Aporte metodológico para un diagnóstico del sector justicia : la percepción local experta de su democratización.

El trabajo expone la metodología aplicada y algunos resultados de validación de la investigación científica abordada sobre el sistema de administración de justicia de la provincia de Salta, en la República Argentina[1]. Con ella, el equipo buscó realizar un diagnóstico sobre las perspectivas y posicionamientos de abogados referentes y expertos del orden local respecto a la necesidad y sentido de la eventual reforma que juzgarían conveniente hacer, para propiciar la justa solución de los conflictos de índole civil, penal o de interés público. La tarea metodológica se orientó a conocer el estado de situación, los consensos sobre cambios expectables y metas de democratización y de legitimación social posibles, todo desde la perspectiva realist... Ver más

Guardado en:

1692-6013

2500-8692

14

2020-01-01

41

74

Juan Sebastián LLoret, Marcos Rubinovic - 2020

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id a1adbba0d73fb6d8c13d8c7ad6165e86
record_format ojs
spelling Aporte metodológico para un diagnóstico del sector justicia : la percepción local experta de su democratización.
Cabero Almenara, Julio y Alfonso Infante Moro. “Empleo del método Delphi y su empleo en la investigación en comunicación y educación”. Edutec, Revista electrónica de tecnología educativa, núm. 48 (junio 2014): 1-16 http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/187/18 (acceso octubre 30, 2017).
Konow, Irene y Gonzalo Pérez. “Método Delphi” en Métodos y técnicas de investigación prospectiva para la toma de decisiones, compilado por Hernán Acuña Echeverría e Irene Konow Holt, 7-32. Santiago: Fundación de estudios prospectivos, planificación estratégica y decisiones de alto nivel de la Universidad de Chile, 1990.
Gutiérrez, Jesús. “Grupo de discusión: ¿Prolongación, variación o ruptura con el focus group?”. Cinta de Moebio 41 (2011): 105-122. https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/18173/19031 (acceso enero 21, 2019).
Dalkey, Norman Crolee, Bernice B. Brown y S. W. Cochran. The Delphi Method, III: Use of Self-Ratings To Improve Group Estimates. Santa Mónica: RAND Corporation, 1969.
Centro de Estudios de Justicia de las Américas. “Organizaciones de ocho países de la región integrarán el Observatorio de conflictividad civil y acceso a la justicia —OCCA”. http://www.cejamericas.org/en/noticias/664-organizaciones-de-ocho-paises-de-la--region-integraran-el-observatorio-de-conflictividad-civil-y-acceso-a-la-justicia-occa (acceso diciembre 21, 2018).
Campos Climent, Vanessa, Amparo Melián Navarro y Joan Ramón Sanchis Palacio. “El método Delphi como técnica de diagnóstico estratégico. Estudio empírico aplicado a las empresas de inserción en España”. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa 23, núm. 2 (abril-junio 2014): 72-81. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1019683813000620 (acceso noviembre 1, 2017).
Camisón, César, Carles Camisón Habas, Eugenia Fabra, Beatriz Flores y Alba Puig. “¿Hacia dónde se dirige la función de calidad?: la visión de expertos en un estudio Delphi”. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa 18, núm. 2 (2009): 13-38. https://www.academia.edu/31476918/_Hacia_d%C3%B3nde_se_dirige_la_funci%C3%B3n_de_calidad_la_visi%C3%B3n_de_expertos_en_un_estudio_Delphi (acceso noviembre 29, 2019).
Buss Thofehrn, Maira, María José López Montesinos, Adrize Rutz Porto, Simone Coelho Amestoy, Isabel Cristina de Oliveira Arrieira y Marzena Mikla. “Grupo focal: una técnica de recogida de datos en investigaciones cualitativas”. Index de Enfermería 22, núm. 1-2 (enero-junio 2013): 75-78.
Martino, Luis A. y Elio Rafael De Zuani. Evaluación del sistema judicial. Primer diagnóstico desde la perspectiva de ciudadano y abogado. Salta: Escuela de la Magistratura del Poder Judicial de Salta, 2013.
Argentina, Corte de Justicia de Salta. Acordada 9701, “Plan estratégico II”. Salta, 28 de diciembre de 2006.
Argentina, Corte de Justicia de Salta. Acordada 8472, “Plan estratégico I”. Salta, 12 de abril de 2000.
Argentina, Corte de Justicia de Salta. Acordada 12345, “Plan estratégico III (2017-2027)”.Salta: Boletín Oficial de la Provincia de Salta núm. 19974, 6 de marzo de 2017.
Juan Sebastián LLoret, Marcos Rubinovic - 2020
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
Landeta Rodríguez, Jon. El método Delphi: una técnica de previsión para la incertidumbre. Barcelona: Ariel, 2002.
Martino, Luis A. y Elio Rafael De Zuani. Evaluación del sistema judicial. Primer diagnóstico desde la perspectiva de los jueces, funcionarios y empleados. Salta: Escuela de la Magistratura del Poder Judicial de Salta, 2014.
