Factores endógenos relacionados con la permanencia irregular en las IES, una aproximación conceptual.

Este artículo plantea una una revisión documental que permitiera identificar los factores que afectan la permanencia en las IES de los estudiantes que las asisten; producto de ello, se encontró que una de las principales afectaciones de la permanencia académica es la permanencia irregular, fenómeno representando en aquellos estudiantes que exceden el tiempo estipulado dentro de los planes de estudio, sin obtener su título profesional; desde una perspectiva endógena, es atribuida a 6 factores: docente, currículo, administración, rendimiento académico, medios educativos y bienestar universitario, por tanto este artículo pretender refelxionar sobre el incremento de los esfuerzos investigativos sobre la PI, develando de esta manera sus orígenes... Ver más

Guardado en:

2346-3279

2711-0044

5

2016-08-01

285

306

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Carlos Alberto Gómez Cano, Verenice Sánchez Castillo, Elvia María Jiménez Zapata - 2016

id 9ebf15d2dba5fe2bbff407c610179f45
record_format ojs
spelling Factores endógenos relacionados con la permanencia irregular en las IES, una aproximación conceptual.
Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Educación Superior. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-51458.html
Román, M. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina: una mirada en conjunto. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 33-59.
Ramírez, A. y Vélez, R. (2010). La deserción académica y las estrategias gerencias como punto de partida en las instituciones de educación superior. (Tesis de Maestría en Administración). Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad de Medellín, Antioquia, Colombia.
Decreto 230. (2002). Por el cual se dictan normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación institucional. Bogotá, Colombia.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación y Diversificación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO. (s.f.) Gestión educativa estratégica. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/articles-189023_archivo_2.pdf
Oloriz, M., Lucchini, M. y Ferrero, E. (2007). Relación entre el rendimiento académico de los ingresantes en carreras de Ingeniería y el abandono de los estudios universitarios. En: VII Coloquio Internacional sobre Gestión Universitaria en América del Sur. Mar de Plata, Argentina.
Natividad, L. (2014). Análisis de la procrastinación en estudiantes universitarios. (Tesis doctoral). Universidad de Valencia. Valencia, España.
Montenegro, L. (2013). ¿Cómo elaborar un artículo de revisión? Recuperado de http://www.umariana.edu.co/EditorialUnimar/art-revision.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2012). Evaluación Institucional. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-236977.html
Ministerio de Educación Nacional. (2008). Deserción Estudiantil en la Educación Superior Colombiana, elementos para su diagnóstico y tratamiento. Bogotá, Colombia.
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Gestión Educativa. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-propertyvalue-48473.html
Salcedo, A. (2010). Deserción Universitaria en Colombia. Revista Academia y Virtualidad, 3(1), 50-60.
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Evaluación de competencias para el ascenso o reubicación de nivel salarial en el escalafón docente de los docentes y directivos docentes regidos por el decreto ley 1278 de 2002. Documento Guia, Subdirección de referentes y evaluación de la calidad educativa, Dirección de calidad para la educación preescolar, básica y media. Bogotá, Colombia.
Ministerio de Educación Nacional. (2009). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana: metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.
Ministerio de Educación Nacional. (2005). Revolución Educativa. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalues-31326_tablero_pdf.pdf, consultado el 16.03.2016
Merlino, A., Ayllón, S. y Escanés, G. (2011). Variables que influyen en la deserción de estudiantes universitarios de primer año. Construcción de índices de riesgo de abandono. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 11(2), 1-30.
Meléndez, R. y Meriño, D. (2008). Estudio sobre deserción y permanencia académica en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la Guajira desde el II PA 2005 hasta el II PA 2007. Guajira, Colombia: Universidad de la Guajira.
Mattos, A. (1963). Compendio de Didáctica General. Buenos Aires, Argentina: Editorial Kapelusz.
