Consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales, factores de protección y de riesgo: estado actual

Introducción. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define ‘droga’ como cualquier sustancia natural o sintética que, al ser introducida en el organismo, es capaz de producir efectos en el sistema nervioso central, relacionados con la modificación del funcionamiento, así como con cambios en la actividad psíquica y emocional del ser vivo. Las drogas lícitas o legales son aquellas legalmente disponibles mediante prescripción médica o cuya comercialización es permitida; y las drogas ilícitas o ilegales son aquellas cuya producción, porte, transporte y comercialización están legalmente prohibidos o que son usadas sin la prescripción exigida. Objetivo. Identificar las tendencias en los resultados de investigaciones publicadas, relacionadas co... Ver más

Guardado en:

2389-7325

2539-2018

2

2015-06-30

31

50

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id 9f646596a49ace3285270481f3685dab
record_format ojs
spelling Consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales, factores de protección y de riesgo: estado actual
Medina-Mora ME, Real T, Villatoro J, Natera G. Las drogas y la salud pública: ¿hacia dónde vamos? Salud Pública Méx. 2013;55: 67-73
Arias FJ, Calderón GA, Cano VH, Castaño GA. Consumo de alcohol y factores de riesgo en estudiantes de dos universidades colombianas. Agora USB. 2012;12:127-41. 61. Red Veracruzana de Investigación en Adicciones (REVIVA). Diagnóstico de percepción, riesgo y consumo de drogasen estudiantes de la Universidad Veracruzana: evidencias para el diseño de estrategias para la prevención. Veracruz:Universidad Veracruzana de Mexico; 2012.
Herrera-Rodríguez A, Simich L, Strike C, Brands B, Giesbrecht N, Khenti A. Policonsumo simultáneo de drogas en estudiantes de pregrado del área de la salud en una universidad, León, Nicaragua. Texto contexto - enferm. [Internet]. 2012 [cited 2015 July 28] ; 21( spe ): 79-86. Available from: http://www. scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-07072012000500011&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/ S0104-07072012000500011..
Mori E, Baltazar G. Consumo de psicofármacos estimulantes y tranquilizantes sin indicación médica y factores psicosociales asociados en la población escolar adolescente del Perú, 2009. Revista Peruana de Epidemiología. 2011;15:1-5.
Medina-Pérez ÓA, Rubio LA. Consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en adolescentes farmacodependientes de una fundación de rehabilitación colombiana. Estudio descriptivo. Rev Colomb Psiquiatr. Fecha de consulta: 9 de mayo de 2014. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0034- 74502012000300007&lng=en.
Lara C, Vargas GM, Salcedo A. Consumo de sustancias psicoactivas en profesionales de la salud (médicos y enfermeros) de dos IPS de primer nivel de atención en consulta externa de Bogotá. Revista Ciencias de la Salud. Fecha de consulta: 9 de mayo de 2014. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1692- 72732012000400008&lng=en.
Urrego D. Consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de especialidades médicas, Bogotá, 2001. Rev Salud Pública (Bogotá). Fecha de consulta: 25 de abril de 2014. Disponible en: http://www.revmed.unal.edu.co/ revistasp/v4n1/ v4n1a2.htm.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Reporte mundial de drogas. New York: United Nations; 2013.
Goldstein RA, DesLauriers C, Burda A, Johnson-Arbor K. Cocaine: history, social implications, and toxicity: A review. Sem Diagn Pathol. 2009;26:10- 7.
Malcon MC, Menezes AMB, Maia MFS, Chatkin M, Victora CG. Prevalência e fatores de risco para tabagismo em adolescentes na América do Sul: uma revisão sistemática da literatura. Rev Panam Salud Publica. 2003;13:222-8.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito UNODC. Informe mundial sobre las drogas. New York: Naciones Unidas; 2011.
McGuigan M. Cannabinoids. In: Hoffman RS, Nelson LS, Howland MA, Lewin NA, Flomenbaum NE, Goldfrank LR, editors. Goldfrank´s Manual of toxicologic emergencies. 8th ed. New York: McGraw-Hill Companies; 2007. p. 675-8.
