Manifestaciones de la violencia escolar en la escuela en perspectiva de los derechos humanos

La violencia escolar es un factor dinámico en los entornos educativos, poniendo en evidencia las experiencias de los integrantes para la prevención y el tratamiento de este fenómeno. Dentro de los objetivos de la investigación se encontraba caracterizar las diversas manifestaciones de la violencia escolar en una institución educativa, de la comuna 12 de Medellín. Para ello, se realizó un estudio de caso en el que participaron 72 estudiantes de la educación media, los coordinadores de convivencia y los profesores de la institución. En los resultados se evidencia que los derechos humanos que más se vulneran en la institución educativa, producto de la violencia escolar, son los derechos a la integridad personal, a la igualdad, a la no discrimi... Ver más

Guardado en:

1900-9895

2500-5324

12

2016-07-01

13

34

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2016

id a0773d9069321600d6058cd6f4df83d6
record_format ojs
spelling Manifestaciones de la violencia escolar en la escuela en perspectiva de los derechos humanos
Perea, M.B., Calvo, A.L. & Anguiano, A.M. (2010). La familia y la escuela coexistiendo con la violencia escolar. Margen: revista de trabajo social y ciencias sociales, (58), 6. Recuperado de: http://www.margen.org/suscri/margen58/perea.pdf.
Carías, C.P. (2010). Las prácticas de la violencia escolar entre iguales en el contexto del aula de clases. Tesis de Maestría: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (México).
Cataño, J.M. (2014). Caracterización de las prácticas de convivencia escolar en la educación básica primaria. Tesis Maestría, Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín, Colombia).
Cornella, J. & Llusent, A. (2014). Agresividad y violencia en el niño y en el adolescente. Girona: Programa Salud en la Escuela. Recuperado de: http://www.sepeap.org/wp-content/uploads/2014/02/Ps_inf_agresividad_violencia.pdf.
D’Angelo, L. & Fernández, D. (2011). Clima, conflictos y violencia en la escuela. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). Recuperado de: http://www.unicef.org/argentina/spanish/clima_conflicto_violencia_escuelas.pdf
Frutos Torres, B. & Vázquez Barrio, T. (2011). Las redes sociales en adolescentes y jóvenes: un aprendizaje hacia la autorregulación. En: Aparici, R.; García Matilla, A. & Gutiérrez Martín, A.: Educación mediática y competencia digital. La cultura de la participación. Congreso Internacional. Segovia (Vol. 13). Recuperado de: http://www.educacionmediatica.es/comunicaciones/Eje%204/Belinda%20de%20Frutos%20Torres%20-%20Tamara%20Vazquez%20Barrios.pdf.
González, V., Mariaca, I. & Arias, J. (2014). Estudio exploratorio del Bulliyng en Medellín. Pensando Psicología, 10(17), 17-25 Recuperado de: http://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/776/794.
Gutiérrez, R., Vega, L. & Rendón, A.E. (2013). Usos de la Internet y teléfono celular asociados a situaciones de riesgo de explotación sexual de adolescentes. Salud mental, 36(1), 41-48. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252013000100006&lng=es&tlng=es.
Herrera, M. (2011). Fórmula para cálculo de la muestra poblaciones finitas. Recuperado de: https://investigacionpediahr.files.wordpress.com/2011/01/formula-para-cc3a1lculo-de-la-muestra-poblaciones-finitas-var-categorica.pdf.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2014). 2014 Forensis. Datos para la vida. Bogotá: autor. Recuperado de: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/88730/1656998/Forensis+Interactivo+2014.24-JULpdf.pdf/9085ad79-d2a9-4c0d-a17b-f845ab96534b
Martínez, M. (2000). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual Teórico Práctico. Bogotá: Circulo de lectura alternativa.
Oliva, C. (2012). Redes sociales y jóvenes: una intimidad cuestionada en internet. Aposta Revista de Ciencias Sociales. 54
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2006). Promoción y protección de los derechos de los niños. Nueva York: autor.
Ortega, A.C. (2013). Manifestaciones de la agresión verbal entre adolescentes escolarizados. Cuenca: Universidad de Cuenca. Tesis Doctoral, Universidad de Cuenca (Ecuador) Recuperado de: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/4536/1/tesis.doc.pdf .
Pinheiro, P.S. (2009). Informe Mundial sobre la violencia contra los niños y niñas. Nueva York: Publicación de las Naciones Unidas.
Abramovay, M. (2005). Violencia en las escuelas: Un gran desafío. Revista Iberoamericana de Educación, OEI – Nº 38. Recuperado de: http://rieoei.org/rie38a03.htm