Martínez, R., Sarria, J., Contreras, A. y Castañeda, J. (2010). Aplicación de estrategias para mejorar la retención estudiantil en la institución universitaria Antonio José Camacho: una propuesta para la generación de cultura académica. Santiago de Cali, Colombia: Institución Universitaria Antonio José Camacho.
Martínez, L. (2012). Administración Educativa. Ciudad de México, México: Editorial RED Tercer Milenio. .
Marqués, P. (s.f). Los medios didácticos y los recursos educativos. Programa de Pedagogía Castellano, Escuela de Educación, Universidad Autónoma de Chile.
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. (s.f.). Bienestar Universitario. Recuperado de http://www.poli.edu.co/bienestar
Salas, F. (2003). La administración educativa y su fundamentación epistemológica. Revista Educación, 27(1), 9-16.
Sánchez, G., Navarro, W. y García, A. (2009). Factores de deserción estudiantil en la Universidad Surcolombiana sede Neiva 2002-2005. Neiva, Colombia: Facultad de Educación, Universidad Surcolombiana.
Gómez, C. (2015). Estrategias para el Fomento a la Educación Superior en Colombia: El Caso del Programa Jóvenes en Acción en la Universidad de la Amazonia. (Tesis de Especialización en Gestión Pública). Facultad de Posgrados, Escuela Superior de Administración Pública - ESAP.
Vera, O. (2009). Cómo escribir artículos de revisión. Revista Médica La Paz, 15(1). Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1726-89582009000100010&script=sci_arttext
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Vidales, S. (2010). Evaluación de la calidad del currículo escolar a partir de la eficacia. El caso del bachillerato de una universidad mexicana. Revista Iberoamericana de Educación, 6(53), 1-34.
Vásquez, J., Castaño, E., Gallón, S., y Gómez, K. (2003). Determinantes de la Deserción Estudiantil en la Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
Sánchez, A. (2010). Procrastinación académica: un problema en la vida universitaria. Bogotá, Colombia: Fundación Universitaria Konrad Lorenz.
Universidad Nacional de Colombia. (2007). Cuestión de Supervivencia: Graduación, deserción y rezago en la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia: Dirección Nacional de Bienestar Universitario.
Universidad de los Andes. (2014). Determinantes de la Deserción. Bogotá, Colombia: Facultad de Economía, Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico CEDE.
Universidad de Antioquia. (s.f.). El Bienestar en la UdeA. Recuperado de http://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/bienestar/bienestar/
Universidad Agustiniana. (2016). Permanencia Estudiantil. Recuperado de http://www.uniagustiniana.edu.co/index.php/permanencia-estudiantil
Universidad Abierta para Adultos - UAPA. (2009). Deserción en las instituciones de educación superior a distancia en América Latina y el Caribe. Santiago, República Dominicana: Ediciones UAPA.
United Nations International Children’s Emergency Fund - UNICEF. (s.f.) DERECHO 28: LA EDUCACIÓN. Recuperado de http://unicef.org.co/derechos/derecho-28%E2%80%A8-la-educacion/
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO). (s.f.). Derecho a la Educación. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/right-toeducation/
Shefi, Y. (2015). La contribución de las relaciones docente-alumno de perseverancia, para la prevención de deserción escolar y motivación para el cambio en las actitudes de los estudiantes en “segunda oportunidad” en Escuela Superior. Napoc, Romania: Universidad Cluj.
Sarmiento, A. (2006). Una estrategia para aumentar la retención de los Estudiantes. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional y Departamento Nacional de Planeación.
Sánchez, F., Quirós, M., Reverón, C. y Rodríguez, A. (2002). Equidad social en el acceso y permanencia en la universidad pública determinantes y factores asociados. Documento CEDE 2002-16. Centro de Estudios para el Desarrollo Económico (CEDE) de la Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.
Gómez , C., Sánchez, V. y Forero, A. (2016). Evaluación de los aprendizajes en el área económica: el caso de los estudiantes de Contaduría Pública, Universidad de la Amazonia. Revista Actualidades Pedagógicas, 67(1), 235-254.