Pérez de Los Cobos I. Sociedad española de toxicomanÍas. Tratado SET de trastornos Adictivos. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2006. p. 571.
van Amsterdam J, Opperhuizen A, van Den Brink W. Harm potential of magic mushroom use: A review. Regul Toxicol Pharmacol. 2011;59:423-9.
Puiguriguer J, Nogué S, Echarte JL, Ferrer A, Dueñas A, García L, et al. Mortalidad hospitalaria por intoxicación aguda en España (EXITOX 2012). Emergencias. 25 (2013), pp. 467-471.
Giner García R, López Briz E. Kratom (Mitragyna speciosa): ¿Droga emergente o bala mágica? Rev Esp Drogodep. 2013;38:165-75.
Johnson MW, MacLean KA, Reissig CJ, Prisinzano TE, Griffiths RR. Human psychopharmacology and dose-effects of salvinorin A, a kappa opioid agonist hallucinogen present in the plant Salvia divinorum. Drug Alcohol Depend. 2011;115:150-5.
Psychonaut Web Mapping Reseacrh Group. Salvia Divinorum repot. London UK: Institute of Psychiatry, King’s College, London; 2009. Fecha de consulta: 10 de mayo de 2014. Disponible en: http://www.psychonautproject. eu/ documents/reports/Salvia. pdf.
Castaño GA, Calderón GA, Berbesi DY. Consumo de drogas emergentes en Medellín, Colombia. Rev Colomb Psiquiatr. Fecha de consulta: 9 de mayo de 2014. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0034- 74502013000300003&lng=en.
Proyecto PRADICAN, Programa Antidrogas Ilícitas en la Comunidad Andina, Cooperación UE-CAN (DCI_ ALA/2007/019 670). II Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de Drogas en la Población Universitaria. Informe Colombia. Lima. Secretaría General de la Comunidad Andina ; 2012. p. 20. 65. Miller MA, Alberts JK, Hecht ML, Trost MR, Krizrk RL. Adolescent relationships and drug use. New York: Lawrence Erlbaum Associates Inc. Publishers; 2000.
Burillo-Putze G, Climent B, Echarte JL, Munné P, Miró Ó, Puiguriguer J, et al. Emergent drugs (I): Smart drugs. An Sist Sanit Navar. 2011;34:263-74.
info:eu-repo/semantics/article
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREV
http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Acosta L, Fernández A, Pillon S. Factores sociales para el uso de alcohol en adolescentes y jóvenes. Latino-Am Enfermagem. 2011;771: 771-81
Morales B, Plazas M, Sánchez R, Arena C. Factores de riesgo y de protección relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de enfermería. Latino-Am Enfermagem. 2011;673:675-84.
Gonzales C, Siura G, Guerrero C, Castro R, Osorio J, Valerio G, et al. Uso del tiempo libre en actividades deportivas como factor protector frente al consumo de drogas entre escolares peruanos de educación secundaria. Revista Peruana de Epidemiologia. 2010;13:1-6.
Cogollo Z, Arrieta K, Blanco S, Ramos L, Zapata, Rodríguez Y. Factores psicosociales asociados al consumo de sustancias en estudiantes de una universidad pública. Rev Salud Pública (Bogotá). 2011;13:470-9.
Lorenzo M, Cajaleón B, Gutiérrez E. Prevalencia y factores asociados al consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de nutrición de una universidad de Lima, Perú. Revista Peruana de Epidemiologia. 2012;16:1-5.
Medina N, Gracas M. Factores protectores de las familias para prevenir el consumo de drogas en un municipio de Colombia. Latino-Am Enfermage. 2010;789:789-95.
Mosqueda A, Gracas M. Factores protectores y de riesgo familiar relacionados al fenómeno de drogas, presentes en familias de adolescentes tempranos de Valparaíso, Chile. Latino-Am Enfermagem. 2011;789:789-95.
Cid-Monckton P, Pedrao L. Factores familiares protectores y de riesgo relacionados al consume de drogas en adolescentes. Latino-Am Enfermagem. 2011;738:740-5.