Pintus, A. (2005). Violencia en la escuela: compartiendo la búsqueda de soluciones. Revista Iberoamericana de Educación, 37, 117-134. Recuperado de: http://www.rieoei.org/rie37a06.pdf
Tobón, C.V. (2014). Representaciones sociales de la violencia escolar en la IE Maestro Fernando Botero. Medellín: Universidad de San Buenaventura. Facultad de Educación. Maestría en Educación.
Torquemada, A.D. (2007). La práctica educativa de derechos humanos en educación primaria. Eikasia: revista de filosofía, (13), 181-204. Recuperado de: http://www.revistadefilosofia.org/13-13.pdf
Uanini, M. (2011). La conflictividad cotidiana en el escenario escolar. Una perspectiva etnográfica. Revista Cuadernos de Educación. IX (9): 263-269.
UNESCO (2011). Poner fin a la violencia en la escuela: guía para docentes. Nueva York: autor. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001841/184162s.pdf
Unicef. (2011). Violencia escolar en América Latina y el Caribe. Superficie y fondo. Panamá: autor. Recuperado de: http://www.unicef.org/lac/violencia_escolar_OK.pdf
Valdivieso, P. (2009). Violencia escolar y relaciones intergrupales. Sus prácticas y significados en las escuelas secundarias públicas de la comuna de Peñalolen en Santiago de Chile. Tesis doctoral, Universidad de Granada (España). Recuperado de: http://www.ugr.es/~erivera/PaginaDocencia/Posgrado/Documentos/ValdiviesoPablo.pdf
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Alcaldía de Medellín. (2007). Planéalo. Plan de Desarrollo Local Comuna 12 La América 2006 – 2020. Medellín: autor. Recuperado de: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Planeaci%C3%B3n%20Municipal/Secciones/Plantillas%20Gen%C3%A9ricas/Documentos/Plan%20Desarrollo%20Local/PDL%20COMUNA%2012-2.pdf
Publication
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2016
Artículo de revista
La violencia escolar es un factor dinámico en los entornos educativos, poniendo en evidencia las experiencias de los integrantes para la prevención y el tratamiento de este fenómeno. Dentro de los objetivos de la investigación se encontraba caracterizar las diversas manifestaciones de la violencia escolar en una institución educativa, de la comuna 12 de Medellín. Para ello, se realizó un estudio de caso en el que participaron 72 estudiantes de la educación media, los coordinadores de convivencia y los profesores de la institución. En los resultados se evidencia que los derechos humanos que más se vulneran en la institución educativa, producto de la violencia escolar, son los derechos a la integridad personal, a la igualdad, a la no discriminación y a la dignidad humana. Dentro de las conclusiones se encontró que entre las causas para que se generen manifestaciones de violencia escolar es la falta de comunicación asertiva.
Calle Álvarez, Gerzon Yair
Ocampo Zapata, Diego Alejandro
Franco Coterio, Erika María
Rivera Gil, Lucy Delvi
escuela
competencias ciudadanas
derechos humanos
violencia escolar
12
Núm. 2 , Año 2016 : Julio - Diciembre
2
Latinoamericana de Estudios Educativos
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4024
application/pdf
Universidad de Caldas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
School violence is a dynamic factor in educational environments, highlighting the experiences of community members for the prevention and treatment of this phenomenon. Among the objectives of the research was to characterize the various manifestations of school violence in an educational institution, immersed in the context of sector 12 in the city of Medellin. To do this, a case study was performed, which involved 72 students of secondary education, coexistence coordinators and teachers of the institution. The results show that the human rights most frequently violated in the educational institution, as a result of school violence, are the rights to personal integrity, equality, non-discrimination and human dignity. Among the main conclusions it found that among the causes for generating manifestations of school violence is the lack of assertive communication among members of the institution.
Un estudio de caso Manifestations of school violence in school in the perspective of human rights. A case study
school violence
human rights
citizenship skills
school
Journal article
34
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4024
2016-07-01T00:00:00Z
2500-5324
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/4024/3732
1900-9895
2016-07-01
2016-07-01T00:00:00Z
13
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios Educativos
title Manifestaciones de la violencia escolar en la escuela en perspectiva de los derechos humanos