Giovagnoli, P. (2002). Determinantes de la deserción y graduación universitaria: una aplicación, utilizando modelos de duración. Documento de trabajo, 37. Departamento de Economía, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de la Plata, Buenos Aires, Argentina.
Gartner, L. (s.f.). La Deserción en la Evaluación de Programas Académicos de Pregrado. Encuentro regional de permanencia y graduación en educación superior. Ministerio de Educación Nacional.
application/pdf
Álvarez, J. (1997) Etiología de un sueño o el abandono de la universidad por parte de los estudiantes por factores no académicos. Bogotá, Colombia: Fundación Universitaria Autónoma de Colombia.
Altet, M. (2005). La Formación Profesional del Maestro. Estrategias y competencias. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/379
Revista En-contexto
Tecnológico de Antioquia
Artículo de revista
Arellano, F. (2011). ¿Qué es un docente? Recuperado de http://www.gestiopolis.com/que-es-un-docente/
Núm. 5 , Año 2016 : NÚM 5.
5
5
Jiménez Zapata, Elvia María
Sánchez Castillo, Verenice
Gómez Cano, Carlos Alberto
Este artículo plantea una una revisión documental que permitiera identificar los factores que afectan la permanencia en las IES de los estudiantes que las asisten; producto de ello, se encontró que una de las principales afectaciones de la permanencia académica es la permanencia irregular, fenómeno representando en aquellos estudiantes que exceden el tiempo estipulado dentro de los planes de estudio, sin obtener su título profesional; desde una perspectiva endógena, es atribuida a 6 factores: docente, currículo, administración, rendimiento académico, medios educativos y bienestar universitario, por tanto este artículo pretender refelxionar sobre el incremento de los esfuerzos investigativos sobre la PI, develando de esta manera sus orígenes, causas y previniendo sus efectos en la comunidad académica.Palabras clave: permanencia irregular, factores endógenos, educación, IES.
Ambroggio, G. (2012). El primer año en la universidad y la permanencia en la carrera. Cuadernos de Educación, 1(1), 133-143.
Carlos Alberto Gómez Cano, Verenice Sánchez Castillo, Elvia María Jiménez Zapata - 2016
Barragán, D. y Patiño, L. (2013). Elementos para la comprensión del fenómeno de la deserción universitaria en Colombia. Más allá de las mediciones. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, IX(16), 55-66.
Constitución Política de Colombia. (1991). República de Colombia.
García, F. (2002). Curriculum y Pertinencia. Revista Docencia Universitaria, 3(2), 107-123.
Fernández, S. y Rosales, M. (2014). Administración educativa: la planificación estratégica y las prácticas gerenciales integrando la tecnología, su impacto en la educación. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, Buenos Aires, Argentina.
Espínola, V. y Claro, J. (2010). Estrategias de prevención de la deserción en la Educación Secundaria: perspectiva latinoamericana. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re2010/re2010_10.pdf
Escobar, J., Largo, E. y Pérez, C. (2008). Rendimiento académico en la Universidad del Valle: determinantes y su relación con la deserción estudiantil. Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Escobar, J., Largo, E. y Pérez, C. (2006). Factores asociados a la deserción y permanencia estudiantil en la universidad del valle (1994 - 2006). Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Dussel, I., Quevedo, L. (2010). Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. Buenos Aires, Argentina: Fundación Santillana.
