Percepción sobre el derecho a la salud en la población usuaria de Assbasalud Manizales 2009-2010

Resumen Introducción: La presente investigación pretende analizar las percepciones de los participantes sobre el Derecho a la salud -los aspectos que se relacionan con él- y las categorías emergentes según los hallazgos encontrados. Surge de la preocupación constante de las autoras al observar y vivenciar en la cotidianidad de las prácticas profesionales, las inconformidades y las quejas continuas de los usuarios de los servicios de salud, en la institución. Según el estado del arte sobre las investigaciones previas, se encuentran diversos pronunciamientos jurisprudenciales por parte de la Honorable Corte Constitucional Colombiana, así como publicaciones de documentos y artículos en revistas indexadas, especialmente de las facultades de sal... Ver más

Guardado en:

2011-4532

2463-1469

8

2013-01-01

80

99

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id a0fd7915b1ea1932709e7af0985243ba
record_format ojs
spelling Percepción sobre el derecho a la salud en la población usuaria de Assbasalud Manizales 2009-2010
Gómez Sierra. Francisco. (2008) Constitución Política de Colombia anotada vigésimasexta edición, Bogotá. Leyer.
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Carvallo Suarez, Beatriz. (2009). Acompañamos el fallo de la corte constitucional, que declara la salud como derecho fundamental, universal y gratuito. En: ANEC, publicación oficial de la Asociación Nacional De Enfermeras De Colombia, ISSN 0124-6003, N° 63. Lic.: min gobierno N° 00650. Editorial P. 2
Cortes Rodas, Francisco. (2001). El proyecto político democrático y la cuestión de los derechos humanos sociales. En: Pensamiento en salud pública, el derecho a la salud. Medellín, Facultad Nacional de Salud Publica “Héctor Abad Gomes” Universidad de Antioquia.
Ferrater Mora, José (2004). Diccionario de filosofía tomo I A. D. Barcelona: Ariel
Ferrater Mora, José. (2004). Diccionario de filosofía tomo IV A. D. Barcelona: Ariel
Galviz Ortiz, Ligia (2008). Comprensión de los derechos humanos, una visión para el siglo XXI, cuarta edición. Bogotá D. C.: Aurora.
Garay, Luis Jorge. (1999) construcción de una nueva sociedad, Bogotá, tercer mundo editores, En Alba Lucia Vélez Arango, Cecilia Realpe Delgado, Javier Gonzaga Valencia Hernández. Libro de investigación, la protección del derecho a la salud y la acción de tutela. Manizales, Universidad de Caldas, 2009. P. 10-11
Gómez Gallego, Rocío. (2008) La dignidad humana en el proceso salud- enfermedad. Bogotá. Universidad del Rosario. P. 46-47
Gómez Sierra, Francisco (2008). Constitución Política de Colombia (corte constitucional, sentencia T-426 de junio de 1992) Anotada: vigésima sexta edición. Bogotá: Leyer.
Grupo de investigación en bioética. (2001) La ley 100 y sus implicaciones morales; Universidad autónoma de Manizales. En: Nova & Vetera, boletín del instituto de investigaciones de la ESAP. Derechos humanos, N° 45. ISSN 0123-2614. P. 82
Eleuthera
Madrid- Malo Garizabal, Mario. (1989) los derechos humanos en Colombia. ESAP P. 55. Morín Edgar. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá UNESCO Ministerio de Educación Nacional. P. 69 Patiño Beltrán, Carlos Arturo. (2007) La tutela en salud y riesgos profesionales segunda edición. Bogotá: Leyer.
________________ (2007) La tutela en salud y riesgos profesionales segunda edición. Bogotá: Leyer. Republica De Colombia (2008), Sistema General De Seguridad Social Integral, Ley 100 De 1993, Bogotá D. C. Motto Ediciones.
Rojas Mariano. (2009)Aspectos epistemológicos y metodológicos del bienestar subjetivo. En: nuevas tendencias en la medición y análisis de la calidad de vida: aplicaciones e implicaciones de la política. Manizales, CRECE. P. 24-25.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4985
Publication
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
Resumen Introducción: La presente investigación pretende analizar las percepciones de los participantes sobre el Derecho a la salud -los aspectos que se relacionan con él- y las categorías emergentes según los hallazgos encontrados. Surge de la preocupación constante de las autoras al observar y vivenciar en la cotidianidad de las prácticas profesionales, las inconformidades y las quejas continuas de los usuarios de los servicios de salud, en la institución. Según el estado del arte sobre las investigaciones previas, se encuentran diversos pronunciamientos jurisprudenciales por parte de la Honorable Corte Constitucional Colombiana, así como publicaciones de documentos y artículos en revistas