Universidad Catolica de Colombia
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Morgan, David L. y Jordan L. Bottorf. “Advancing Our Craft: Focus Group Methods and Practice”. Qualitative Health Research 20, núm. 5 (2010): 579-581.
info:eu-repo/semantics/article
World Justice Project. “Rule of Law Index 2016”. https://worldjusticeproject.org/sites/default/files/documents/RoLI_Final-Digital_0.pdf (acceso abril 7, 2017).
Tomat, Cabiria. “El ‘focus group’: nuevo potencial de aplicación en el estudio de la acústica urbana”. Athenea Digital 12, núm. 2 (julio 2012): 129-152. https://atheneadigital.net/article/viewFile/v12-n2-tomat/984-pdf-es (acceso enero 21, 2019).
Taruffo, Michelle. “El proceso civil de ‘civil law’: aspectos fundamentales”. Ius et Praxis 12, núm. 1 (2006). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122006000100004
Rosas Huerta, Angélica, Jesús Sánchez Robles y Marta Chávez Cortés. “La técnica Delphi y el análisis de la capacidad institucional de gobiernos locales que atienden el cambio climático”. Política y cultura, núm. 38 (2012): 165-194.
Pill, Juri. “The Delphi Method: Substance, Context, a Critique and an Annotatedbibliography”. Socio-Economic Planning Science 5, núm. 1 (1971): 57-71.
Observatorio de conflictividad civil y acceso a la justicia. Fundamentos y manual de operación. Santiago: Centro de Estudios de las Américas, 2017.
Novum Jus
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/2657
text/html
Grupo de enfoque o discusión
Delphi
Swot
application/pdf
Diagnóstico do sistema judicial
Argentina
Expertos locales relevantes
Delphi
Especialistas locais relevantes
Foda
Democratización del acceso a justicia
Diagnóstico del sistema judicial
Rubinovich, Marcos
LLoret, Juan Sebastián
El trabajo expone la metodología aplicada y algunos resultados de validación de la investigación científica abordada sobre el sistema de administración de justicia de la provincia de Salta, en la República Argentina[1]. Con ella, el equipo buscó realizar un diagnóstico sobre las perspectivas y posicionamientos de abogados referentes y expertos del orden local respecto a la necesidad y sentido de la eventual reforma que juzgarían conveniente hacer, para propiciar la justa solución de los conflictos de índole civil, penal o de interés público. La tarea metodológica se orientó a conocer el estado de situación, los consensos sobre cambios expectables y metas de democratización y de legitimación social posibles, todo desde la perspectiva realista de decisores locales relevantes. El proceso de evaluación se basó en una matriz F.O.D.A. (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) en aplicación combinada con el método Delphi, que incluyó una reunión presencial con los encuestados similar a la prevista en la dinámica de focus group, indagando las necesidades normativas, institucionales y educativas prioritarias para lograr un desarrollo democrático del sistema de resolución de conflictos jurídicos en la provincia.   [1] El proyecto de investigación N° 163/2017, denominado “Diagnóstico experto del avance y democratizaciónde los procesos de resolución de conflictos jurídicos en Salta”, fue financiado por el Centro de Investigaciones de la Universidad Católica de Salta. Se vinculó institucionalmente al Vice Rectorado de Investigaciones y a la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica de Salta y fue aprobado por Resolución Rectoral núm. 1735/16. Fecha de finalización: 30/09/18. Puede verse en https://www.ucasal.edu.ar/investigacion-proyectos-en-curso El equipo estuvo conformado por el director, MSc Juan Sebastián Lloret (investigador independiente categoría A, UCaSal) y por los asesores externos: consultor en derecho de interés público, doctor Martín Böhmer (director nacional de Relaciones con la comunidad académica y la sociedad civil del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación); consultor en derecho civil, doctor Héctor Mario Chayer (coordinador del programa Justicia 2020 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación); consultor en derecho penal, doctor Gonzalo Segundo Rúa (juez penal, experto en reformas a los sistemas procesales penales y capacitador de Cejaméricas); consultor metodológico, licenciado Víctor F. Toledo (investigador y miembro del Consejo de Investigaciones de la UCaSal); auxiliar de investigación, abogada Milagros Herrera; alumnos de apoyo a la investigación: Antonella Berzero, Romina Innamorato, Facundo Sánchez y la colaboración especial de Araceli Soriano (referencias bibliográficas), Marcos Rubinovich (anexos gráficos).
Discussão ou grupo focal
Acesso à democratização da justiça
Argentina
Artículo de revista
14
Publication
Núm. 1 , Año 2020 :Enero - Junio