RAE. (2014). Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=SfMr9H6
De Vries, W., León, P., Romero, J. y Hernández, I. (2011). ¿Desertores o decepcionados? Distintas causas para abandonar los estudios universitarios. Recuperado de http://www.aplicacuest.com/gis/boletines/boletin_74_230215.pdf
Bravo, J. (s.f.). Los medios de enseñanza: clasificación, selección y aplicación. Recuperado de http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n24/n24art/art2409.htm
Contreras, G. (2015). ¿Ser o no ser... docente, educador, profesor o maestro? Comunidad de Educadores Iberoamericanos para la Cultura Científica - IBERCIENCIA. México. Recuperado de http://www.oei.es/divulgacioncientifica/?Ser-o-no-ser-docente-educador, consultado el 14.03.2016
Coreaga, A. (2007). El desafío de ser Docente. Recuperado de http://www.dem.fmed.edu.uy/Unidad%20Psicopedagogica/Documentos/Ser_docente.pdf
Publication
Colom, A. Salinas, J. y Sureda, J. (1988) Tecnología y medios educativos. Madrid, España: Editorial Cincel Kapelusz.
Consejo Nacional de Acreditación - CNA. (2013). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Bogotá, Colombia: Sistema Nacional de Acreditación.
Castillo, M. (2010). La profesión docente. Revista Médica de Chile, 138(7). Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v138n7/art17.pdf
CEDE. (2007). Investigación sobre Deserción en las Instituciones de Educación Superior en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
Ley 30. (1992). Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Congreso de la República de Colombia.
This paper offers a documentary review that allows us to identify the factors that affect the permanence of students in HEI's. It was found that one of the main issues that affect academic permanence is the irregular attendance of students. Such is the case of students who overstay the time stipulated in academic programs without getting a degree. From an endogenous perspective, this is attributed to six factors: teachers, curriculum, administration, academic performance, educational means and student welfare. Therefore, this paper aims to reflect on the increase of efforts to investigate irregular attendance. Thus, we reveal its origin and causes, and prevent its effects in the academic community.Keywords: Irregular permanence, endogenous factors, education, HEI´S.
Journal article
A Conceptual Approach to Endogenous Factors Related to the Irregular Attendance of Students to HEI’s.
306
285
2346-3279
2711-0044
https://doi.org/10.53995/23463279.379
2016-08-01T00:00:00Z
2016-08-01T00:00:00Z
2016-08-01
10.53995/23463279.379
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/379/397
institution TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCION UNIVERSITARIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/TECNOLOGICODEANTIOQUIAINSTITUCIONUNIVERSITARIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista En-contexto
title Factores endógenos relacionados con la permanencia irregular en las IES, una aproximación conceptual.
spellingShingle Factores endógenos relacionados con la permanencia irregular en las IES, una aproximación conceptual.
Jiménez Zapata, Elvia María
Sánchez Castillo, Verenice
Gómez Cano, Carlos Alberto
title_short Factores endógenos relacionados con la permanencia irregular en las IES, una aproximación conceptual.
title_full Factores endógenos relacionados con la permanencia irregular en las IES, una aproximación conceptual.
title_fullStr Factores endógenos relacionados con la permanencia irregular en las IES, una aproximación conceptual.
title_full_unstemmed Factores endógenos relacionados con la permanencia irregular en las IES, una aproximación conceptual.
title_sort factores endógenos relacionados con la permanencia irregular en las ies, una aproximación conceptual.
title_eng A Conceptual Approach to Endogenous Factors Related to the Irregular Attendance of Students to HEI’s.
description Este artículo plantea una una revisión documental que permitiera identificar los factores que afectan la permanencia en las IES de los estudiantes que las asisten; producto de ello, se encontró que una de las principales afectaciones de la permanencia académica es la permanencia irregular, fenómeno representando en aquellos estudiantes que exceden el tiempo estipulado dentro de los planes de estudio, sin obtener su título profesional; desde una perspectiva endógena, es atribuida a 6 factores: docente, currículo, administración, rendimiento académico, medios educativos y bienestar universitario, por tanto este artículo pretender refelxionar sobre el incremento de los esfuerzos investigativos sobre la PI, develando de esta manera sus orígenes, causas y previniendo sus efectos en la comunidad académica.Palabras clave: permanencia irregular, factores endógenos, educación, IES.