indexadas, especialmente de las facultades de salud como es el caso de la Universidad Nacional de Colombia, la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, la Universidad de Caldas, entre otras, además de las publicadas por la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo y la Superintendencia de Salud, que hacen referencia a las denuncias realizadas por los ciudadanos de esta franja de población del SISBEN y que coinciden, muchas de ellas, con los resultados encontrados en la presente investigación; se considera la pertinencia y relevancia del estudio, dado el propósito expresado por los ministros del nuevo Ministerio de Salud y Protección Social quienes han hecho un llamado urgente a la academia colombiana para que publique, por cualquier medio, los resultados de este tipo de investigaciones, con el fin de trabajar propuestas capaces de reformar la Ley de Seguridad Social en Salud, atendiendo a los resultados de los estudios realizados por los investigadores del área para justificar, con bases científicas, la transformación del sistema nacional de salud. Objetivos: General: Desentrañar las percepciones que poseen los usuarios de ASSBASALUD sobre el Derecho a la salud y los mecanismos para exigir su realización al Estado. Específicos: Indagar sobre cómo perciben los usuarios, el Derecho a la salud y los mecanismos para exigir su realización. Materiales y métodos: investigación social cualitativa, estudio de tipo cualitativo enfoque comprensivo. Técnica: entrevista cualitativa, Material: guía impresa no estructurada de pregunta abierta; Sistematización de la información: se realizó mediante el programa Excel para levantamiento de los textos en contexto. Unidad de trabajo: 16 pacientes usuarios de los servicios de salud, en centros de salud urbanos de ASSBASALUD de Manizales, con autorización de los directivos y consentimiento informado de los usuarios seleccionados según criterios deinclusión: pertenecientes al régimen subsidiado y portadores del carnet del SISBEN. Criterios de exclusión: problemas mentales, cognitivos, menores de edad. Unidad de análisis: los textos levantados que contienen las respuestas dadas por los participantes en las entrevistas realizadas. Resultados: se encontraron expresiones disímiles entre los participantes que denotan tanto la importancia como la complejidad de lo que representa el Derecho a la salud; así como contradicciones en las percepciones sobre los mecanismos para exigir la realización del Derecho al Estado; unas expresiones catalogadas como positivas y otras como negativas según las formas de percibir por parte de los participantes el derecho a la salud y los aspectos que se relacionan con él.  
application/pdf
Rengifo, Diana Alejandra Rengifo
García, Lina Yamilé
Franco Peláez, Zoila Rosa
Defensa de la salud
Derecho a la Salud
Derecho Constitucional,
Artículo de revista
, Año 2013 : Enero - Junio
8
Políticas de Salud
Derechos del paciente.
Health Care Defense
AbstractIntroduction: This paper research project pretends to analyze the perceptions of participants about the right to health care and the issues realted to it as well as the emerging categories according to the findings. It arises from the constant concern of the authors while observing and experiencing, the dissatisfaction and continuous complaints from users of health services in the institution in their everyday professional practices. According with the state of the art of previous research, several legal pronouncements by the Honorable Colombian Constitutional Court have been found, as well as publications or documents and articles from indexed journals, especially in the Health Faculties from universities such as Universidad Nacional de Colombia, the National Public Health Faculty at Universidad de Antioquia, and Universidad de Caldas among others, and some others published by the Attorney General’s Office, the Colombian Ombudsman, and the Health Services Superintendent’s Office, which refer to the complaints posed by citizens belonging to the SISBEN (Potential Beneficiaries of Social Programs Identification System), many of which coincide with the findings in this research project. The pertinence and relevance of this study is given because of the purpose expressed by the Ministers appointed for the new Health and Social Protection Ministry, who have been calling Colombian academician’s attention urgently to make public by any means the result of this type of research projects in order to be able to work in proposals able to reform the Social Security and Health Law dealing with the results and