Nivia B, Plazas M, Sánchez R, Arena C. Factores de riesgo y de protección relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de enfermería. Latino-Am Enfermagem. 2011;673:675-83.
Rivolta S. Caracterización de los factores familiares de riesgo en el consumo de sustancias, en estudiantes de enseñanza media. Rev Salud Pública (Bogotá). 2012;16:67-81. 68. Arias F, Calderón G, Cano V, Castaño G. Consumo de alcohol y factores de riesgo en estudiantes de dos universidades colombianas. AGO USB. 2012;12:127-41.
Rosenbaum CD, Carreiro SP, Babu KM. Here today, gone tomorrow... and back again? A review of herbal marijuana alternatives (K2, Spice), synthetic cathinones (bath salts), kratom, Salvia divinorum, methoxetamine, and piperazines. J Med Toxicol. 2012;8:15-32.
Burillo-Putze G, López-Briz E, ClimentDíaz B, Munné-Mas P, Nogue-Xarau S, Pinillos MA, et al. Emergent drugs (III): Hallucinogenic plants and mushrooms. An Sist Sanit Navar. 2013;36:505-18.
Publication
1
European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction. Informe anual, 2009: el problema de la drogodependencia en Europa. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea; 2010. Fecha de consulta: 8 de mayo de 2014. Disponible en: http:// www. emcdda.europa.eu/attachements.cfm/ att_93236_ES_EMCDDA_AR2009_ ES.pdf.
Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá
Universidad de Boyacá
application/pdf
Artículo de revista
Núm. 1 , Año 2015 : Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá
2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Rubiano Díaz, Guiomar Haydee
López, Astrid
Roa Robayo, Ginna Marcela
Perez Prada, Monica Patricia
Barreto Bedoya, Paola
Introducción. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define ‘droga’ como cualquier sustancia natural o sintética que, al ser introducida en el organismo, es capaz de producir efectos en el sistema nervioso central, relacionados con la modificación del funcionamiento, así como con cambios en la actividad psíquica y emocional del ser vivo. Las drogas lícitas o legales son aquellas legalmente disponibles mediante prescripción médica o cuya comercialización es permitida; y las drogas ilícitas o ilegales son aquellas cuya producción, porte, transporte y comercialización están legalmente prohibidos o que son usadas sin la prescripción exigida. Objetivo. Identificar las tendencias en los resultados de investigaciones publicadas, relacionadas con el consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales, sus factores de protección y los de riesgo. Método. El artículo se origina de una revisión documental con búsqueda, análisis y síntesis de fuentes secundarias, de los datos de 51 artículos producto de investigaciones que dieran respuesta a las siguientes preguntas: ¿qué se sabe sobre las sustancias psicoactivas legales e ilegales? y ¿cuáles son los factores de protección y de riesgo, asociados al consumo de sustancias psicoactivas? Las bases consultadas fueron: Lilacs, IBECS, Medline, Biblioteca Cochrane PAHO, WHOLIS y SciELO. Conclusiones. El uso de sustancias psicoactivas es un fenómeno que cambia constantemente debido a la aparición de nuevas sustancias de consumo y, según el contexto, cada individuo se expone a riesgos prevenibles que pueden ser controlados. Palabras clave: consumo, sustancias psicoactivas, drogas legales e ilegales, factores de protección y de riesgo. 
Español
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/128
García-Repetto R, Soria L. Drogas emergentes: una perspectiva médico-legal. Revista Española de Medicina Legal. 2011;37:76-82.
Casal Codesido JR, Vázquez Lima MJ. Abordaje del dolor musculoesquelético en urgencias. Emergencias. 2012;24:59-65.
Fritz GA, Niemczyk WE. Propofol dependency in a lay person. Anesthesiology. 2002;96:505-6.
World Health Organization. Glosario de términos de alcohol y drogas. Fecha de consulta: 8 de mayo de 2014. Disponible en: http://www.who.int/ substance_abuse/terminology/lexicon_ alcohol_drugs_spanish.pdf.
Belinchón De Diego E, Belinchón De Diego A, Martínez Alcaraz A, Nogués Tomás S. Experiencia en el empleo de anestesia regional para la reducción de las luxaciones de hombro en urgencias. Emergencias. 2011;23:303-6.
