Calidad de vida y comportamientos de riesgo en niños(as) trabajadores(as) y familias: El contexto de la comuna San José, Manizales.

Objetivo: contribuir a la reflexión sobre los riesgos y las conductas de riesgo de un grupo de niños, niñas y jóvenes trabajadores(as) con el fin de develar en sus realidades y vivencias nuevos significados y sentires que permitan fortalecer su capacidad de autocuidado. Metodología: investigación cualitativa que muestra la necesidad de abordar desde una mirada comprensiva y sentido crítico, las concepciones de calidad de vida y los comportamientos de riesgo desde los niños y niñas trabajadores. Resultados: el comportamiento de riesgo no es sólo una condición exclusiva de niños, niñas y jóvenes trabajadores(as), sino que se relaciona con los contextos y las historias sociales de las que ellos y ellas forman parte. L... Ver más

Guardado en:

0121-7577

2462-8425

14

2009-07-01

93

109

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Hacia la Promoción de la Salud - 2009

Descripción
Sumario:Objetivo: contribuir a la reflexión sobre los riesgos y las conductas de riesgo de un grupo de niños, niñas y jóvenes trabajadores(as) con el fin de develar en sus realidades y vivencias nuevos significados y sentires que permitan fortalecer su capacidad de autocuidado. Metodología: investigación cualitativa que muestra la necesidad de abordar desde una mirada comprensiva y sentido crítico, las concepciones de calidad de vida y los comportamientos de riesgo desde los niños y niñas trabajadores. Resultados: el comportamiento de riesgo no es sólo una condición exclusiva de niños, niñas y jóvenes trabajadores(as), sino que se relaciona con los contextos y las historias sociales de las que ellos y ellas forman parte. Las familias de estos(as) niños(as) y jóvenes cuentan con débiles mecanismos simbólicos para apoyar y brindar seguridad, afecto y pautas a sus hijos, lo que se traduce en un vacío de cuidado hacia ellos y ellas, que los lleva a construir otros marcos referenciales y comportamientos de riesgo como el uso de drogas o actividades que a su vez conllevan situaciones de violencia como daños y robos a la propiedad privada. También algunos de ellos y ellas construyen sentidos y significados desde su cotidianidad e interrelaciones con los adultos en la casa, la escuela, el trabajo, lo que involucra su propio reconocimiento o subjetividad en cuanto a prácticas de autocuidado relacionadas con la protección del abuso sexual, cuidarse de la influencia de amigos consumidores y protección de los(as) niños(as) más pequeños(as) frente al consumo, sin embargo, por el hecho de autocuidarse no se eliminan los factores de riesgo del entorno (violencia, riesgos laborales) que son prioritariamente consecuencias o que dependen de las condiciones sociales y económicas en las cuales se dan estos factores. Conclusiones: se hace necesario acoger los niños y niñas trabajadores en los ámbitos institucionales y dar respuesta a sus demandas, derechos sociales, culturales y superar aquellos mecanismos de estigmatización y culpabilización por el hecho de trabajar o ser consumidores de sustancias psicoactivas. Se vislumbra la necesidad de fortalecer el capital político y social de las familias y los niños y niñas trabajadores para que puedan asumir un rol activo frente a la defensa y garantía de sus derechos. 
ISSN:0121-7577