findings of studies carried out by researchers in the area in order to justify, with scientific bases, the transformation of the national health care system. Objectives: General: Unravel the perceptions ASSBASALUD users have about the right to health care and about the mechanisms to demand its implementation from the State. Specific: To investigate about how users perceive the right to health care and the mechanisms to demand their implementation. Materials and methods: social qualitative investigation; qualitative type study with comprehensive approach. Technique: qualitative interview. Material: open questions unstructured printed guide, Systematization of information: Excel was used to develop the texts in context. Work Unit: 16 patients health care services users in ASSBASALUD urban health centers in Manizales, with the center managers’ permission and users informed consent, selected through inclusion criteria belonging to the health care subsidized system and SISBEN card carriers. Exclusion criteria: mental and cognitive illness; underage patients. Unit of analysis: texts containing the responses given by participants in conducted interviews Results: Dissimilar expressions were found that show both the importance and complexity in of what the right to health care represents, as well as contradictions about the perceptions of the mechanisms for demanding the right before the State; some expressions were taken as positive and some others as negative according to the perception to the right to health care and the aspects related with it.
The Politics of Health Care
Right to health care
Constitutional Rights
Pacients’ Rights
Journal article
Perception about the right to health care from the Assbasalud users in Manizales in 2009-2010
2011-4532
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/4985/4545
2013-01-01T00:00:00Z
99
80
2013-01-01T00:00:00Z
2013-01-01
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4985
2463-1469
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Eleuthera
title Percepción sobre el derecho a la salud en la población usuaria de Assbasalud Manizales 2009-2010
spellingShingle Percepción sobre el derecho a la salud en la población usuaria de Assbasalud Manizales 2009-2010
Rengifo, Diana Alejandra Rengifo
García, Lina Yamilé
Franco Peláez, Zoila Rosa
Defensa de la salud
Derecho a la Salud
Derecho Constitucional,
Políticas de Salud
Derechos del paciente.
Health Care Defense
The Politics of Health Care
Right to health care
Constitutional Rights
Pacients’ Rights
title_short Percepción sobre el derecho a la salud en la población usuaria de Assbasalud Manizales 2009-2010
title_full Percepción sobre el derecho a la salud en la población usuaria de Assbasalud Manizales 2009-2010
title_fullStr Percepción sobre el derecho a la salud en la población usuaria de Assbasalud Manizales 2009-2010
title_full_unstemmed Percepción sobre el derecho a la salud en la población usuaria de Assbasalud Manizales 2009-2010
title_sort percepción sobre el derecho a la salud en la población usuaria de assbasalud manizales 2009-2010
title_eng Perception about the right to health care from the Assbasalud users in Manizales in 2009-2010
description Resumen Introducción: La presente investigación pretende analizar las percepciones de los participantes sobre el Derecho a la salud -los aspectos que se relacionan con él- y las categorías emergentes según los hallazgos encontrados. Surge de la preocupación constante de las autoras al observar y vivenciar en la cotidianidad de las prácticas profesionales, las inconformidades y las quejas continuas de los usuarios de los servicios de salud, en la institución. Según el estado del arte sobre las investigaciones previas, se encuentran diversos pronunciamientos jurisprudenciales por parte de la Honorable Corte Constitucional Colombiana, así como publicaciones de documentos y artículos en revistas indexadas, especialmente de las facultades de salud como es el caso de la Universidad Nacional de Colombia, la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, la Universidad de Caldas, entre otras, además de las publicadas por la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo y la Superintendencia de Salud, que hacen referencia a las denuncias realizadas por los ciudadanos de esta franja de población del SISBEN y que coinciden, muchas de ellas, con los resultados encontrados en la presente investigación; se considera la pertinencia y relevancia del estudio, dado el propósito expresado por los ministros del nuevo Ministerio de Salud y Protección Social quienes han hecho un