Logan BK, Goldfogel G, Hamilton R, Kuhlman J. Five deaths resulting from abuse of dextromethorphan sold over the internet. J Anal Toxicol. 2009;33:99- 103.
Castro R, Rojas M, Zavaleta A, Arnao J. Consumo de drogas en el Perú. Debate Agrario. 2005;39:127-54.
Ries RK, Millar SC, Hellin DA, Sainz R, editors. Principles of Addiction Medicine. Chevy Chase, MD: Lippincott Williams & Wilkins; 2009.
Medina ME. Consumo de sustancias con efectos psicotrópicos en la población estudiantil de enseñanza media y media superior de la República Mexicana. Salud Mental (Mex). 2001;16: 2-8
Burillo-Putze G, Aldea-Perona A, Rodríguez-Jiménez C, García-Sáiz MM, Climent B, Dueñas A, et al. The Pharming phenomenon. An Sist Sanit Navar. 2013;36:99-114.
Morton WA, Stockton GG. Methylphenidate abuse and psychiatric side effects. Prim Care Companion J Clin Psychiatry. 2000;2:159-64.
Teter CJ, McCabe SE, LaGrange K, Cranford JA, Boyd CJ. Illicit use of specific prescription stimulants among college students: Prevalence, motives, and routes of administration. Pharmacotherapy. 2006;26:1501-10.
Barbieri I, Trivelloni M, Zani B, PalaciosEspinosa X. Consumo de sustancias psicoactivas en los contextos recreativos entre estudiantes universitarios en Colombia. Revista Ciencias de la Salud. 2012;10:69-86.
Cimonali N. Zopiclone: Is it a pharmacologic agent for abuse? Can Fam Physician. 2007;53:2124-9.
Consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales, factores de protección y de riesgo: estado actual
Journal article
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/download/128/124
50
2015-06-30T00:00:00Z
2015-06-30T00:00:00Z
2015-06-30
2389-7325
2539-2018
10.24267/23897325.128
https://doi.org/10.24267/23897325.128
31
institution UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDEBOYACA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá
title Consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales, factores de protección y de riesgo: estado actual
spellingShingle Consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales, factores de protección y de riesgo: estado actual
Rubiano Díaz, Guiomar Haydee
López, Astrid
Roa Robayo, Ginna Marcela
Perez Prada, Monica Patricia
Barreto Bedoya, Paola
title_short Consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales, factores de protección y de riesgo: estado actual
title_full Consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales, factores de protección y de riesgo: estado actual
title_fullStr Consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales, factores de protección y de riesgo: estado actual
title_full_unstemmed Consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales, factores de protección y de riesgo: estado actual
title_sort consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales, factores de protección y de riesgo: estado actual
title_eng Consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales, factores de protección y de riesgo: estado actual
description Introducción. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define ‘droga’ como cualquier sustancia natural o sintética que, al ser introducida en el organismo, es capaz de producir efectos en el sistema nervioso central, relacionados con la modificación del funcionamiento, así como con cambios en la actividad psíquica y emocional del ser vivo. Las drogas lícitas o legales son aquellas legalmente disponibles mediante prescripción médica o cuya comercialización es permitida; y las drogas ilícitas o ilegales son aquellas cuya producción, porte, transporte y comercialización están legalmente prohibidos o que son usadas sin la prescripción exigida. Objetivo. Identificar las tendencias en los resultados de investigaciones publicadas, relacionadas con el consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales, sus factores de protección y los de riesgo. Método. El artículo se origina de una revisión documental con búsqueda, análisis y síntesis de fuentes secundarias, de los datos de 51 artículos producto de investigaciones que dieran respuesta a las siguientes preguntas: ¿qué se sabe sobre las sustancias psicoactivas legales e ilegales? y ¿cuáles son los factores de protección y de riesgo, asociados al consumo de sustancias psicoactivas? Las bases consultadas fueron: Lilacs, IBECS, Medline, Biblioteca Cochrane PAHO, WHOLIS y SciELO. Conclusiones. El uso de sustancias psicoactivas es un fenómeno que cambia constantemente debido a la aparición de nuevas sustancias de consumo y, según el contexto, cada individuo se expone a riesgos prevenibles que pueden ser controlados. Palabras clave: consumo, sustancias psicoactivas, drogas legales e ilegales, factores de protección y de riesgo. 