description_eng This paper offers a documentary review that allows us to identify the factors that affect the permanence of students in HEI's. It was found that one of the main issues that affect academic permanence is the irregular attendance of students. Such is the case of students who overstay the time stipulated in academic programs without getting a degree. From an endogenous perspective, this is attributed to six factors: teachers, curriculum, administration, academic performance, educational means and student welfare. Therefore, this paper aims to reflect on the increase of efforts to investigate irregular attendance. Thus, we reveal its origin and causes, and prevent its effects in the academic community.Keywords: Irregular permanence, endogenous factors, education, HEI´S.
author Jiménez Zapata, Elvia María
Sánchez Castillo, Verenice
Gómez Cano, Carlos Alberto
author_facet Jiménez Zapata, Elvia María
Sánchez Castillo, Verenice
Gómez Cano, Carlos Alberto
citationvolume 5
citationissue 5
citationedition Núm. 5 , Año 2016 : NÚM 5.
publisher Tecnológico de Antioquia
ispartofjournal Revista En-contexto
source https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/379
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Carlos Alberto Gómez Cano, Verenice Sánchez Castillo, Elvia María Jiménez Zapata - 2016
references Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Educación Superior. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-51458.html
Román, M. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina: una mirada en conjunto. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 33-59.
Ramírez, A. y Vélez, R. (2010). La deserción académica y las estrategias gerencias como punto de partida en las instituciones de educación superior. (Tesis de Maestría en Administración). Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad de Medellín, Antioquia, Colombia.
Decreto 230. (2002). Por el cual se dictan normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación institucional. Bogotá, Colombia.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación y Diversificación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO. (s.f.) Gestión educativa estratégica. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/articles-189023_archivo_2.pdf
Oloriz, M., Lucchini, M. y Ferrero, E. (2007). Relación entre el rendimiento académico de los ingresantes en carreras de Ingeniería y el abandono de los estudios universitarios. En: VII Coloquio Internacional sobre Gestión Universitaria en América del Sur. Mar de Plata, Argentina.
Natividad, L. (2014). Análisis de la procrastinación en estudiantes universitarios. (Tesis doctoral). Universidad de Valencia. Valencia, España.
Montenegro, L. (2013). ¿Cómo elaborar un artículo de revisión? Recuperado de http://www.umariana.edu.co/EditorialUnimar/art-revision.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2012). Evaluación Institucional. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-236977.html
Ministerio de Educación Nacional. (2008). Deserción Estudiantil en la Educación Superior Colombiana, elementos para su diagnóstico y tratamiento. Bogotá, Colombia.
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Gestión Educativa. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-propertyvalue-48473.html
Salcedo, A. (2010). Deserción Universitaria en Colombia. Revista Academia y Virtualidad, 3(1), 50-60.
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Evaluación de competencias para el ascenso o reubicación de nivel salarial en el escalafón docente de los docentes y directivos docentes regidos por el decreto ley 1278 de 2002. Documento Guia, Subdirección de referentes y evaluación de la calidad educativa, Dirección de calidad para la educación preescolar, básica y media. Bogotá, Colombia.
Ministerio de Educación Nacional. (2009). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana: metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.
Ministerio de Educación Nacional. (2005). Revolución Educativa. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalues-31326_tablero_pdf.pdf, consultado el 16.03.2016
Merlino, A., Ayllón, S. y Escanés, G. (2011). Variables que influyen en la deserción de estudiantes universitarios de primer año. Construcción de índices de riesgo de abandono. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 11(2), 1-30.
Meléndez, R. y Meriño, D. (2008). Estudio sobre deserción y permanencia académica en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la Guajira desde el II PA 2005 hasta el II PA 2007. Guajira, Colombia: Universidad de la Guajira.
Mattos, A. (1963). Compendio de Didáctica General. Buenos Aires, Argentina: Editorial Kapelusz.
Martínez, R., Sarria, J., Contreras, A. y Castañeda, J. (2010). Aplicación de estrategias para mejorar la retención estudiantil en la institución universitaria Antonio José Camacho: una propuesta para la generación de cultura académica. Santiago de Cali, Colombia: Institución Universitaria Antonio José Camacho.
