Las prácticas de gestión humana en empresas de seguridad y vigilancia privada. Aporte al desarrollo organizacional

Las organizaciones evolucionan y se enfocan en ser competitivas para posicionarse como la mejor opción del mercado y ser más productivas. Tal evolución obliga a la reflexión sobre las prácticas de gestión humana. Este aspecto, nos orienta a la revisión del sector de la seguridad privada en Villavicencio-Colombia, de manera que puedan identificarse las prácticas en este sector; esto se realizó mediante una investigación cuantitativa con elementos inferenciales, utilizando instrumento de medición de prácticas de gestión humana mp10 a los responsables de talento humano en las empresas de vigilancia de la ciudad, se encontró como factor clave en su desarrollo  la importancia del reclutamiento y selección relacionados con el crecimi... Ver más

Guardado en:

2346-3279

2711-0044

10

2021-01-01

151

171

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

id a0c611d5728d8d6939a9fb035157aa06
record_format ojs
institution TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCION UNIVERSITARIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/TECNOLOGICODEANTIOQUIAINSTITUCIONUNIVERSITARIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista En-contexto
title Las prácticas de gestión humana en empresas de seguridad y vigilancia privada. Aporte al desarrollo organizacional
spellingShingle Las prácticas de gestión humana en empresas de seguridad y vigilancia privada. Aporte al desarrollo organizacional
Torres-Flórez, Dagoberto
González Lara, Duván David
Gestión del talento humano, recursos humanos, organización, desempeño laboral, seguridad privada, Villavicencio.
Gestão de talento humano, recursos humanos, rrganização, desempenho laboral, segurança privada, Villavicencio.
Human talent management, human resources, organization, job performance, private security, Villavicencio.
title_short Las prácticas de gestión humana en empresas de seguridad y vigilancia privada. Aporte al desarrollo organizacional
title_full Las prácticas de gestión humana en empresas de seguridad y vigilancia privada. Aporte al desarrollo organizacional
title_fullStr Las prácticas de gestión humana en empresas de seguridad y vigilancia privada. Aporte al desarrollo organizacional
title_full_unstemmed Las prácticas de gestión humana en empresas de seguridad y vigilancia privada. Aporte al desarrollo organizacional
title_sort las prácticas de gestión humana en empresas de seguridad y vigilancia privada. aporte al desarrollo organizacional
title_eng Human management practices in private security and surveillance companies. Their contribution to organizational development
description Las organizaciones evolucionan y se enfocan en ser competitivas para posicionarse como la mejor opción del mercado y ser más productivas. Tal evolución obliga a la reflexión sobre las prácticas de gestión humana. Este aspecto, nos orienta a la revisión del sector de la seguridad privada en Villavicencio-Colombia, de manera que puedan identificarse las prácticas en este sector; esto se realizó mediante una investigación cuantitativa con elementos inferenciales, utilizando instrumento de medición de prácticas de gestión humana mp10 a los responsables de talento humano en las empresas de vigilancia de la ciudad, se encontró como factor clave en su desarrollo  la importancia del reclutamiento y selección relacionados con el crecimiento del colaborador, ligadas no solamente a su reconocimiento en el medio, sino en lugares en los que tal proceder en sus procesos internos, que impacta en un mejor desempeño de sus propios colaboradores.
description_eng Organizations evolve and focus on being competitive to position themselves as the best option in the market and be more productive. Such an evolution forces us to reflect on human management practices. This aspect guides us to the review of the private security sector in Villavicencio-Colombia, so that the practices in this sector can be identified, through quantitative research with inferential elements, using a measurement instrument of human management practices to those responsible for human talent in the surveillance companies of the city, was found as a key factor in their development, linked not only to their recognition in the environment, but in places where such proceeding in their internal processes, which impacts on a better performance of their own collaborators.
author Torres-Flórez, Dagoberto
González Lara, Duván David
author_facet Torres-Flórez, Dagoberto
González Lara, Duván David
topicspa_str_mv Gestión del talento humano, recursos humanos, organización, desempeño laboral, seguridad privada, Villavicencio.
Gestão de talento humano, recursos humanos, rrganização, desempenho laboral, segurança privada, Villavicencio.
topic Gestión del talento humano, recursos humanos, organización, desempeño laboral, seguridad privada, Villavicencio.
Gestão de talento humano, recursos humanos, rrganização, desempenho laboral, segurança privada, Villavicencio.