llamado urgente a la academia colombiana para que publique, por cualquier medio, los resultados de este tipo de investigaciones, con el fin de trabajar propuestas capaces de reformar la Ley de Seguridad Social en Salud, atendiendo a los resultados de los estudios realizados por los investigadores del área para justificar, con bases científicas, la transformación del sistema nacional de salud. Objetivos: General: Desentrañar las percepciones que poseen los usuarios de ASSBASALUD sobre el Derecho a la salud y los mecanismos para exigir su realización al Estado. Específicos: Indagar sobre cómo perciben los usuarios, el Derecho a la salud y los mecanismos para exigir su realización. Materiales y métodos: investigación social cualitativa, estudio de tipo cualitativo enfoque comprensivo. Técnica: entrevista cualitativa, Material: guía impresa no estructurada de pregunta abierta; Sistematización de la información: se realizó mediante el programa Excel para levantamiento de los textos en contexto. Unidad de trabajo: 16 pacientes usuarios de los servicios de salud, en centros de salud urbanos de ASSBASALUD de Manizales, con autorización de los directivos y consentimiento informado de los usuarios seleccionados según criterios deinclusión: pertenecientes al régimen subsidiado y portadores del carnet del SISBEN. Criterios de exclusión: problemas mentales, cognitivos, menores de edad. Unidad de análisis: los textos levantados que contienen las respuestas dadas por los participantes en las entrevistas realizadas. Resultados: se encontraron expresiones disímiles entre los participantes que denotan tanto la importancia como la complejidad de lo que representa el Derecho a la salud; así como contradicciones en las percepciones sobre los mecanismos para exigir la realización del Derecho al Estado; unas expresiones catalogadas como positivas y otras como negativas según las formas de percibir por parte de los participantes el derecho a la salud y los aspectos que se relacionan con él.  
description_eng AbstractIntroduction: This paper research project pretends to analyze the perceptions of participants about the right to health care and the issues realted to it as well as the emerging categories according to the findings. It arises from the constant concern of the authors while observing and experiencing, the dissatisfaction and continuous complaints from users of health services in the institution in their everyday professional practices. According with the state of the art of previous research, several legal pronouncements by the Honorable Colombian Constitutional Court have been found, as well as publications or documents and articles from indexed journals, especially in the Health Faculties from universities such as Universidad Nacional de Colombia, the National Public Health Faculty at Universidad de Antioquia, and Universidad de Caldas among others, and some others published by the Attorney General’s Office, the Colombian Ombudsman, and the Health Services Superintendent’s Office, which refer to the complaints posed by citizens belonging to the SISBEN (Potential Beneficiaries of Social Programs Identification System), many of which coincide with the findings in this research project. The pertinence and relevance of this study is given because of the purpose expressed by the Ministers appointed for the new Health and Social Protection Ministry, who have been calling Colombian academician’s attention urgently to make public by any means the result of this type of research projects in order to be able to work in proposals able to reform the Social Security and Health Law dealing with the results and findings of studies carried out by researchers in the area in order to justify, with scientific bases, the transformation of the national health care system. Objectives: General: Unravel the perceptions ASSBASALUD users have about the right to health care and about the mechanisms to demand its implementation from the State. Specific: To investigate about how users perceive the right to health care and the mechanisms to demand their implementation. Materials and methods: social qualitative investigation; qualitative type study with comprehensive approach. Technique: qualitative interview. Material: open questions unstructured printed guide, Systematization of information: Excel was used to develop the texts in context. Work Unit: 16 patients health care services users in ASSBASALUD urban health centers in Manizales, with the center managers’ permission and users informed consent, selected through inclusion criteria belonging to the health care subsidized system and SISBEN card carriers. Exclusion criteria: mental and cognitive illness; underage patients. Unit of analysis: texts containing the responses given by participants in conducted interviews Results: Dissimilar expressions were found that show both the importance and complexity in of what the right to health care represents, as well as contradictions about the perceptions of the mechanisms for demanding the right before the State; some expressions were taken as positive and some others as negative according to the perception to the right to health care and the aspects related with it.