spellingShingle Manifestaciones de la violencia escolar en la escuela en perspectiva de los derechos humanos
Calle Álvarez, Gerzon Yair
Ocampo Zapata, Diego Alejandro
Franco Coterio, Erika María
Rivera Gil, Lucy Delvi
escuela
competencias ciudadanas
derechos humanos
violencia escolar
school violence
human rights
citizenship skills
school
title_short Manifestaciones de la violencia escolar en la escuela en perspectiva de los derechos humanos
title_full Manifestaciones de la violencia escolar en la escuela en perspectiva de los derechos humanos
title_fullStr Manifestaciones de la violencia escolar en la escuela en perspectiva de los derechos humanos
title_full_unstemmed Manifestaciones de la violencia escolar en la escuela en perspectiva de los derechos humanos
title_sort manifestaciones de la violencia escolar en la escuela en perspectiva de los derechos humanos
title_eng Un estudio de caso Manifestations of school violence in school in the perspective of human rights. A case study
description La violencia escolar es un factor dinámico en los entornos educativos, poniendo en evidencia las experiencias de los integrantes para la prevención y el tratamiento de este fenómeno. Dentro de los objetivos de la investigación se encontraba caracterizar las diversas manifestaciones de la violencia escolar en una institución educativa, de la comuna 12 de Medellín. Para ello, se realizó un estudio de caso en el que participaron 72 estudiantes de la educación media, los coordinadores de convivencia y los profesores de la institución. En los resultados se evidencia que los derechos humanos que más se vulneran en la institución educativa, producto de la violencia escolar, son los derechos a la integridad personal, a la igualdad, a la no discriminación y a la dignidad humana. Dentro de las conclusiones se encontró que entre las causas para que se generen manifestaciones de violencia escolar es la falta de comunicación asertiva.
description_eng School violence is a dynamic factor in educational environments, highlighting the experiences of community members for the prevention and treatment of this phenomenon. Among the objectives of the research was to characterize the various manifestations of school violence in an educational institution, immersed in the context of sector 12 in the city of Medellin. To do this, a case study was performed, which involved 72 students of secondary education, coexistence coordinators and teachers of the institution. The results show that the human rights most frequently violated in the educational institution, as a result of school violence, are the rights to personal integrity, equality, non-discrimination and human dignity. Among the main conclusions it found that among the causes for generating manifestations of school violence is the lack of assertive communication among members of the institution.
author Calle Álvarez, Gerzon Yair
Ocampo Zapata, Diego Alejandro
Franco Coterio, Erika María
Rivera Gil, Lucy Delvi
author_facet Calle Álvarez, Gerzon Yair
Ocampo Zapata, Diego Alejandro
Franco Coterio, Erika María
Rivera Gil, Lucy Delvi
topicspa_str_mv escuela
competencias ciudadanas
derechos humanos
violencia escolar
topic escuela
competencias ciudadanas
derechos humanos
violencia escolar
school violence
human rights
citizenship skills
school
topic_facet escuela
competencias ciudadanas
derechos humanos
violencia escolar
school violence
human rights
citizenship skills
school
citationvolume 12
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2016 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios Educativos
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4024
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2016
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Perea, M.B., Calvo, A.L. & Anguiano, A.M. (2010). La familia y la escuela coexistiendo con la violencia escolar. Margen: revista de trabajo social y ciencias sociales, (58), 6. Recuperado de: http://www.margen.org/suscri/margen58/perea.pdf.
Carías, C.P. (2010). Las prácticas de la violencia escolar entre iguales en el contexto del aula de clases. Tesis de Maestría: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (México).
Cataño, J.M. (2014). Caracterización de las prácticas de convivencia escolar en la educación básica primaria. Tesis Maestría, Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín, Colombia).
Cornella, J. & Llusent, A. (2014). Agresividad y violencia en el niño y en el adolescente. Girona: Programa Salud en la Escuela. Recuperado de: http://www.sepeap.org/wp-content/uploads/2014/02/Ps_inf_agresividad_violencia.pdf.