1
Journal article
This work presents the methodology applied and some results of validation of the scientific research regarding the justice administration system of the province of Salta, in the Argentine Republic. With this research, the team elaborated a diagnosis of the perspectives and positions of local lawyers-experts regarding the need and meaning of the eventual reform that they would deem advisable to adopt, in order to promote the just solution of civil, criminal or public interest conflicts.The methodological task was aimed at understanding the situation, the consensus regarding expected changes and goals of democratization and possible social legitimization, all from the realistic perspective of relevant local decision makers. The evaluation process was based on SWOT matrix in application combined with the "Delphi" method, which included a face-to-face meeting with the persons interviewed, similar to that foreseen in the focus group dynamic, to investigate the regulatory, institutional and educational priority requirements to achieve a democratic development of the resolution of legal conflicts system in the state.
Methodological contribution for a diagnosis of the justice sector : the expert local perception of its democratization.
Jjudicial system diagnosis
Democratization of access to justice
Swot
Delphi
Discussion or focus group
Argentina
Relevant local experts
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/2657/3165
10.14718/NovumJus.2020.14.1.3
https://doi.org/10.14718/NovumJus.2020.14.1.3
2020-01-01
2020-01-01T00:00:00Z
2020-01-01T00:00:00Z
41
2500-8692
74
1692-6013
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/2657/3046
institution UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Novum Jus
title Aporte metodológico para un diagnóstico del sector justicia : la percepción local experta de su democratización.
spellingShingle Aporte metodológico para un diagnóstico del sector justicia : la percepción local experta de su democratización.
Rubinovich, Marcos
LLoret, Juan Sebastián
Grupo de enfoque o discusión
Delphi
Swot
Diagnóstico do sistema judicial
Argentina
Expertos locales relevantes
Delphi
Especialistas locais relevantes
Foda
Democratización del acceso a justicia
Diagnóstico del sistema judicial
Discussão ou grupo focal
Acesso à democratização da justiça
Argentina
Jjudicial system diagnosis
Democratization of access to justice
Swot
Delphi
Discussion or focus group
Argentina
Relevant local experts
title_short Aporte metodológico para un diagnóstico del sector justicia : la percepción local experta de su democratización.
title_full Aporte metodológico para un diagnóstico del sector justicia : la percepción local experta de su democratización.
title_fullStr Aporte metodológico para un diagnóstico del sector justicia : la percepción local experta de su democratización.
title_full_unstemmed Aporte metodológico para un diagnóstico del sector justicia : la percepción local experta de su democratización.
title_sort aporte metodológico para un diagnóstico del sector justicia : la percepción local experta de su democratización.
title_eng Methodological contribution for a diagnosis of the justice sector : the expert local perception of its democratization.
description El trabajo expone la metodología aplicada y algunos resultados de validación de la investigación científica abordada sobre el sistema de administración de justicia de la provincia de Salta, en la República Argentina[1]. Con ella, el equipo buscó realizar un diagnóstico sobre las perspectivas y posicionamientos de abogados referentes y expertos del orden local respecto a la necesidad y sentido de la eventual reforma que juzgarían conveniente hacer, para propiciar la justa solución de los conflictos de índole civil, penal o de interés público. La tarea metodológica se orientó a conocer el estado de situación, los consensos sobre cambios expectables y metas de democratización y de legitimación social posibles, todo desde la perspectiva realista de decisores locales relevantes. El proceso de evaluación se basó en una matriz F.O.D.A. (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) en aplicación combinada con el método Delphi, que incluyó una reunión presencial con los encuestados similar a la prevista en la dinámica de focus group, indagando las necesidades normativas, institucionales y educativas prioritarias para lograr un desarrollo democrático del sistema de resolución de conflictos jurídicos en la provincia.   [1] El proyecto de investigación N° 163/2017, denominado “Diagnóstico experto del avance y democratizaciónde los procesos de resolución de conflictos jurídicos en Salta”, fue financiado por el Centro de Investigaciones de la Universidad Católica de Salta. Se vinculó institucionalmente al Vice Rectorado de Investigaciones y a la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica de Salta y fue aprobado por Resolución Rectoral núm. 1735/16. Fecha de finalización: 30/09/18. Puede verse en https://www.ucasal.edu.ar/investigacion-proyectos-en-curso El equipo estuvo conformado por el director, MSc Juan Sebastián Lloret (investigador independiente categoría A, UCaSal) y por los asesores externos: consultor en derecho de interés público, doctor Martín Böhmer (director nacional de Relaciones con la comunidad académica y la sociedad civil del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación); consultor en derecho civil, doctor Héctor Mario Chayer (coordinador del programa Justicia 2020 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación); consultor en derecho penal, doctor Gonzalo Segundo Rúa (juez penal, experto en reformas a los sistemas procesales penales y capacitador de Cejaméricas); consultor metodológico, licenciado Víctor F. Toledo (investigador y miembro del Consejo de Investigaciones de la UCaSal); auxiliar de investigación, abogada Milagros Herrera; alumnos de apoyo a la investigación: Antonella Berzero, Romina Innamorato, Facundo Sánchez y la colaboración especial de Araceli Soriano (referencias bibliográficas), Marcos Rubinovich (anexos gráficos).
description_eng This work presents the methodology applied and some results of validation of the scientific research regarding the justice administration system of the province of Salta, in the Argentine Republic. With this research, the team elaborated a diagnosis of the perspectives and positions of local lawyers-experts regarding the need and meaning of the eventual reform that they would deem advisable to adopt, in order to promote the just solution of civil, criminal or public interest conflicts.The methodological task was aimed at understanding the situation, the consensus regarding expected changes and goals of democratization and possible social legitimization, all from the realistic perspective of relevant local decision makers. The evaluation process was based on SWOT matrix in application combined with the "Delphi" method, which included a face-to-face meeting with the persons interviewed, similar to that foreseen in the focus group dynamic, to investigate the regulatory, institutional and educational priority requirements to achieve a democratic development of the resolution of legal conflicts system in the state.
author Rubinovich, Marcos
LLoret, Juan Sebastián
author_facet Rubinovich, Marcos
LLoret, Juan Sebastián
topicspa_str_mv Grupo de enfoque o discusión
Delphi
Swot
Diagnóstico do sistema judicial
Argentina
Expertos locales relevantes
Delphi
Especialistas locais relevantes
Foda
Democratización del acceso a justicia
Diagnóstico del sistema judicial
Discussão ou grupo focal
Acesso à democratização da justiça
Argentina
topic Grupo de enfoque o discusión
Delphi
Swot
Diagnóstico do sistema judicial
Argentina
Expertos locales relevantes
Delphi
Especialistas locais relevantes
Foda
Democratización del acceso a justicia
Diagnóstico del sistema judicial
Discussão ou grupo focal
Acesso à democratização da justiça
Argentina
Jjudicial system diagnosis
Democratization of access to justice
Swot
Delphi
Discussion or focus group
Argentina
Relevant local experts
topic_facet Grupo de enfoque o discusión
Delphi
Swot
Diagnóstico do sistema judicial
Argentina
Expertos locales relevantes
Delphi
Especialistas locais relevantes
Foda
Democratización del acceso a justicia
Diagnóstico del sistema judicial
Discussão ou grupo focal
Acesso à democratização da justiça
Argentina
Jjudicial system diagnosis
Democratization of access to justice
Swot
Delphi
Discussion or focus group
Argentina
Relevant local experts
citationvolume 14
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2020 :Enero - Junio
publisher Universidad Catolica de Colombia
ispartofjournal Novum Jus
source https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/2657
language Español
format Article
rights Juan Sebastián LLoret, Marcos Rubinovic - 2020
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
references Cabero Almenara, Julio y Alfonso Infante Moro. “Empleo del método Delphi y su empleo en la investigación en comunicación y educación”. Edutec, Revista electrónica de tecnología educativa, núm. 48 (junio 2014): 1-16 http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/187/18 (acceso octubre 30, 2017).
Konow, Irene y Gonzalo Pérez. “Método Delphi” en Métodos y técnicas de investigación prospectiva para la toma de decisiones, compilado por Hernán Acuña Echeverría e Irene Konow Holt, 7-32. Santiago: Fundación de estudios prospectivos, planificación estratégica y decisiones de alto nivel de la Universidad de Chile, 1990.