author Rubiano Díaz, Guiomar Haydee
López, Astrid
Roa Robayo, Ginna Marcela
Perez Prada, Monica Patricia
Barreto Bedoya, Paola
author_facet Rubiano Díaz, Guiomar Haydee
López, Astrid
Roa Robayo, Ginna Marcela
Perez Prada, Monica Patricia
Barreto Bedoya, Paola
citationvolume 2
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2015 : Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá
publisher Universidad de Boyacá
ispartofjournal Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá
source https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/128
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Medina-Mora ME, Real T, Villatoro J, Natera G. Las drogas y la salud pública: ¿hacia dónde vamos? Salud Pública Méx. 2013;55: 67-73
Arias FJ, Calderón GA, Cano VH, Castaño GA. Consumo de alcohol y factores de riesgo en estudiantes de dos universidades colombianas. Agora USB. 2012;12:127-41. 61. Red Veracruzana de Investigación en Adicciones (REVIVA). Diagnóstico de percepción, riesgo y consumo de drogasen estudiantes de la Universidad Veracruzana: evidencias para el diseño de estrategias para la prevención. Veracruz:Universidad Veracruzana de Mexico; 2012.
Herrera-Rodríguez A, Simich L, Strike C, Brands B, Giesbrecht N, Khenti A. Policonsumo simultáneo de drogas en estudiantes de pregrado del área de la salud en una universidad, León, Nicaragua. Texto contexto - enferm. [Internet]. 2012 [cited 2015 July 28] ; 21( spe ): 79-86. Available from: http://www. scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-07072012000500011&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/ S0104-07072012000500011..
Mori E, Baltazar G. Consumo de psicofármacos estimulantes y tranquilizantes sin indicación médica y factores psicosociales asociados en la población escolar adolescente del Perú, 2009. Revista Peruana de Epidemiología. 2011;15:1-5.
Medina-Pérez ÓA, Rubio LA. Consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en adolescentes farmacodependientes de una fundación de rehabilitación colombiana. Estudio descriptivo. Rev Colomb Psiquiatr. Fecha de consulta: 9 de mayo de 2014. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0034- 74502012000300007&lng=en.
Lara C, Vargas GM, Salcedo A. Consumo de sustancias psicoactivas en profesionales de la salud (médicos y enfermeros) de dos IPS de primer nivel de atención en consulta externa de Bogotá. Revista Ciencias de la Salud. Fecha de consulta: 9 de mayo de 2014. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1692- 72732012000400008&lng=en.
Urrego D. Consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de especialidades médicas, Bogotá, 2001. Rev Salud Pública (Bogotá). Fecha de consulta: 25 de abril de 2014. Disponible en: http://www.revmed.unal.edu.co/ revistasp/v4n1/ v4n1a2.htm.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Reporte mundial de drogas. New York: United Nations; 2013.
Goldstein RA, DesLauriers C, Burda A, Johnson-Arbor K. Cocaine: history, social implications, and toxicity: A review. Sem Diagn Pathol. 2009;26:10- 7.
Malcon MC, Menezes AMB, Maia MFS, Chatkin M, Victora CG. Prevalência e fatores de risco para tabagismo em adolescentes na América do Sul: uma revisão sistemática da literatura. Rev Panam Salud Publica. 2003;13:222-8.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito UNODC. Informe mundial sobre las drogas. New York: Naciones Unidas; 2011.
McGuigan M. Cannabinoids. In: Hoffman RS, Nelson LS, Howland MA, Lewin NA, Flomenbaum NE, Goldfrank LR, editors. Goldfrank´s Manual of toxicologic emergencies. 8th ed. New York: McGraw-Hill Companies; 2007. p. 675-8.
Pérez de Los Cobos I. Sociedad española de toxicomanÍas. Tratado SET de trastornos Adictivos. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2006. p. 571.
van Amsterdam J, Opperhuizen A, van Den Brink W. Harm potential of magic mushroom use: A review. Regul Toxicol Pharmacol. 2011;59:423-9.
