barcelona, España: Editorial Anagrama.
Szasz, T. (1989). Contra el Estado terapéutico. Derechos individuales y drogas. Nueva Sociedad,102,173-182.
Hernández, E., Orozco, I., y Ríos, J. (2017). Estado del arte sobre diseño, análisis y evaluación de políticas de reducción de daños por consumo de sustancias psicoactivas en Europa y América entre 2003 y 2013. Salud y Drogas, 17(2), 5-16.
González, C. (1987). Poder y control Nº2. Barcelona, España: PPU.
Publication
revolución científica
Marcos Muñoz Robles - 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
Muñoz Robles, Marcos
Rojas Jara, Claudio
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/174
Gilbert, J., y Correa, B. (2001). La teoría de la autopoiesis y su aplicación en las ciencias sociales. El caso de la interacción social. Cinta de Moebio, 12, 175-193.
Cultura y Droga
El presente artículo estudia la génesis del prohibicionismo de drogas y su efecto epistemológico-político en el campo científico siguiendo la propuesta analítica de Pierre Bourdieu. A través de una revisión teórica y documental crítica se problematiza, mediante la reflexividad del campo científico de las drogas, la formación del campo y el habitus científico que ha estado fuertemente condicionado por el proceso de demonización de las drogas y usuarios, a partir de un determinismo farmacológico que asocia los comportamientos individuales y sociales con las sustancias. Se recomienda avanzar hacia una revolución científica que contenga un cambio de paradigma y una transformación del habitus científico-profesional en el campo interdisciplinario, atendiendo a la complejidad social, cultural y política que influyen en las maneras de conocer e intervenir la realidad.
Universidad de Caldas
application/pdf
epistemología
prohibicionismo
drogas
habitus científico
Artículo de revista
24
Álvarez, N. (2010). ¿Se debe criminalizar el consumo de drogas ilegales? Cuicuilco,17(49), 31-42.
28
Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia. (2009). Drogas y democracia: hacia un cambio de paradigma. Rio de Janeiro, Brasil: CLDD.
Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. Madrid, España: La Piqueta.
Foucault, M. (1977). Historia de la sexualidad. La voluntad de saber. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.
Escohotado, A. (1998). Historia General de las drogas. Madrid, España: Alianza Editorial.
Escohotado, A. (1996). Historia elemental de las drogas. Barcelona, España: Editorial Anagrama.
Díez, J. (2005). El control penal del abuso de drogas: una valoración políticocriminal. Revista de Derecho, 18(1), 199-212. de Rementería, I. (2015). Repensar los conceptos y las normas sobre drogas. En C. Rojas-Jara. (Ed), Drogas: conceptos, miradas y experiencias (pp. 11-23). Talca, Chile: Universidad Católica del Maule.
Derrida, J. (1994). Retóricas de la droga. Revista Colombiana de Psicología, 4, 33-44.
Conrad, P. (1992). Medicalization and social control. Annual Review of Sociology, 18, 209-232.
Comas, D. (2008). El proceso de incorporación de las drogas, sus representaciones y respuestas sociales en España. Recuperado de http://fundacioncsz.org/ArchivosPublicaciones/7.pdf.
Baratta, A. (1991). Introducción a una sociología de la droga: problemas y contradicciones del control penal de las drogodependencias. En A. Escohotado., A. Baratta., S. González., M. Escribano., J. Zaragoza., C. González. y J. Funes. (Eds.), ¿Legalizar las drogas? Criterios técnicos para el debate (pp. 49-76). Madrid, España: Editorial Popular.
Cifuentes-Muñoz, A., y Rojas-Jara, C. (2018). La fotografía como medio narrativo para la co-construcción de identidades alternativas en el contexto de abuso de drogas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(1), 89-100. doi: 10.11600/1692715x.16104.
Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2001). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.
Bourdieu, P., Chamboredon, J.C., y Passeron, J.C. (2002). El oficio de sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.
Bourdieu, P. (2008). Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
Bourdieu, P. (2000). Intelectuales, política y poder. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
Becker, G., Murphy, K., y Grossman, M. (2006). El mercado de bienes ilegales: el caso de la droga. Revista de Economía Institucional, 8(15), 17-42.
