El perdón y la resiliencia, puntos claves para la reconciliación en mujeres afro, víctimas del conflicto armado en el Municipio de Quibdó, Chocó

El objetivo de este estudio fue entender qué factores conllevaron a la mujer afro víctima del conflicto armado del municipio de Quibdó, Chocó a ser resilientes y aceptar la reconciliación a pesar del daño causado tanto a ellas, como a sus familias, visualizando así qué factores incidieron para que estas mujeres víctimas aceptaran la reconciliación.  Para el desarrollo de este trabajo se efectuó la búsqueda de información en bases de datos como Springer, Sciencedirect, Scielo y Google Académico, normatividad para la protección de la mujer en Colombia, así como documentos oficiales e informes procedente de la Corte Constitucional Colombiana, el Centro Nacional de Memoria Histórica, la Red Nacional de Información al servicio de Victimas, Nacio... Ver más

Guardado en:

1909-0811

2805-9204

14

2022-12-07

48

61

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Revista Sapientía - 2022

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

id 9e70158a25fc6077c38425400648028a
record_format ojs
spelling El perdón y la resiliencia, puntos claves para la reconciliación en mujeres afro, víctimas del conflicto armado en el Municipio de Quibdó, Chocó
Meza Ramírez, F. (2015). Reconciliación. Sercoldes. https://www.sercoldes.org.co/images/Educacionparalapaz/MDULO-9-RECONCILIACIN.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2011). Mujeres y guerra. Víctimas y resistentes en el caribe colombiano. Centro Nacional de Memoria Histórica.
Centro Nacional De Memoria Histórica. (2021). En el 8M, el CNMH hace un reconocimiento a las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. https://centrodememoriahistorica.gov.co/en-el-8m-el-cnmh-hace-un-reconocimiento-a-las-mujeres-victimas-del-conflicto-armado-en-colombia/. Obtenido de https://centrodememoriahistorica.gov.co/tag/omc/
Comisión de Verdad y Memoria de Mujeres Colombianas. (2013). La verdad de las mujeres, Victimas del conflicto armado en Colombia. Ruta pacífica de las mujeres. https://www.aecid.es/Centro-Documentacion/Documentos/Publicaciones%20coeditadas%20por%20AECID/La%20verdad%20de%20la%20mujeres%20(Resumen).pdf
Comité Internacional de la Cruz Roja. (2017). Colombie: les victimes de la violence sexuelle réduites au silence. https://www.icrc.org/fr/document/colombie-les-victimes-de-la-violence-sexuelle-reduites-au-silence
Contreras, M.H. (2003). El conflicto armado en Colombia. Revista de Derecho, (19),119-125. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85101907.
DANE. (2019). POBLACIÓN NEGRA, AFROCOLOMBIANA, RAIZAL Y PALENQUERA. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos-etnicos/presentacion-grupos-etnicos-poblacion-NARP-2019.pdf
Defensoría del Pueblo. (2017, 24 de marzo). Defensor del Pueblo alertó sobre crisis humanitaria en Chocó. https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/crisisHumanitariaChoco.pdf
Fundación Paz y Reconciliación. (2018, julio 18). Fundación Paz y Reconciliación. https://pares.com.co/2018/07/18/historias-de-resistencia-juvenil-en-riosucio/
García, C. I., Aramburu, C. I., y Domínguez, J. C. (2016). Orden social y conflicto en noroccidente de Colombia. Nariño (Antioquia), Rio sucio (Chocó) y San Pedro de Urabá, 1991-2010. Sociedad y Economía, 353-374. https://doi.org/10.25100/sye.v0i30.3912
Gobernación del Chocó. (2020). Plan Departamental de Desarrollo. Ariel Palacios Calderón Gobernador. https://rap-pacifico.gov.co/wp-content/uploads/2020/07/choco-final-pddd.pdf
Jimeno, M., Sotomayor, M. L., y Valderrama, L. M. (1995). Chocó: Diversidad cultural y medio ambiente. Fondo FEN Colombia. https://books.google.com.co/books?id=xHpsAAAAMAAJ
Ley 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Diciembre 4 de 2008. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=34054
López-Osorio, J. J., González Álvarez, J. L., y Andrés Pueyo, A. (2016). Eficacia predictiva de la valoración policial del riesgo de la violencia de género. Psychosocial Intervention, 25(1), 1-7. https://doi.org/10.1016/j.psi.2015.10.002
Marciales, C. (2015). Violencia sexual en el conflicto armado: racismo estructural y violencia basada en género. Via Luris, 69-90.
Osorio, E; Ayala, E Y Urbina, J. (2017). La Mujer como Victima del Conflicto Armado en Colombia. Academia & Derecho, 1-18.