author Rengifo, Diana Alejandra Rengifo
García, Lina Yamilé
Franco Peláez, Zoila Rosa
author_facet Rengifo, Diana Alejandra Rengifo
García, Lina Yamilé
Franco Peláez, Zoila Rosa
topicspa_str_mv Defensa de la salud
Derecho a la Salud
Derecho Constitucional,
Políticas de Salud
Derechos del paciente.
topic Defensa de la salud
Derecho a la Salud
Derecho Constitucional,
Políticas de Salud
Derechos del paciente.
Health Care Defense
The Politics of Health Care
Right to health care
Constitutional Rights
Pacients’ Rights
topic_facet Defensa de la salud
Derecho a la Salud
Derecho Constitucional,
Políticas de Salud
Derechos del paciente.
Health Care Defense
The Politics of Health Care
Right to health care
Constitutional Rights
Pacients’ Rights
citationvolume 8
citationedition , Año 2013 : Enero - Junio
publisher Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
ispartofjournal Eleuthera
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4985
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Gómez Sierra. Francisco. (2008) Constitución Política de Colombia anotada vigésimasexta edición, Bogotá. Leyer.
Carvallo Suarez, Beatriz. (2009). Acompañamos el fallo de la corte constitucional, que declara la salud como derecho fundamental, universal y gratuito. En: ANEC, publicación oficial de la Asociación Nacional De Enfermeras De Colombia, ISSN 0124-6003, N° 63. Lic.: min gobierno N° 00650. Editorial P. 2
Cortes Rodas, Francisco. (2001). El proyecto político democrático y la cuestión de los derechos humanos sociales. En: Pensamiento en salud pública, el derecho a la salud. Medellín, Facultad Nacional de Salud Publica “Héctor Abad Gomes” Universidad de Antioquia.
Ferrater Mora, José (2004). Diccionario de filosofía tomo I A. D. Barcelona: Ariel
Ferrater Mora, José. (2004). Diccionario de filosofía tomo IV A. D. Barcelona: Ariel
Galviz Ortiz, Ligia (2008). Comprensión de los derechos humanos, una visión para el siglo XXI, cuarta edición. Bogotá D. C.: Aurora.
Garay, Luis Jorge. (1999) construcción de una nueva sociedad, Bogotá, tercer mundo editores, En Alba Lucia Vélez Arango, Cecilia Realpe Delgado, Javier Gonzaga Valencia Hernández. Libro de investigación, la protección del derecho a la salud y la acción de tutela. Manizales, Universidad de Caldas, 2009. P. 10-11
Gómez Gallego, Rocío. (2008) La dignidad humana en el proceso salud- enfermedad. Bogotá. Universidad del Rosario. P. 46-47
Gómez Sierra, Francisco (2008). Constitución Política de Colombia (corte constitucional, sentencia T-426 de junio de 1992) Anotada: vigésima sexta edición. Bogotá: Leyer.
Grupo de investigación en bioética. (2001) La ley 100 y sus implicaciones morales; Universidad autónoma de Manizales. En: Nova & Vetera, boletín del instituto de investigaciones de la ESAP. Derechos humanos, N° 45. ISSN 0123-2614. P. 82
Madrid- Malo Garizabal, Mario. (1989) los derechos humanos en Colombia. ESAP P. 55. Morín Edgar. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá UNESCO Ministerio de Educación Nacional. P. 69 Patiño Beltrán, Carlos Arturo. (2007) La tutela en salud y riesgos profesionales segunda edición. Bogotá: Leyer.
________________ (2007) La tutela en salud y riesgos profesionales segunda edición. Bogotá: Leyer. Republica De Colombia (2008), Sistema General De Seguridad Social Integral, Ley 100 De 1993, Bogotá D. C. Motto Ediciones.
Rojas Mariano. (2009)Aspectos epistemológicos y metodológicos del bienestar subjetivo. En: nuevas tendencias en la medición y análisis de la calidad de vida: aplicaciones e implicaciones de la política. Manizales, CRECE. P. 24-25.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2013-01-01
date_accessioned 2013-01-01T00:00:00Z
date_available 2013-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4985
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4985
issn 2011-4532
eissn 2463-1469
citationstartpage 80
citationendpage 99
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/4985/4545
_version_ 1797157964069470208