Gutiérrez, Jesús. “Grupo de discusión: ¿Prolongación, variación o ruptura con el focus group?”. Cinta de Moebio 41 (2011): 105-122. https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/18173/19031 (acceso enero 21, 2019).
Dalkey, Norman Crolee, Bernice B. Brown y S. W. Cochran. The Delphi Method, III: Use of Self-Ratings To Improve Group Estimates. Santa Mónica: RAND Corporation, 1969.
Centro de Estudios de Justicia de las Américas. “Organizaciones de ocho países de la región integrarán el Observatorio de conflictividad civil y acceso a la justicia —OCCA”. http://www.cejamericas.org/en/noticias/664-organizaciones-de-ocho-paises-de-la--region-integraran-el-observatorio-de-conflictividad-civil-y-acceso-a-la-justicia-occa (acceso diciembre 21, 2018).
Campos Climent, Vanessa, Amparo Melián Navarro y Joan Ramón Sanchis Palacio. “El método Delphi como técnica de diagnóstico estratégico. Estudio empírico aplicado a las empresas de inserción en España”. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa 23, núm. 2 (abril-junio 2014): 72-81. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1019683813000620 (acceso noviembre 1, 2017).
Camisón, César, Carles Camisón Habas, Eugenia Fabra, Beatriz Flores y Alba Puig. “¿Hacia dónde se dirige la función de calidad?: la visión de expertos en un estudio Delphi”. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa 18, núm. 2 (2009): 13-38. https://www.academia.edu/31476918/_Hacia_d%C3%B3nde_se_dirige_la_funci%C3%B3n_de_calidad_la_visi%C3%B3n_de_expertos_en_un_estudio_Delphi (acceso noviembre 29, 2019).
Buss Thofehrn, Maira, María José López Montesinos, Adrize Rutz Porto, Simone Coelho Amestoy, Isabel Cristina de Oliveira Arrieira y Marzena Mikla. “Grupo focal: una técnica de recogida de datos en investigaciones cualitativas”. Index de Enfermería 22, núm. 1-2 (enero-junio 2013): 75-78.
Martino, Luis A. y Elio Rafael De Zuani. Evaluación del sistema judicial. Primer diagnóstico desde la perspectiva de ciudadano y abogado. Salta: Escuela de la Magistratura del Poder Judicial de Salta, 2013.
Argentina, Corte de Justicia de Salta. Acordada 9701, “Plan estratégico II”. Salta, 28 de diciembre de 2006.
Argentina, Corte de Justicia de Salta. Acordada 8472, “Plan estratégico I”. Salta, 12 de abril de 2000.
Argentina, Corte de Justicia de Salta. Acordada 12345, “Plan estratégico III (2017-2027)”.Salta: Boletín Oficial de la Provincia de Salta núm. 19974, 6 de marzo de 2017.
Landeta Rodríguez, Jon. El método Delphi: una técnica de previsión para la incertidumbre. Barcelona: Ariel, 2002.
Martino, Luis A. y Elio Rafael De Zuani. Evaluación del sistema judicial. Primer diagnóstico desde la perspectiva de los jueces, funcionarios y empleados. Salta: Escuela de la Magistratura del Poder Judicial de Salta, 2014.
Morgan, David L. y Jordan L. Bottorf. “Advancing Our Craft: Focus Group Methods and Practice”. Qualitative Health Research 20, núm. 5 (2010): 579-581.
World Justice Project. “Rule of Law Index 2016”. https://worldjusticeproject.org/sites/default/files/documents/RoLI_Final-Digital_0.pdf (acceso abril 7, 2017).
Tomat, Cabiria. “El ‘focus group’: nuevo potencial de aplicación en el estudio de la acústica urbana”. Athenea Digital 12, núm. 2 (julio 2012): 129-152. https://atheneadigital.net/article/viewFile/v12-n2-tomat/984-pdf-es (acceso enero 21, 2019).
Taruffo, Michelle. “El proceso civil de ‘civil law’: aspectos fundamentales”. Ius et Praxis 12, núm. 1 (2006). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122006000100004
Rosas Huerta, Angélica, Jesús Sánchez Robles y Marta Chávez Cortés. “La técnica Delphi y el análisis de la capacidad institucional de gobiernos locales que atienden el cambio climático”. Política y cultura, núm. 38 (2012): 165-194.
Pill, Juri. “The Delphi Method: Substance, Context, a Critique and an Annotatedbibliography”. Socio-Economic Planning Science 5, núm. 1 (1971): 57-71.
Observatorio de conflictividad civil y acceso a la justicia. Fundamentos y manual de operación. Santiago: Centro de Estudios de las Américas, 2017.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-01-01
date_accessioned 2020-01-01T00:00:00Z
date_available 2020-01-01T00:00:00Z
url https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/2657
url_doi https://doi.org/10.14718/NovumJus.2020.14.1.3
issn 1692-6013
eissn 2500-8692
doi 10.14718/NovumJus.2020.14.1.3
citationstartpage 41
citationendpage 74
url3_str_mv https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/2657/3165
url2_str_mv https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/2657/3046
_version_ 1797738547615105024