Casullo, M. (2005). La capacidad para perdonar desde una perspectiva psicológica. Revista De Psicología, 23(1), 39-63. https://doi.org/10.18800/psico.200501.002
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/article
Pastoral Social de Quibdó | Chocó. (2014, 6 de octubre). Pastoral Social de Quibdó. https://choco.org/pastoral-social-de-quibdo/
Yaffe, L. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violento. EE. UU. Universidad de Miami.
Uriarte Arciniega, J. D. (2005). La resiliencia. Una nueva perspectiva en psicopatología del desarrollo. Revista de Psicodidáctica, 10(2),61-79. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1751020
Sánchez G., G., y Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (Colombia) (Eds.). (2011). Mujeres y guerra: Víctimas y resistentes en el Caribe colombiano (Primera edición). CNRR, Grupo de Memoria Histórica: Ediciones Semana: Taurus.
Rodríguez Moreno, F. (2014). El Chocó en imágenes: Un recorrido por la diversidad biocultural del municipio de Bahía Solano. BIO-GRAFÍA, 7, 115-127. https://doi.org/10.17227/20271034.12biografia115.127
Rio Sucio en la región de Chocó—Municipio y alcaldía de Colombia—Alcaldía Colombia—Información alcaldía, ciudades y pueblos de Colombia. (s. f.). Recuperado 27 de abril de 2021, de https://www.municipio.com.co/municipio-riosucio-cho.html
Real Academia de la Lengua Española. (2001). Perdón. https://www.rae.es/drae2001/perd%C3%B3n
Centro Internacional para la Justicia Transicional [ICTJ] (2014, 12 de julio). Las mujeres colombianas afectadas por el conflicto armado son también agentes de cambio. https://www.ictj.org/es/node/19087#:~:text=La%20gravedad%20de%20la%20situaci%C3%B3n,contexto%20del%20conflicto%20armado%20colombiano%E2%80%9D.
Becoña Iglesias, E. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 11(3), 125–146. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.11.num.3.2006.4024
Publication
Revista Sapientía
28
Núm. 28 , Año 2022 : Revista Sapientia
Artículo de revista
Conflicto armado
Perdón
application/pdf
Institución Universitaria Antonio José Camacho
Resiliencia
Reconciliación
https://revistas.uniajc.edu.co/index.php/sapientia/article/view/122
Ibarra Caipe, Sandra
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Revista Sapientía - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El objetivo de este estudio fue entender qué factores conllevaron a la mujer afro víctima del conflicto armado del municipio de Quibdó, Chocó a ser resilientes y aceptar la reconciliación a pesar del daño causado tanto a ellas, como a sus familias, visualizando así qué factores incidieron para que estas mujeres víctimas aceptaran la reconciliación.  Para el desarrollo de este trabajo se efectuó la búsqueda de información en bases de datos como Springer, Sciencedirect, Scielo y Google Académico, normatividad para la protección de la mujer en Colombia, así como documentos oficiales e informes procedente de la Corte Constitucional Colombiana, el Centro Nacional de Memoria Histórica, la Red Nacional de Información al servicio de Victimas, Naciones Unidas, MAPP/OEA, Amnistía Internacional, Comisión Interamericana de Derechos Humanos y Human Right Watch, entre otros, y posteriormente se realizó un análisis documental de cómo este ha producido efectos determinantes para la reconciliación en la mujer del municipio de Quibdó, Choco.  Uno de los principales hallazgos muestra cómo el conflicto armado interno afecta a la mujer de una manera diferencial, a través de mecanismos o instrumentos de guerra que responden a características patriarcales propias de la sociedad colombiana. Esto trae como consecuencia el desarrollo de una serie de hechos victimizantes, tales como el abuso sexual, la esclavitud sexual, la muerte, la tortura, los embarazos y abortos forzosos, el desplazamiento, la violencia física y psicológica, entre otros. Estos hechos han sido utilizados como método de guerra por parte de los grupos armados al margen de la Ley y por ciertos sectores de la fuerza pública, de manera premeditada y sistemática.  
14
Forgiveness