Becker, H. (2009). Outsiders: hacia una sociología de la desviación. Buenos Aires. Argentina: Siglo XXI Editores.
Núm. 28 , Año 2019 : Julio - Diciembre
This article studies the genesis of drug prohibitionism and its epistemologicalpolitical effect in the scientific field following the analytical proposal of Pierre Bourdieu. Through a critical theoretical and documentary review, the formation of the field and the scientific habitus that has been strongly conditioned by the process of demonization of drugs and users are problematized through the reflexivity of the scientific field of drugs, based on a pharmacological determinism that associates individual and social behaviors with substances. It is recommended to move towards a scientific revolution that contains a paradigm shift and a transformation of the scientific-professional habitus in the interdisciplinary field, taking into account the social, cultural and political complexity that influence the ways of knowing and intervening reality.
epistemology
scientific revolution
Habitus (trans)formation and scientific revolution : an overcoming of the prohibitionist paradigm in the field of drugs.
prohibition
drugs
scientific habitus
Journal article
2019-07-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/174/135
2019-07-01T00:00:00Z
2019-07-01
0122-8455
10.17151/culdr.2019.24.28.3
https://doi.org/10.17151/culdr.2019.24.28.3
43
61
2590-7840
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Cultura y Droga
title (Trans)formación del habitus y revolución científica : una superación del paradigma prohibicionista en el campo de las drogas.
spellingShingle (Trans)formación del habitus y revolución científica : una superación del paradigma prohibicionista en el campo de las drogas.
Muñoz Robles, Marcos
Rojas Jara, Claudio
revolución científica
epistemología
prohibicionismo
drogas
habitus científico
epistemology
scientific revolution
prohibition
drugs
scientific habitus
title_short (Trans)formación del habitus y revolución científica : una superación del paradigma prohibicionista en el campo de las drogas.
title_full (Trans)formación del habitus y revolución científica : una superación del paradigma prohibicionista en el campo de las drogas.
title_fullStr (Trans)formación del habitus y revolución científica : una superación del paradigma prohibicionista en el campo de las drogas.
title_full_unstemmed (Trans)formación del habitus y revolución científica : una superación del paradigma prohibicionista en el campo de las drogas.
title_sort (trans)formación del habitus y revolución científica : una superación del paradigma prohibicionista en el campo de las drogas.
title_eng Habitus (trans)formation and scientific revolution : an overcoming of the prohibitionist paradigm in the field of drugs.
description El presente artículo estudia la génesis del prohibicionismo de drogas y su efecto epistemológico-político en el campo científico siguiendo la propuesta analítica de Pierre Bourdieu. A través de una revisión teórica y documental crítica se problematiza, mediante la reflexividad del campo científico de las drogas, la formación del campo y el habitus científico que ha estado fuertemente condicionado por el proceso de demonización de las drogas y usuarios, a partir de un determinismo farmacológico que asocia los comportamientos individuales y sociales con las sustancias. Se recomienda avanzar hacia una revolución científica que contenga un cambio de paradigma y una transformación del habitus científico-profesional en el campo interdisciplinario, atendiendo a la complejidad social, cultural y política que influyen en las maneras de conocer e intervenir la realidad.
description_eng This article studies the genesis of drug prohibitionism and its epistemologicalpolitical effect in the scientific field following the analytical proposal of Pierre Bourdieu. Through a critical theoretical and documentary review, the formation of the field and the scientific habitus that has been strongly conditioned by the process of demonization of drugs and users are problematized through the reflexivity of the scientific field of drugs, based on a pharmacological determinism that associates individual and social behaviors with substances. It is recommended to move towards a scientific revolution that contains a paradigm shift and a transformation of the scientific-professional habitus in the interdisciplinary field, taking into account the social, cultural and political complexity that influence the ways of knowing and intervening reality.
author Muñoz Robles, Marcos
Rojas Jara, Claudio
author_facet Muñoz Robles, Marcos
Rojas Jara, Claudio
topicspa_str_mv revolución científica
epistemología
prohibicionismo
drogas
habitus científico
topic revolución científica
epistemología
prohibicionismo
drogas
habitus científico
epistemology
scientific revolution
prohibition
drugs
scientific habitus
topic_facet revolución científica
epistemología
prohibicionismo
drogas
habitus científico
epistemology
scientific revolution
prohibition
drugs
scientific habitus
citationvolume 24
citationissue 28
citationedition Núm. 28 , Año 2019 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Cultura y Droga
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/174
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Marcos Muñoz Robles - 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Muñoz, M. (2018). Ley N° 20.000 de drogas en Chile: un ejemplo de prohibicionismo criminalizado. Sociedad Hoy, 26, 97-116.