Puiguriguer J, Nogué S, Echarte JL, Ferrer A, Dueñas A, García L, et al. Mortalidad hospitalaria por intoxicación aguda en España (EXITOX 2012). Emergencias. 25 (2013), pp. 467-471.
Giner García R, López Briz E. Kratom (Mitragyna speciosa): ¿Droga emergente o bala mágica? Rev Esp Drogodep. 2013;38:165-75.
Johnson MW, MacLean KA, Reissig CJ, Prisinzano TE, Griffiths RR. Human psychopharmacology and dose-effects of salvinorin A, a kappa opioid agonist hallucinogen present in the plant Salvia divinorum. Drug Alcohol Depend. 2011;115:150-5.
Psychonaut Web Mapping Reseacrh Group. Salvia Divinorum repot. London UK: Institute of Psychiatry, King’s College, London; 2009. Fecha de consulta: 10 de mayo de 2014. Disponible en: http://www.psychonautproject. eu/ documents/reports/Salvia. pdf.
Castaño GA, Calderón GA, Berbesi DY. Consumo de drogas emergentes en Medellín, Colombia. Rev Colomb Psiquiatr. Fecha de consulta: 9 de mayo de 2014. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0034- 74502013000300003&lng=en.
Proyecto PRADICAN, Programa Antidrogas Ilícitas en la Comunidad Andina, Cooperación UE-CAN (DCI_ ALA/2007/019 670). II Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de Drogas en la Población Universitaria. Informe Colombia. Lima. Secretaría General de la Comunidad Andina ; 2012. p. 20. 65. Miller MA, Alberts JK, Hecht ML, Trost MR, Krizrk RL. Adolescent relationships and drug use. New York: Lawrence Erlbaum Associates Inc. Publishers; 2000.
Burillo-Putze G, Climent B, Echarte JL, Munné P, Miró Ó, Puiguriguer J, et al. Emergent drugs (I): Smart drugs. An Sist Sanit Navar. 2011;34:263-74.
Acosta L, Fernández A, Pillon S. Factores sociales para el uso de alcohol en adolescentes y jóvenes. Latino-Am Enfermagem. 2011;771: 771-81
Morales B, Plazas M, Sánchez R, Arena C. Factores de riesgo y de protección relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de enfermería. Latino-Am Enfermagem. 2011;673:675-84.
Gonzales C, Siura G, Guerrero C, Castro R, Osorio J, Valerio G, et al. Uso del tiempo libre en actividades deportivas como factor protector frente al consumo de drogas entre escolares peruanos de educación secundaria. Revista Peruana de Epidemiologia. 2010;13:1-6.
Cogollo Z, Arrieta K, Blanco S, Ramos L, Zapata, Rodríguez Y. Factores psicosociales asociados al consumo de sustancias en estudiantes de una universidad pública. Rev Salud Pública (Bogotá). 2011;13:470-9.
Lorenzo M, Cajaleón B, Gutiérrez E. Prevalencia y factores asociados al consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de nutrición de una universidad de Lima, Perú. Revista Peruana de Epidemiologia. 2012;16:1-5.
Medina N, Gracas M. Factores protectores de las familias para prevenir el consumo de drogas en un municipio de Colombia. Latino-Am Enfermage. 2010;789:789-95.
Mosqueda A, Gracas M. Factores protectores y de riesgo familiar relacionados al fenómeno de drogas, presentes en familias de adolescentes tempranos de Valparaíso, Chile. Latino-Am Enfermagem. 2011;789:789-95.
Cid-Monckton P, Pedrao L. Factores familiares protectores y de riesgo relacionados al consume de drogas en adolescentes. Latino-Am Enfermagem. 2011;738:740-5.
Nivia B, Plazas M, Sánchez R, Arena C. Factores de riesgo y de protección relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de enfermería. Latino-Am Enfermagem. 2011;673:675-83.