Human talent management, human resources, organization, job performance, private security, Villavicencio.
topic_facet Gestión del talento humano, recursos humanos, organización, desempeño laboral, seguridad privada, Villavicencio.
Gestão de talento humano, recursos humanos, rrganização, desempenho laboral, segurança privada, Villavicencio.
Human talent management, human resources, organization, job performance, private security, Villavicencio.
citationvolume 10
citationissue 16
citationedition Núm. 16 , Año 2022 : Núm. 16
publisher Tecnológico de Antioquia
ispartofjournal Revista En-contexto
source https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1153
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
references Abdías Chávez, E. (2014). Gestión del desempeño en las organizaciones educativas. Horizonte de la ciencia, 4(6), http://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/212/223 Agreda Arteaga, S. (2016). Nuevos retos en el reclutamiento y selección de personal: perspectivas organizacionales y divergencias éticas. Boletín informativo CEI, 3(1), 66-73. http://editorial.umariana.edu.co/revistas/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/924 Álvarez Rodríguez, L. (2010). Recomendaciones para el análisis del puesto de trabajo. Pensando psicología, 6(11), 123-132. DOI: https://doi.org/10.16925/pe. v9i16.622 Arce Castro, B., Sánchez Hernández, R., y Ramírez Juárez, J. (2016). Estrategias competitivas organizacionales con responsabilidad social. Majoma.https://www.researchgate.net/profile/Jose_Vargas-Hernandez/publication/314278935_Las_fusiones_y_adquisiciones_como_estrategias_para_la_penetracion_de_mercado_en_nuevos_paises_el_caso_de_grupo_ALSEA/links/58bee19792851c1475e7a573/Las-fusiones-y-adquisicion Báez, E., Zambrano Vargas, S., y Márquez Moreno, O. (2018). Prácticas de gestión humana. Observación y análisis en las pequeñas empresas manufactureras del corredor industrial de Boyacá. Encuentros, 16(02). DOI: http://dx.doi.org/10.15665/encuent.v16i02.1569 Bohórquez Arévalo, L., Caro Ballestas, A., & Morales, N. (2016). Impact of training employees on enterprise productivity. Dimensión empresarial, 15(1), 99-114. DOI: https://doi.org/10.15665/rde.v15i1.868 Cabarcas Velásquez, M. (2017). Diagnóstico y diseño de la gestión estratégica del talento humano en MiPymes de barranquilla. Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/handle/11404/4135/diagnostico_dise%C3%B1o_gestion_estrategica.pdf?sequence=1&isAllowed=y Carnaqué Álvarez, P. (2014). Sistema de compensación salarial y desempeño laboral de los trabajadores del instituto de educación superior tecnológico Abaci Chiclayo. Epuss escuela de postgrado. http://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/2409 Carrasco, J. (2009). Análisis y descripción de puestos de trabajo en la administración local. CEMCI, 2, 23-32. http://biblioteca.esucomex.cl/RCA/Análisisydescripcióndepuestosdetrabajoenlaadministración local.pdf Chiavenato, I. (2009). Los nuevos desafíos de la administración de recursos humanos. En I. Chiavenato, Los nuevos desafíos de la administración de recursos humanos. Mc Graw Hill. https://cucjonline.com/biblioteca/files/original/aec4d0f8da9f45c14d9687966f292cd2.pdf Departamento Administrativo Nacional Estadístico (DANE). (2020). Empresas de vigilancia con y sin armas, Servicios comunitarios, escuelas de capacitación en vigilancia, departamentos de seguridad, cooperativas de vigilancia, trasportadora de valores, empresas blindadoras, arrendadoras de vehículos blindados en Colombia. https://www.datos.gov.co/Seguridad-y-Defensa/Empresas-de-Vigilancia-con-y-Sin-Armas-Servicios-C/hymx-7y2e Fernández Ríos, M. (1995). Análisis y descripción de puestos de trabajo: teoría, métodos y ejercicios. Díaz de santos S.A. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=bkCxroNqoMYC&oi=fnd&pg=PA1&dq=an%C3%A1lisis+y+descripci%C3%B3n+de+puestos&ots=htXWQtHlMC&sig=Uh00_dTm7xCe3id45-END3lTiHc#v=onepage&q=an%C3%A1lisis%20y%20descripci%C3%B3n%20de%20puestos&f=false Figueroa Céspedes, A. (2016). Factores de gestión determinantes para la sostenibilidad empresarial en la Pymes del sector servicios de Villavicencio. [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos, Meta, Villavicencio]. https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstream/001/547/1/Informe%20Final.pdf Galeano, J. (2011). Propuesta de un modelo de gestión humana socialmente responsable para empresas de vigilancia y seguridad privada. http://hdl.handle.net/10654/3401 Gallego, M. (2012). Gestión humana basada en competencias contribución efectiva al logro de los objetivos organizacionales. Revista universidad Eafit, 36(119), 63-71. DOI: https://doi.org/10.17230/nfp.15.92.6 González, J. (2016). Causas de la alta rotación de personal en las compañías de seguridad privada en Bogotá. Universidad Militar Nueva Granada. http://hdl.handle.net/10654/14479. González Muñoz, R. (2003). Prevención de riesgos laborales manual básico. En R. González Muñoz, Prevención de riesgos laborales manual básico (p. 224). Paraninfo Cengage Learning. https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=author_see&id=3293 Hernández Sampieri, R. (2018). Metodología de la investigación. McGraw-Hill education. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf Madero Gómez, S. (2016). Impacto de los objetivos de la administración de compensaciones en los elementos de la compensación monetaria y no monetaria. Investigación administrativa, 45(117). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448-76782016000100003&script=sci_abstract&tlng=en Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2021). Perfil económico departamental. Mincomercio. https://www.mincit.gov.co/getattachment/fdd96c98-45d2-451f-86c6-d200a1da9427/Perfiles-Economicos-por-Departamentos Ministerio de Defensa Nacional. (2018). portal web Mindefensa. https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/estudios_sectoriales/deptos/META.pdf Molano Velandia, J.,y& Arévalo Pinilla, N. (2013). De la salud ocupacional a la gestión de la seguridad y salud en el trabajo: más que semántica, una transformación del sistema general de riesgos laborales. Innovar journal, 23(48), 21-31. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81828690003 Murillo Tulmo, P. (2015). Sistema de reclutamiento y selección del personal para la cadena de supermercados Mercamax del Cantón los Bancos, Provincia de Pichincha. Ambato: repositorio institucional Uniandes. http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/603 Olivares García, M., y Membreño Pérez, E.. (2017). Los procesos de reclutamiento y selección para una buena estructura. [Trabajo de grado, Universidad nacional autónoma de Nicaragua, Managua]. https://repositorio.unan.edu.ni/8113/1/18269.pdf Organización Internacional del trabajo (OIT). (2011). Organización Internacional del trabajo OIT. https://www.ilo.org/global/topics/safety-and-health-at-work/resources-library/promotion/WCMS_153930/lang--en/index.htm Pardo Enciso, C., y Diaz Villamizar, O. (2014). Desarrollo del talento humano como factor clave para el desarrollo organizacional, una visión desde los líderes de gestión humana en empresas de Bogotá D.C. Suma de negocios, 5(11), 39-48. DOI: https://doi.or10.1016/S2215-910X Pérez, C., y Navarrete, N. (2018). El sector de seguridad y vigilancia privada: evolución reciente y principales retos laborales, regulatorios y de supervisión. Fedesarrollo. Centro de investigación económica y social Fedesarrollo 65, 154. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/3689 Pineda Henao, A. (2020). La comunicación organizacional en la gestión empresarial: retos y oportunidades en el escenario digital. Revista GEON (Gestión, Organizaciones Y Negocios), 7(1), 9-25. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.182 Posadas Ceballos, A. (2016). La importancia del análisis y descripción de puesto en las empresas. Conexión de economía y administración, 1(2), 41-47. http://aliatuniversidades.com.mx/conexxion/wp-content/uploads/2016/pdf/admin2.pdf Rodríguez-Castellanos, A., y San-Martin-Albizuri, N. (2020). Covid-19, globalización, complejidad e incertidumbre: algunas reflexiones sobre gestión empresarial en tiempos de crisis y más allá. Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 7(2), 1-17. https://doi.org/10.22579/23463910.219 Ruano Gómez, J. (2014). La selección de personal en las organizaciones: externa vs. interna. nuevas tendencias. Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/9112/1/TFG-E-40.pdf Torres-Flórez, D. (2018). La importancia de la gestión del desempeño en las organizaciones. Revista GEON (gestión, organizaciones y negocios), 5(1), 4-5. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.2 Torres Flórez, D. (2019). MP10 medición de procesos de gestión humana en PYMES. Universidad de los Llanos. Grupo de investigación GYDO. dtorres@unillanos.edu.co Torres-Flórez, D., Espejo Cortes, K., y Pérez Paredes, A. (2019). Inducción y capacitación como factor de desarrollo de las IPS de Villavicencio meta. Management review, 4(1). DOI: https://doi.org/10.18583/umr. v4i1.133 Torres Laborde, J., y Jaramillo Naranjo, O. (2014). Diseño y análisis del puesto de trabajo: herramienta para la gestión del talento humano. (O. Zoila Sotomayor, Ed.) Universidad del norte. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Gr6QCgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=puesto+de+trabajo&ots=7B-XMTAza_&sig=oBDslKWHBYaTqKZNbK8DJLmYjcY#v=onepage&q=puesto%20de%20trabajo&f=false Werther, W., y Keith, D. (2014). Administración de recursos humanos el capital humano de la empresa. McGraw-Hill interamericana. https://cucjonline.com/biblioteca/files/original/c2f2989d851e80e2cc6aa0ebf3a54cb0.pdf
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-01-01
date_accessioned 2022-01-01T00:00:00Z
date_available 2022-01-01T00:00:00Z
url https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1153
url_doi https://doi.org/10.53995/23463279.1153
issn 2346-3279
eissn 2711-0044
doi 10.53995/23463279.1153
citationstartpage 151
citationendpage 171
url2_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/1153/1467
_version_ 1797194909143269376
spelling Las prácticas de gestión humana en empresas de seguridad y vigilancia privada. Aporte al desarrollo organizacional
Tecnológico de Antioquia
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Abdías Chávez, E. (2014). Gestión del desempeño en las organizaciones educativas. Horizonte de la ciencia, 4(6), http://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/212/223 Agreda Arteaga, S. (2016). Nuevos retos en el reclutamiento y selección de personal: perspectivas organizacionales y divergencias éticas. Boletín informativo CEI, 3(1), 66-73. http://editorial.umariana.edu.co/revistas/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/924 Álvarez Rodríguez, L. (2010). Recomendaciones para el análisis del puesto de trabajo. Pensando psicología, 6(11), 123-132. DOI: https://doi.org/10.16925/pe. v9i16.622 Arce Castro, B., Sánchez Hernández, R., y Ramírez Juárez, J. (2016). Estrategias competitivas organizacionales con responsabilidad social. Majoma.https://www.researchgate.net/profile/Jose_Vargas-Hernandez/publication/314278935_Las_fusiones_y_adquisiciones_como_estrategias_para_la_penetracion_de_mercado_en_nuevos_paises_el_caso_de_grupo_ALSEA/links/58bee19792851c1475e7a573/Las-fusiones-y-adquisicion Báez, E., Zambrano Vargas, S., y Márquez Moreno, O. (2018). Prácticas de gestión humana. Observación y análisis en las pequeñas empresas manufactureras del corredor industrial de Boyacá. Encuentros, 16(02). DOI: http://dx.doi.org/10.15665/encuent.v16i02.1569 Bohórquez Arévalo, L., Caro Ballestas, A., & Morales, N. (2016). Impact of training employees on enterprise productivity. Dimensión empresarial, 15(1), 99-114. DOI: https://doi.org/10.15665/rde.v15i1.868 Cabarcas Velásquez, M. (2017). Diagnóstico y diseño de la gestión estratégica del talento humano en MiPymes de barranquilla. Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/handle/11404/4135/diagnostico_dise%C3%B1o_gestion_estrategica.pdf?sequence=1&isAllowed=y Carnaqué Álvarez, P. (2014). Sistema de compensación salarial y desempeño laboral de los trabajadores del instituto de educación superior tecnológico Abaci Chiclayo. Epuss escuela de postgrado. http://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/2409 Carrasco, J. (2009). Análisis y descripción de puestos de trabajo en la administración local. CEMCI, 2, 23-32. http://biblioteca.esucomex.cl/RCA/Análisisydescripcióndepuestosdetrabajoenlaadministración local.pdf Chiavenato, I. (2009). Los nuevos desafíos de la administración de recursos humanos. En I. Chiavenato, Los nuevos desafíos de la administración de recursos humanos. Mc Graw Hill. https://cucjonline.com/biblioteca/files/original/aec4d0f8da9f45c14d9687966f292cd2.pdf Departamento Administrativo Nacional Estadístico (DANE). (2020). Empresas de vigilancia con y sin armas, Servicios comunitarios, escuelas de capacitación en vigilancia, departamentos de seguridad, cooperativas de vigilancia, trasportadora de valores, empresas blindadoras, arrendadoras de vehículos blindados en Colombia. https://www.datos.gov.co/Seguridad-y-Defensa/Empresas-de-Vigilancia-con-y-Sin-Armas-Servicios-C/hymx-7y2e Fernández Ríos, M. (1995). Análisis y descripción de puestos de trabajo: teoría, métodos y ejercicios. Díaz de santos S.A. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=bkCxroNqoMYC&oi=fnd&pg=PA1&dq=an%C3%A1lisis+y+descripci%C3%B3n+de+puestos&ots=htXWQtHlMC&sig=Uh00_dTm7xCe3id45-END3lTiHc#v=onepage&q=an%C3%A1lisis%20y%20descripci%C3%B3n%20de%20puestos&f=false Figueroa Céspedes, A. (2016). Factores de gestión determinantes para la sostenibilidad empresarial en la Pymes del sector servicios de Villavicencio. [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos, Meta, Villavicencio]. https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstream/001/547/1/Informe%20Final.pdf Galeano, J. (2011). Propuesta de un modelo de gestión humana socialmente responsable para empresas de vigilancia y seguridad privada. http://hdl.handle.net/10654/3401 Gallego, M. (2012). Gestión humana basada en competencias contribución efectiva al logro de los objetivos organizacionales. Revista universidad Eafit, 36(119), 63-71. DOI: https://doi.org/10.17230/nfp.15.92.6 González, J. (2016). Causas de la alta rotación de personal en las compañías de seguridad privada en Bogotá. Universidad Militar Nueva Granada. http://hdl.handle.net/10654/14479. González Muñoz, R. (2003). Prevención de riesgos laborales manual básico. En R. González Muñoz, Prevención de riesgos laborales manual básico (p. 224). Paraninfo Cengage Learning. https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=author_see&id=3293 Hernández Sampieri, R. (2018). Metodología de la investigación. McGraw-Hill education. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf Madero Gómez, S. (2016). Impacto de los objetivos de la administración de compensaciones en los elementos de la compensación monetaria y no monetaria. Investigación administrativa, 45(117). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448-76782016000100003&script=sci_abstract&tlng=en Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2021). Perfil económico departamental. Mincomercio. https://www.mincit.gov.co/getattachment/fdd96c98-45d2-451f-86c6-d200a1da9427/Perfiles-Economicos-por-Departamentos Ministerio de Defensa Nacional. (2018). portal web Mindefensa. https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/estudios_sectoriales/deptos/META.pdf Molano Velandia, J.,y& Arévalo Pinilla, N. (2013). De la salud ocupacional a la gestión de la seguridad y salud en el trabajo: más que semántica, una transformación del sistema general de riesgos laborales. Innovar journal, 23(48), 21-31. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81828690003 Murillo Tulmo, P. (2015). Sistema de reclutamiento y selección del personal para la cadena de supermercados Mercamax del Cantón los Bancos, Provincia de Pichincha. Ambato: repositorio institucional Uniandes. http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/603 Olivares García, M., y Membreño Pérez, E.. (2017). Los procesos de reclutamiento y selección para una buena estructura. [Trabajo de grado, Universidad nacional autónoma de Nicaragua, Managua]. https://repositorio.unan.edu.ni/8113/1/18269.pdf Organización Internacional del trabajo (OIT). (2011). Organización Internacional del trabajo OIT. https://www.ilo.org/global/topics/safety-and-health-at-work/resources-library/promotion/WCMS_153930/lang--en/index.htm Pardo Enciso, C., y Diaz Villamizar, O. (2014). Desarrollo del talento humano como factor clave para el desarrollo organizacional, una visión desde los líderes de gestión humana en empresas de Bogotá D.C. Suma de negocios, 5(11), 39-48. DOI: https://doi.or10.1016/S2215-910X Pérez, C., y Navarrete, N. (2018). El sector de seguridad y vigilancia privada: evolución reciente y principales retos laborales, regulatorios y de supervisión. Fedesarrollo. Centro de investigación económica y social Fedesarrollo 65, 154. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/3689 Pineda Henao, A. (2020). La comunicación organizacional en la gestión empresarial: retos y oportunidades en el escenario digital. Revista GEON (Gestión, Organizaciones Y Negocios), 7(1), 9-25. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.182 Posadas Ceballos, A. (2016). La importancia del análisis y descripción de puesto en las empresas. Conexión de economía y administración, 1(2), 41-47. http://aliatuniversidades.com.mx/conexxion/wp-content/uploads/2016/pdf/admin2.pdf Rodríguez-Castellanos, A., y San-Martin-Albizuri, N. (2020). Covid-19, globalización, complejidad e incertidumbre: algunas reflexiones sobre gestión empresarial en tiempos de crisis y más allá. Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 7(2), 1-17. https://doi.org/10.22579/23463910.219 Ruano Gómez, J. (2014). La selección de personal en las organizaciones: externa vs. interna. nuevas tendencias. Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/9112/1/TFG-E-40.pdf Torres-Flórez, D. (2018). La importancia de la gestión del desempeño en las organizaciones. Revista GEON (gestión, organizaciones y negocios), 5(1), 4-5. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.2 Torres Flórez, D. (2019). MP10 medición de procesos de gestión humana en PYMES. Universidad de los Llanos. Grupo de investigación GYDO. dtorres@unillanos.edu.co Torres-Flórez, D., Espejo Cortes, K., y Pérez Paredes, A. (2019). Inducción y capacitación como factor de desarrollo de las IPS de Villavicencio meta. Management review, 4(1). DOI: https://doi.org/10.18583/umr. v4i1.133 Torres Laborde, J., y Jaramillo Naranjo, O. (2014). Diseño y análisis del puesto de trabajo: herramienta para la gestión del talento humano. (O. Zoila Sotomayor, Ed.) Universidad del norte. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Gr6QCgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=puesto+de+trabajo&ots=7B-XMTAza_&sig=oBDslKWHBYaTqKZNbK8DJLmYjcY#v=onepage&q=puesto%20de%20trabajo&f=false Werther, W., y Keith, D. (2014). Administración de recursos humanos el capital humano de la empresa. McGraw-Hill interamericana. https://cucjonline.com/biblioteca/files/original/c2f2989d851e80e2cc6aa0ebf3a54cb0.pdf
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Español
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1153
Revista En-contexto
Publication
application/pdf
10
Las organizaciones evolucionan y se enfocan en ser competitivas para posicionarse como la mejor opción del mercado y ser más productivas. Tal evolución obliga a la reflexión sobre las prácticas de gestión humana. Este aspecto, nos orienta a la revisión del sector de la seguridad privada en Villavicencio-Colombia, de manera que puedan identificarse las prácticas en este sector; esto se realizó mediante una investigación cuantitativa con elementos inferenciales, utilizando instrumento de medición de prácticas de gestión humana mp10 a los responsables de talento humano en las empresas de vigilancia de la ciudad, se encontró como factor clave en su desarrollo  la importancia del reclutamiento y selección relacionados con el crecimiento del colaborador, ligadas no solamente a su reconocimiento en el medio, sino en lugares en los que tal proceder en sus procesos internos, que impacta en un mejor desempeño de sus propios colaboradores.
Torres-Flórez, Dagoberto
González Lara, Duván David
Artículo de revista
Núm. 16 , Año 2022 : Núm. 16
Gestión del talento humano, recursos humanos, organización, desempeño laboral, seguridad privada, Villavicencio.
Gestão de talento humano, recursos humanos, rrganização, desempenho laboral, segurança privada, Villavicencio.
16
Human management practices in private security and surveillance companies. Their contribution to organizational development
Organizations evolve and focus on being competitive to position themselves as the best option in the market and be more productive. Such an evolution forces us to reflect on human management practices. This aspect guides us to the review of the private security sector in Villavicencio-Colombia, so that the practices in this sector can be identified, through quantitative research with inferential elements, using a measurement instrument of human management practices to those responsible for human talent in the surveillance companies of the city, was found as a key factor in their development, linked not only to their recognition in the environment, but in places where such proceeding in their internal processes, which impacts on a better performance of their own collaborators.
Human talent management, human resources, organization, job performance, private security, Villavicencio.
Journal article
171
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/1153/1467
2021-01-01
151
https://doi.org/10.53995/23463279.1153
10.53995/23463279.1153
2022-01-01T00:00:00Z
2711-0044
2022-01-01T00:00:00Z
2346-3279