Rojas-Jara, C. (2018). Innovation in the field of drugs: the need to rethink the use, the user, and the psychological treatment. En J.C. Penagos-Corso. y M.A. Padilla. (Eds.), Challenges in creativity & psychology for the XXI century (pp. 259-271). Guadalajara, México: UDLAP-Universidad de Guadalajara.
Rojas-Jara, C. (2015). Tratamiento para el uso problemático de drogas: conceptos y pilares elementales de una intervención terapéutica. En C. Rojas. (Ed), Drogas: conceptos, miradas y experiencias (pp. 25-40). Talca, Chile: UCM.
Reinarman, C., & Levine, H. (1997). Crack in America: demon drugs and social justice. Berkeley: University of California Press.
Pontón, D. (2013). ¿Por qué no se despenalizan las drogas? Razones de la vigencia de una política fallida. ERVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 13, 41-55.
Peñaranda, L. (2013). Representaciones periodísticas en la antesala de la guerra contra las drogas en Colombia (1971-1978). Análisis Político, 79, 55-72.
Palomo, E. (2015). Revisión histórica de la prohibición de las drogas en Estados Unidos: desde los pilgrims hasta el Partido Prohibicionista. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 16, 102-114.
Pacheco, D. (2014). Una visión humanista sobre el problema de las droga en Centroamérica. Anuario de Estudios Centroamericanos, 40, 229-244.
Oda, H. (2015). Drogas y enfoque de derechos humanos: una perspectiva crítica a los abordajes criminalizadores y patologizantes del consumo de drogas. En C. Rojas. (Ed.), Drogas: conceptos, miradas y experiencias (pp. 65-79). Talca, Chile: Universidad Católica del Maule.
Nutt, D., King, L., & Phillips, L. (2010). Drugs harms in the UK: a multicriteria decision analysis. Lancet, 376, 1558-1565.
Muñoz, M., y Reyes, W. (2012). Prohibicionismo de drogas y estado penal ¿hacia el fin de un paradigma? El Ciudadano. Recuperado de https://www.elciudadano.cl/politica/prohibicionismo-de-drogas-y-estado-penal-%C2%BFhacia-el-fin-deun-paradigma/06/05/
Muñoz, M. (2012). Contra el determinismo farmacológico: sociología de las drogas y reflexividad. Sociedad Hoy, 23, 21-31.
Menéndez, E. (2012). Sustancias consideradas adictivas: prohibición, reducción de daños y reducción de riesgos. Salud Colectiva, 8(1), 9-24.
Ruchansky, E. (2015). Un mundo con drogas. Los caminos alternativos a la prohibición: Holanda, Estados Unidos, España, Suiza, Bolivia y Uruguay. Buenos Aires, Argentina: Debate.
Maturana, H., y Varela, F. (1995). De máquinas y seres vivos. Santiago de Chile, Chile: Editorial Universitaria.
Maturana, H., y Varela, F. (1994). El árbol del conocimiento. Santiago de Chile, Chile: Editorial Universitaria.
Marlatt, G.A. (1996). Harm reduction: come as you are. Addictive behaviors, 21(6), 779-788.
Mantilla-Valbuena, S. (2008). Más allá del discurso hegemónico: narcotráfico, terrorismo y narcoterrorismo en la era del miedo y la inseguridad global. Papel Político, 13(1), 227-259.
Mansilla, J.C. (2017b). Crítica al paradigma prohibicionista. En E. Arrieta. (Comp.), Un libro sobre drogas (pp. 246-263). Buenos Aires, Argentina: Editorial El Gato y La Caja.
