Percepción sobre el derecho a la salud en la población usuaria de Assbasalud Manizales 2009-2010

Resumen Introducción: La presente investigación pretende analizar las percepciones de los participantes sobre el Derecho a la salud -los aspectos que se relacionan con él- y las categorías emergentes según los hallazgos encontrados. Surge de la preocupación constante de las autoras al observar y vivenciar en la cotidianidad de las prácticas profesionales, las inconformidades y las quejas continuas de los usuarios de los servicios de salud, en la institución. Según el estado del arte sobre las investigaciones previas, se encuentran diversos pronunciamientos jurisprudenciales por parte de la Honorable Corte Constitucional Colombiana, así como publicaciones de documentos y artículos en revistas indexadas, especialmente de las facultades de sal... Ver más

Guardado en:

2011-4532

2463-1469

8

2013-01-01

80

99

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Descripción
Sumario:Resumen Introducción: La presente investigación pretende analizar las percepciones de los participantes sobre el Derecho a la salud -los aspectos que se relacionan con él- y las categorías emergentes según los hallazgos encontrados. Surge de la preocupación constante de las autoras al observar y vivenciar en la cotidianidad de las prácticas profesionales, las inconformidades y las quejas continuas de los usuarios de los servicios de salud, en la institución. Según el estado del arte sobre las investigaciones previas, se encuentran diversos pronunciamientos jurisprudenciales por parte de la Honorable Corte Constitucional Colombiana, así como publicaciones de documentos y artículos en revistas indexadas, especialmente de las facultades de salud como es el caso de la Universidad Nacional de Colombia, la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, la Universidad de Caldas, entre otras, además de las publicadas por la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo y la Superintendencia de Salud, que hacen referencia a las denuncias realizadas por los ciudadanos de esta franja de población del SISBEN y que coinciden, muchas de ellas, con los resultados encontrados en la presente investigación; se considera la pertinencia y relevancia del estudio, dado el propósito expresado por los ministros del nuevo Ministerio de Salud y Protección Social quienes han hecho un llamado urgente a la academia colombiana para que publique, por cualquier medio, los resultados de este tipo de investigaciones, con el fin de trabajar propuestas capaces de reformar la Ley de Seguridad Social en Salud, atendiendo a los resultados de los estudios realizados por los investigadores del área para justificar, con bases científicas, la transformación del sistema nacional de salud. Objetivos: General: Desentrañar las percepciones que poseen los usuarios de ASSBASALUD sobre el Derecho a la salud y los mecanismos para exigir su realización al Estado. Específicos: Indagar sobre cómo perciben los usuarios, el Derecho a la salud y los mecanismos para exigir su realización. Materiales y métodos: investigación social cualitativa, estudio de tipo cualitativo enfoque comprensivo. Técnica: entrevista cualitativa, Material: guía impresa no estructurada de pregunta abierta; Sistematización de la información: se realizó mediante el programa Excel para levantamiento de los textos en contexto. Unidad de trabajo: 16 pacientes usuarios de los servicios de salud, en centros de salud urbanos de ASSBASALUD de Manizales, con autorización de los directivos y consentimiento informado de los usuarios seleccionados según criterios deinclusión: pertenecientes al régimen subsidiado y portadores del carnet del SISBEN. Criterios de exclusión: problemas mentales, cognitivos, menores de edad. Unidad de análisis: los textos levantados que contienen las respuestas dadas por los participantes en las entrevistas realizadas. Resultados: se encontraron expresiones disímiles entre los participantes que denotan tanto la importancia como la complejidad de lo que representa el Derecho a la salud; así como contradicciones en las percepciones sobre los mecanismos para exigir la realización del Derecho al Estado; unas expresiones catalogadas como positivas y otras como negativas según las formas de percibir por parte de los participantes el derecho a la salud y los aspectos que se relacionan con él.  
ISSN:2011-4532