Sistema de Cooperación del Pacífico - Colombia: un papel singular

El sistema de cooperación del Pacífico consta de cuatro organismos transoceánicos: PBEC (Pacific Basin Economic Council), de carácter empresarial privado; PECC (Pacific Economic Cooperation Council), de naturaleza mixta, oficial y privada; Apec (Asia-Pacific Economic Cooperation), que agrupa a los gobiernos, y Focalae (Foro de Cooperación América Latina / Asia del este). Estas agrupaciones empezaron a aparecer al final de los años 60, por la tendencia al desarrollo económico en esferas regionales, donde se facilitaba la dispendiosa tarea de acordar las tarifas, las medidas aduaneras y los mecanismos cambiarios sustentadores del intercambio comercial y las inversiones. Bajo la influencia de la integración europea, surgieron acuerdos de integ... Ver más

Guardado en:

0120-5250

2013-04-03

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Descripción
Sumario:El sistema de cooperación del Pacífico consta de cuatro organismos transoceánicos: PBEC (Pacific Basin Economic Council), de carácter empresarial privado; PECC (Pacific Economic Cooperation Council), de naturaleza mixta, oficial y privada; Apec (Asia-Pacific Economic Cooperation), que agrupa a los gobiernos, y Focalae (Foro de Cooperación América Latina / Asia del este). Estas agrupaciones empezaron a aparecer al final de los años 60, por la tendencia al desarrollo económico en esferas regionales, donde se facilitaba la dispendiosa tarea de acordar las tarifas, las medidas aduaneras y los mecanismos cambiarios sustentadores del intercambio comercial y las inversiones. Bajo la influencia de la integración europea, surgieron acuerdos de integración formal en Asia, África y América Latina, tales como la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático,1 la Cooperación Económica del Sur de Asia,2 varias organizaciones regionales en África y el Grupo Andino, entre otras. Los intelectuales japoneses, cuyo país se erigía por ese entonces como la economía líder en Asia, propusieron mecanismos de integración menos formales y no gubernamentales, para dar cabida a la vinculación horizontal de las economías, es decir, como fuerza desarrollada por las propias empresas. La empresa japonesa, que se había ensanchado con el apoyo gubernamental, ahora se convertía en el medio para la internacionalización del país sin tener que cumplir un programa del gobierno.3