Mansilla, J.C. (2017a). Nacimiento y crisis del prohibicionismo. En E. Arrieta. (Comp.), Un libro sobre drogas (pp. 80-97). Buenos Aires, Argentina: Editorial El Gato y La Caja.
López-López, W., Pineda-Marín, C., y Mullet, E. (2012). La educación y la prevención como componentes primordiales en la actitud hacia las políticas de drogas. Terapia Psicológica, 30(3), 119-126.
Levine, H. (2002). The secret of worldwide drug prohibition. The varieties and uses of drug prohibition. The Independent Review, 2(2), 165-180.
Laurie, P. (1982). Las drogas: aspectos médicos, psicológicos y sociales. Madrid, España: Alianza Editorial.
Kuhn, T. (2013). La estructura de las revoluciones científicas (4a Ed). Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Jiao, S. (2019). Harm reduction: philosophical drivers of conceptual tensions and ways forward. Nursing Inquiry, e12286. doi: 10.1111/nin.12286.
Romaní, O. (2008). Políticas de drogas: prevención, participación y reducción de daño. Salud Colectiva, 4(3), 301-318.
Sáenz, S. (2009). Consumo de drogas ilícitas ¿prohibición o regulación? Análisis del caso colombiano en perspectiva de política comparada. Revista de Derecho y Ciencias Políticas, 39(111), 253-282.
Hernández, C. (2015). Drogadicción: el espacio que existe entre la enfermedad y la palabra. En C. Rojas. (Ed.), Drogas: conceptos, miradas y experiencias (pp. 157-169). Talca, Chile: UCM.
Vier, L., y Boarini, M. (2013). Políticas sobre drogas no Brasil: a estratégia de redução de danos. Psicologia Ciência e Profissão, 33(3), 580-595.
Youngers, C. (2013). El debate sobre políticas de drogas en América Latina. URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 13, 13-25.
Wittgenstein, L. (2002). Tractatus logico-philosophicus. Madrid, España: Tecnos.
Wasson, R.G. (1983). El hongo maravilloso: teonanácatl. Micolatría en Mesoamérica. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Wacquant, L. (2002). La penalización de la miseria. De la importación de políticas de seguridad. Renglones, 51, 6-12.
Vásquez, A. (2014). Políticas públicas en materia de drogas en Argentina: políticas de estigmatización y sufrimiento. Saúde em Debate, 38(103), 830-839.
Samper, E. (2017). UNGASS 2016 y el nuevo paradigma sobre el problema mundial de las drogas. Desafíos, 29(2), 353-367.
Tsukame, A. (2002). El consumo de drogas en busca de sentido. En M. Hopenhayn. (Ed.), Prevenir en drogas: enfoques integrales y contextos culturales para alimentar buenas prácticas (pp. 29-38). Santiago de Chile, Chile: Naciones Unidas.
Touzé, G. (1996). La construcción social del problema droga. En P. Medina. y G. Thivierge. (Eds.), La investigación en toxicomanía. Estado y perspectivas (pp. 13-39). Medellín, Colombia: FIUC-GRITO-FUNLAM.
Tokatlian, J. (2017). Qué hacer con las drogas: una mirada progresista sobre un tema habitualmente abordado desde el oportunismo político y los intereses creados. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.
Thoumi, F. (2011). Los sueños de reformar las políticas de drogas y el régimen internacional de control de drogas. OASIS, 16, 205-226.
Thoumi, F. (2010). Debates recientes de la Organización de la Naciones Unidas acerca del régimen internacional de drogas: fundamentos, limitaciones e (im) posibles cambios. En J. Tokatlian. (Comp.), Drogas y prohibición: una vieja guerra, un nuevo debate (pp. 27-56). Buenos Aires, Argentina: Libros del Zorzal Editorial.
Thoumi, F. (2009). Políticas antidrogas y la necesidad de enfrentar las vulnerabilidades de Colombia. Análisis Político, 67, 60-82.
Tizoc-Marquez, A., Rivera-Fierro, K., Rieke-Campoy, U. y Cruz-Palomares, M. (2017). Reducción de daños como estrategia para el uso y abuso de sustancias en México: desafíos y oportunidades. Ra Ximhai, 13(2), 39-51.