Martínez, L. (2012). Administración Educativa. Ciudad de México, México: Editorial RED Tercer Milenio. .
Marqués, P. (s.f). Los medios didácticos y los recursos educativos. Programa de Pedagogía Castellano, Escuela de Educación, Universidad Autónoma de Chile.
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. (s.f.). Bienestar Universitario. Recuperado de http://www.poli.edu.co/bienestar
Salas, F. (2003). La administración educativa y su fundamentación epistemológica. Revista Educación, 27(1), 9-16.
Sánchez, G., Navarro, W. y García, A. (2009). Factores de deserción estudiantil en la Universidad Surcolombiana sede Neiva 2002-2005. Neiva, Colombia: Facultad de Educación, Universidad Surcolombiana.
Gómez, C. (2015). Estrategias para el Fomento a la Educación Superior en Colombia: El Caso del Programa Jóvenes en Acción en la Universidad de la Amazonia. (Tesis de Especialización en Gestión Pública). Facultad de Posgrados, Escuela Superior de Administración Pública - ESAP.
Vera, O. (2009). Cómo escribir artículos de revisión. Revista Médica La Paz, 15(1). Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1726-89582009000100010&script=sci_arttext
Vidales, S. (2010). Evaluación de la calidad del currículo escolar a partir de la eficacia. El caso del bachillerato de una universidad mexicana. Revista Iberoamericana de Educación, 6(53), 1-34.
Vásquez, J., Castaño, E., Gallón, S., y Gómez, K. (2003). Determinantes de la Deserción Estudiantil en la Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
Sánchez, A. (2010). Procrastinación académica: un problema en la vida universitaria. Bogotá, Colombia: Fundación Universitaria Konrad Lorenz.
Universidad Nacional de Colombia. (2007). Cuestión de Supervivencia: Graduación, deserción y rezago en la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia: Dirección Nacional de Bienestar Universitario.
Universidad de los Andes. (2014). Determinantes de la Deserción. Bogotá, Colombia: Facultad de Economía, Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico CEDE.
Universidad de Antioquia. (s.f.). El Bienestar en la UdeA. Recuperado de http://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/bienestar/bienestar/
Universidad Agustiniana. (2016). Permanencia Estudiantil. Recuperado de http://www.uniagustiniana.edu.co/index.php/permanencia-estudiantil
Universidad Abierta para Adultos - UAPA. (2009). Deserción en las instituciones de educación superior a distancia en América Latina y el Caribe. Santiago, República Dominicana: Ediciones UAPA.
United Nations International Children’s Emergency Fund - UNICEF. (s.f.) DERECHO 28: LA EDUCACIÓN. Recuperado de http://unicef.org.co/derechos/derecho-28%E2%80%A8-la-educacion/
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO). (s.f.). Derecho a la Educación. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/right-toeducation/
Shefi, Y. (2015). La contribución de las relaciones docente-alumno de perseverancia, para la prevención de deserción escolar y motivación para el cambio en las actitudes de los estudiantes en “segunda oportunidad” en Escuela Superior. Napoc, Romania: Universidad Cluj.
Sarmiento, A. (2006). Una estrategia para aumentar la retención de los Estudiantes. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional y Departamento Nacional de Planeación.
Sánchez, F., Quirós, M., Reverón, C. y Rodríguez, A. (2002). Equidad social en el acceso y permanencia en la universidad pública determinantes y factores asociados. Documento CEDE 2002-16. Centro de Estudios para el Desarrollo Económico (CEDE) de la Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.
Gómez , C., Sánchez, V. y Forero, A. (2016). Evaluación de los aprendizajes en el área económica: el caso de los estudiantes de Contaduría Pública, Universidad de la Amazonia. Revista Actualidades Pedagógicas, 67(1), 235-254.