D’Angelo, L. & Fernández, D. (2011). Clima, conflictos y violencia en la escuela. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). Recuperado de: http://www.unicef.org/argentina/spanish/clima_conflicto_violencia_escuelas.pdf
Frutos Torres, B. & Vázquez Barrio, T. (2011). Las redes sociales en adolescentes y jóvenes: un aprendizaje hacia la autorregulación. En: Aparici, R.; García Matilla, A. & Gutiérrez Martín, A.: Educación mediática y competencia digital. La cultura de la participación. Congreso Internacional. Segovia (Vol. 13). Recuperado de: http://www.educacionmediatica.es/comunicaciones/Eje%204/Belinda%20de%20Frutos%20Torres%20-%20Tamara%20Vazquez%20Barrios.pdf.
González, V., Mariaca, I. & Arias, J. (2014). Estudio exploratorio del Bulliyng en Medellín. Pensando Psicología, 10(17), 17-25 Recuperado de: http://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/776/794.
Gutiérrez, R., Vega, L. & Rendón, A.E. (2013). Usos de la Internet y teléfono celular asociados a situaciones de riesgo de explotación sexual de adolescentes. Salud mental, 36(1), 41-48. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252013000100006&lng=es&tlng=es.
Herrera, M. (2011). Fórmula para cálculo de la muestra poblaciones finitas. Recuperado de: https://investigacionpediahr.files.wordpress.com/2011/01/formula-para-cc3a1lculo-de-la-muestra-poblaciones-finitas-var-categorica.pdf.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2014). 2014 Forensis. Datos para la vida. Bogotá: autor. Recuperado de: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/88730/1656998/Forensis+Interactivo+2014.24-JULpdf.pdf/9085ad79-d2a9-4c0d-a17b-f845ab96534b
Martínez, M. (2000). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual Teórico Práctico. Bogotá: Circulo de lectura alternativa.
Oliva, C. (2012). Redes sociales y jóvenes: una intimidad cuestionada en internet. Aposta Revista de Ciencias Sociales. 54
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2006). Promoción y protección de los derechos de los niños. Nueva York: autor.
Ortega, A.C. (2013). Manifestaciones de la agresión verbal entre adolescentes escolarizados. Cuenca: Universidad de Cuenca. Tesis Doctoral, Universidad de Cuenca (Ecuador) Recuperado de: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/4536/1/tesis.doc.pdf .
Pinheiro, P.S. (2009). Informe Mundial sobre la violencia contra los niños y niñas. Nueva York: Publicación de las Naciones Unidas.
Abramovay, M. (2005). Violencia en las escuelas: Un gran desafío. Revista Iberoamericana de Educación, OEI – Nº 38. Recuperado de: http://rieoei.org/rie38a03.htm
Pintus, A. (2005). Violencia en la escuela: compartiendo la búsqueda de soluciones. Revista Iberoamericana de Educación, 37, 117-134. Recuperado de: http://www.rieoei.org/rie37a06.pdf
Tobón, C.V. (2014). Representaciones sociales de la violencia escolar en la IE Maestro Fernando Botero. Medellín: Universidad de San Buenaventura. Facultad de Educación. Maestría en Educación.
Torquemada, A.D. (2007). La práctica educativa de derechos humanos en educación primaria. Eikasia: revista de filosofía, (13), 181-204. Recuperado de: http://www.revistadefilosofia.org/13-13.pdf
Uanini, M. (2011). La conflictividad cotidiana en el escenario escolar. Una perspectiva etnográfica. Revista Cuadernos de Educación. IX (9): 263-269.
UNESCO (2011). Poner fin a la violencia en la escuela: guía para docentes. Nueva York: autor. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001841/184162s.pdf
Unicef. (2011). Violencia escolar en América Latina y el Caribe. Superficie y fondo. Panamá: autor. Recuperado de: http://www.unicef.org/lac/violencia_escolar_OK.pdf
Valdivieso, P. (2009). Violencia escolar y relaciones intergrupales. Sus prácticas y significados en las escuelas secundarias públicas de la comuna de Peñalolen en Santiago de Chile. Tesis doctoral, Universidad de Granada (España). Recuperado de: http://www.ugr.es/~erivera/PaginaDocencia/Posgrado/Documentos/ValdiviesoPablo.pdf
Alcaldía de Medellín. (2007). Planéalo. Plan de Desarrollo Local Comuna 12 La América 2006 – 2020. Medellín: autor. Recuperado de: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Planeaci%C3%B3n%20Municipal/Secciones/Plantillas%20Gen%C3%A9ricas/Documentos/Plan%20Desarrollo%20Local/PDL%20COMUNA%2012-2.pdf
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-07-01
date_accessioned 2016-07-01T00:00:00Z
date_available 2016-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4024
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4024
issn 1900-9895
eissn 2500-5324
citationstartpage 13
citationendpage 34
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/4024/3732
_version_ 1798463386799833088