Tirado, A. (2018). La estigmatización de las personas que usan drogas y sus consecuencias políticas y sociales. Drugs and Addictive Behavior, 3(1), 11-13. doi: https://doi.org/10.21501/24631779.2631.
Tatarsky, A., & Marlatt, G.A. (2010). State of the art in harm reduction psychotherapy: an emerging treatment for substance misuse. Journal of Clinical Psychology, 66(2), 117-122.
Szasz, T. (1993). Nuestro derecho a las drogas: en defensa de un mercado libre. Barcelona, España: Editorial Anagrama.
Szasz, T. (1989). Contra el Estado terapéutico. Derechos individuales y drogas. Nueva Sociedad,102,173-182.
Hernández, E., Orozco, I., y Ríos, J. (2017). Estado del arte sobre diseño, análisis y evaluación de políticas de reducción de daños por consumo de sustancias psicoactivas en Europa y América entre 2003 y 2013. Salud y Drogas, 17(2), 5-16.
González, C. (1987). Poder y control Nº2. Barcelona, España: PPU.
Gilbert, J., y Correa, B. (2001). La teoría de la autopoiesis y su aplicación en las ciencias sociales. El caso de la interacción social. Cinta de Moebio, 12, 175-193.
Álvarez, N. (2010). ¿Se debe criminalizar el consumo de drogas ilegales? Cuicuilco,17(49), 31-42.
Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia. (2009). Drogas y democracia: hacia un cambio de paradigma. Rio de Janeiro, Brasil: CLDD.
Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. Madrid, España: La Piqueta.
Foucault, M. (1977). Historia de la sexualidad. La voluntad de saber. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.
Escohotado, A. (1998). Historia General de las drogas. Madrid, España: Alianza Editorial.
Escohotado, A. (1996). Historia elemental de las drogas. Barcelona, España: Editorial Anagrama.
Díez, J. (2005). El control penal del abuso de drogas: una valoración políticocriminal. Revista de Derecho, 18(1), 199-212. de Rementería, I. (2015). Repensar los conceptos y las normas sobre drogas. En C. Rojas-Jara. (Ed), Drogas: conceptos, miradas y experiencias (pp. 11-23). Talca, Chile: Universidad Católica del Maule.
Derrida, J. (1994). Retóricas de la droga. Revista Colombiana de Psicología, 4, 33-44.
Conrad, P. (1992). Medicalization and social control. Annual Review of Sociology, 18, 209-232.
Comas, D. (2008). El proceso de incorporación de las drogas, sus representaciones y respuestas sociales en España. Recuperado de http://fundacioncsz.org/ArchivosPublicaciones/7.pdf.
Baratta, A. (1991). Introducción a una sociología de la droga: problemas y contradicciones del control penal de las drogodependencias. En A. Escohotado., A. Baratta., S. González., M. Escribano., J. Zaragoza., C. González. y J. Funes. (Eds.), ¿Legalizar las drogas? Criterios técnicos para el debate (pp. 49-76). Madrid, España: Editorial Popular.
Cifuentes-Muñoz, A., y Rojas-Jara, C. (2018). La fotografía como medio narrativo para la co-construcción de identidades alternativas en el contexto de abuso de drogas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(1), 89-100. doi: 10.11600/1692715x.16104.
Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2001). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.
Bourdieu, P., Chamboredon, J.C., y Passeron, J.C. (2002). El oficio de sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.
Bourdieu, P. (2008). Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
Bourdieu, P. (2000). Intelectuales, política y poder. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
Becker, G., Murphy, K., y Grossman, M. (2006). El mercado de bienes ilegales: el caso de la droga. Revista de Economía Institucional, 8(15), 17-42.
Becker, H. (2009). Outsiders: hacia una sociología de la desviación. Buenos Aires. Argentina: Siglo XXI Editores.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-07-01
date_accessioned 2019-07-01T00:00:00Z
date_available 2019-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/174
url_doi https://doi.org/10.17151/culdr.2019.24.28.3
issn 0122-8455
eissn 2590-7840
doi 10.17151/culdr.2019.24.28.3
citationstartpage 43
citationendpage 61
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/174/135
_version_ 1797157734229999616