Giovagnoli, P. (2002). Determinantes de la deserción y graduación universitaria: una aplicación, utilizando modelos de duración. Documento de trabajo, 37. Departamento de Economía, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de la Plata, Buenos Aires, Argentina.
Gartner, L. (s.f.). La Deserción en la Evaluación de Programas Académicos de Pregrado. Encuentro regional de permanencia y graduación en educación superior. Ministerio de Educación Nacional.
Álvarez, J. (1997) Etiología de un sueño o el abandono de la universidad por parte de los estudiantes por factores no académicos. Bogotá, Colombia: Fundación Universitaria Autónoma de Colombia.
Altet, M. (2005). La Formación Profesional del Maestro. Estrategias y competencias. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Arellano, F. (2011). ¿Qué es un docente? Recuperado de http://www.gestiopolis.com/que-es-un-docente/
Ambroggio, G. (2012). El primer año en la universidad y la permanencia en la carrera. Cuadernos de Educación, 1(1), 133-143.
Barragán, D. y Patiño, L. (2013). Elementos para la comprensión del fenómeno de la deserción universitaria en Colombia. Más allá de las mediciones. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, IX(16), 55-66.
Constitución Política de Colombia. (1991). República de Colombia.
García, F. (2002). Curriculum y Pertinencia. Revista Docencia Universitaria, 3(2), 107-123.
Fernández, S. y Rosales, M. (2014). Administración educativa: la planificación estratégica y las prácticas gerenciales integrando la tecnología, su impacto en la educación. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, Buenos Aires, Argentina.
Espínola, V. y Claro, J. (2010). Estrategias de prevención de la deserción en la Educación Secundaria: perspectiva latinoamericana. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re2010/re2010_10.pdf
Escobar, J., Largo, E. y Pérez, C. (2008). Rendimiento académico en la Universidad del Valle: determinantes y su relación con la deserción estudiantil. Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Escobar, J., Largo, E. y Pérez, C. (2006). Factores asociados a la deserción y permanencia estudiantil en la universidad del valle (1994 - 2006). Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Dussel, I., Quevedo, L. (2010). Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. Buenos Aires, Argentina: Fundación Santillana.
RAE. (2014). Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=SfMr9H6
De Vries, W., León, P., Romero, J. y Hernández, I. (2011). ¿Desertores o decepcionados? Distintas causas para abandonar los estudios universitarios. Recuperado de http://www.aplicacuest.com/gis/boletines/boletin_74_230215.pdf
Bravo, J. (s.f.). Los medios de enseñanza: clasificación, selección y aplicación. Recuperado de http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n24/n24art/art2409.htm
Contreras, G. (2015). ¿Ser o no ser... docente, educador, profesor o maestro? Comunidad de Educadores Iberoamericanos para la Cultura Científica - IBERCIENCIA. México. Recuperado de http://www.oei.es/divulgacioncientifica/?Ser-o-no-ser-docente-educador, consultado el 14.03.2016
Coreaga, A. (2007). El desafío de ser Docente. Recuperado de http://www.dem.fmed.edu.uy/Unidad%20Psicopedagogica/Documentos/Ser_docente.pdf
Colom, A. Salinas, J. y Sureda, J. (1988) Tecnología y medios educativos. Madrid, España: Editorial Cincel Kapelusz.
Consejo Nacional de Acreditación - CNA. (2013). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Bogotá, Colombia: Sistema Nacional de Acreditación.
Castillo, M. (2010). La profesión docente. Revista Médica de Chile, 138(7). Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v138n7/art17.pdf
CEDE. (2007). Investigación sobre Deserción en las Instituciones de Educación Superior en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
Ley 30. (1992). Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Congreso de la República de Colombia.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-08-01
date_accessioned 2016-08-01T00:00:00Z
date_available 2016-08-01T00:00:00Z
url https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/379
url_doi https://doi.org/10.53995/23463279.379
issn 2346-3279
eissn 2711-0044
doi 10.53995/23463279.379
citationstartpage 285
citationendpage 306
url2_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/379/397
_version_ 1797159366867025920