Rivolta S. Caracterización de los factores familiares de riesgo en el consumo de sustancias, en estudiantes de enseñanza media. Rev Salud Pública (Bogotá). 2012;16:67-81. 68. Arias F, Calderón G, Cano V, Castaño G. Consumo de alcohol y factores de riesgo en estudiantes de dos universidades colombianas. AGO USB. 2012;12:127-41.
Rosenbaum CD, Carreiro SP, Babu KM. Here today, gone tomorrow... and back again? A review of herbal marijuana alternatives (K2, Spice), synthetic cathinones (bath salts), kratom, Salvia divinorum, methoxetamine, and piperazines. J Med Toxicol. 2012;8:15-32.
Burillo-Putze G, López-Briz E, ClimentDíaz B, Munné-Mas P, Nogue-Xarau S, Pinillos MA, et al. Emergent drugs (III): Hallucinogenic plants and mushrooms. An Sist Sanit Navar. 2013;36:505-18.
European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction. Informe anual, 2009: el problema de la drogodependencia en Europa. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea; 2010. Fecha de consulta: 8 de mayo de 2014. Disponible en: http:// www. emcdda.europa.eu/attachements.cfm/ att_93236_ES_EMCDDA_AR2009_ ES.pdf.
García-Repetto R, Soria L. Drogas emergentes: una perspectiva médico-legal. Revista Española de Medicina Legal. 2011;37:76-82.
Casal Codesido JR, Vázquez Lima MJ. Abordaje del dolor musculoesquelético en urgencias. Emergencias. 2012;24:59-65.
Fritz GA, Niemczyk WE. Propofol dependency in a lay person. Anesthesiology. 2002;96:505-6.
World Health Organization. Glosario de términos de alcohol y drogas. Fecha de consulta: 8 de mayo de 2014. Disponible en: http://www.who.int/ substance_abuse/terminology/lexicon_ alcohol_drugs_spanish.pdf.
Belinchón De Diego E, Belinchón De Diego A, Martínez Alcaraz A, Nogués Tomás S. Experiencia en el empleo de anestesia regional para la reducción de las luxaciones de hombro en urgencias. Emergencias. 2011;23:303-6.
Logan BK, Goldfogel G, Hamilton R, Kuhlman J. Five deaths resulting from abuse of dextromethorphan sold over the internet. J Anal Toxicol. 2009;33:99- 103.
Castro R, Rojas M, Zavaleta A, Arnao J. Consumo de drogas en el Perú. Debate Agrario. 2005;39:127-54.
Ries RK, Millar SC, Hellin DA, Sainz R, editors. Principles of Addiction Medicine. Chevy Chase, MD: Lippincott Williams & Wilkins; 2009.
Medina ME. Consumo de sustancias con efectos psicotrópicos en la población estudiantil de enseñanza media y media superior de la República Mexicana. Salud Mental (Mex). 2001;16: 2-8
Burillo-Putze G, Aldea-Perona A, Rodríguez-Jiménez C, García-Sáiz MM, Climent B, Dueñas A, et al. The Pharming phenomenon. An Sist Sanit Navar. 2013;36:99-114.
Morton WA, Stockton GG. Methylphenidate abuse and psychiatric side effects. Prim Care Companion J Clin Psychiatry. 2000;2:159-64.
Teter CJ, McCabe SE, LaGrange K, Cranford JA, Boyd CJ. Illicit use of specific prescription stimulants among college students: Prevalence, motives, and routes of administration. Pharmacotherapy. 2006;26:1501-10.
Barbieri I, Trivelloni M, Zani B, PalaciosEspinosa X. Consumo de sustancias psicoactivas en los contextos recreativos entre estudiantes universitarios en Colombia. Revista Ciencias de la Salud. 2012;10:69-86.
Cimonali N. Zopiclone: Is it a pharmacologic agent for abuse? Can Fam Physician. 2007;53:2124-9.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-06-30
date_accessioned 2015-06-30T00:00:00Z
date_available 2015-06-30T00:00:00Z
url https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/128
url_doi https://doi.org/10.24267/23897325.128
issn 2389-7325
eissn 2539-2018
doi 10.24267/23897325.128
citationstartpage 31
citationendpage 50
url2_str_mv https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/download/128/124
_version_ 1797159581703471104