Análisis comparativo del manejo y control de un grupo de pacientes diabéticos frente a las guías de referencia

Objetivo: Realizar un análisis comparativo del manejo y control de un grupo de pacientes con diabetes mellitus tipo 2, pertenecientes a un programa de promoción y prevención en Bogotá, con respecto a la guía de manejo del programa y las recomendaciones documentadas por otras sociedades a nivel nacional e internacional. Materiales y Método: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, a partir de las historias clínicas de los pacientes. Se determinó si los parámetros evaluados para el control de su enfermedad eran los necesarios y estaban siendo aplicados correctamente. Resultados: Se analizaron los documentos de: Resolución 412 (2007), ALAD (2013), OPS (2011), ADA (2014) e IDF (2006). Se revisaron 274 hi... Ver más

Guardado en:

0121-7577

2462-8425

20

2015-01-01

36

48

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Hacia la promocion de la salud - 2015

Descripción
Sumario:Objetivo: Realizar un análisis comparativo del manejo y control de un grupo de pacientes con diabetes mellitus tipo 2, pertenecientes a un programa de promoción y prevención en Bogotá, con respecto a la guía de manejo del programa y las recomendaciones documentadas por otras sociedades a nivel nacional e internacional. Materiales y Método: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, a partir de las historias clínicas de los pacientes. Se determinó si los parámetros evaluados para el control de su enfermedad eran los necesarios y estaban siendo aplicados correctamente. Resultados: Se analizaron los documentos de: Resolución 412 (2007), ALAD (2013), OPS (2011), ADA (2014) e IDF (2006). Se revisaron 274 historias, analizando los parámetros de examen físico, paraclínicos y otras variables (riesgo cardiovascular, autocuidado, conocimiento de la enfermedad, estado sicológico). Se evidenció que se pasan por alto el control de aspectos del examen físico que marcan la progresión de la enfermedad y el daño de la microvasculatura, así como intervenciones de carácter conductual, cultural e informativo (promoción de estilos de vida saludables, aprendizaje de medidas de autocuidado, estabilidad psicológica). Se observan diferencias en los valores de control de los paraclínicos en las guías analizadas. Conclusión: Se encuentra variación en cuanto a los parámetros de evaluación, seguimiento y control de la enfermedad en cada una de las guías, teniendo en cuenta las distintas poblaciones, siendo necesario que las guías sean adoptadas teniendo en cuenta las características de la población colombiana en cuanto a sus perfiles epidemiológicos y determinantes de la salud.
ISSN:0121-7577