The objective of this study was to understand what factors led the Afro women victim of the armed conflict in the municipality of Quibdó, Choco to be resilient and accept reconciliation despite the damage caused to both them and their families, visualizing which factors They insisted that these female victims accept reconciliation.  For the development of this work, information was searched in databases such as Springer, Sciencedirect, Scielo and Google Academic, regulations for the protection of women in Colombia, as well as official documents and reports from the Colombian Constitutional Court, the National Center for Historical Memory, the National Information Network at the service of Victims, the United Nations, MAPP / OEA, Amnesty International, the Inter-American Commission on Human Rights and Human Right Watch, among others, and subsequently a documentary analysis of how this has produced decisive effects for reconciliation in women in the municipality of Quibdó, Chocó.  One of the main findings shows how the internal armed conflict affects women in a differential way, through mechanisms or instruments of war that respond to patriarchal characteristics typical of Colombian society. This results in the development of a series of victimizing events, such as sexual abuse, sexual slavery, death, torture, forced pregnancies and abortions, displacement, physical and psychological violence, among others. These events have been used as a method of warfare by armed groups outside the law and by certain sectors of the public force, in a premeditated and systematic manner. 
Reconciliation
Resilience
Forgiveness and resilience, key points for reconciliation in afro women, victims of the armed conflict in the municipality of Quibdó, Chocó
Armed conflict
Journal article
61
https://revistas.uniajc.edu.co/index.php/sapientia/article/download/122/85
2022-12-07T19:37:48Z
2022-12-07T19:37:48Z
2022-12-07
1909-0811
2805-9204
10.54278/sapientia.v14i28.122
https://doi.org/10.54278/sapientia.v14i28.122
48
institution INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/INSTITUCIONUNIVERSITARIAANTONIOJOSECAMACHO/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Sapientía
title El perdón y la resiliencia, puntos claves para la reconciliación en mujeres afro, víctimas del conflicto armado en el Municipio de Quibdó, Chocó
spellingShingle El perdón y la resiliencia, puntos claves para la reconciliación en mujeres afro, víctimas del conflicto armado en el Municipio de Quibdó, Chocó
Ibarra Caipe, Sandra
Conflicto armado
Perdón
Resiliencia
Reconciliación
Forgiveness
Reconciliation
Resilience
Armed conflict
title_short El perdón y la resiliencia, puntos claves para la reconciliación en mujeres afro, víctimas del conflicto armado en el Municipio de Quibdó, Chocó
title_full El perdón y la resiliencia, puntos claves para la reconciliación en mujeres afro, víctimas del conflicto armado en el Municipio de Quibdó, Chocó
title_fullStr El perdón y la resiliencia, puntos claves para la reconciliación en mujeres afro, víctimas del conflicto armado en el Municipio de Quibdó, Chocó
title_full_unstemmed El perdón y la resiliencia, puntos claves para la reconciliación en mujeres afro, víctimas del conflicto armado en el Municipio de Quibdó, Chocó
title_sort el perdón y la resiliencia, puntos claves para la reconciliación en mujeres afro, víctimas del conflicto armado en el municipio de quibdó, chocó
title_eng Forgiveness and resilience, key points for reconciliation in afro women, victims of the armed conflict in the municipality of Quibdó, Chocó
description El objetivo de este estudio fue entender qué factores conllevaron a la mujer afro víctima del conflicto armado del municipio de Quibdó, Chocó a ser resilientes y aceptar la reconciliación a pesar del daño causado tanto a ellas, como a sus familias, visualizando así qué factores incidieron para que estas mujeres víctimas aceptaran la reconciliación.  Para el desarrollo de este trabajo se efectuó la búsqueda de información en bases de datos como Springer, Sciencedirect, Scielo y Google Académico, normatividad para la protección de la mujer en Colombia, así como documentos oficiales e informes procedente de la Corte Constitucional Colombiana, el Centro Nacional de Memoria Histórica, la Red Nacional de Información al servicio de Victimas, Naciones Unidas, MAPP/OEA, Amnistía Internacional, Comisión Interamericana de Derechos Humanos y Human Right Watch, entre otros, y posteriormente se realizó un análisis documental de cómo este ha producido efectos determinantes para la reconciliación en la mujer del municipio de Quibdó, Choco.  Uno de los principales hallazgos muestra cómo el conflicto armado interno afecta a la mujer de una manera diferencial, a través de mecanismos o instrumentos de guerra que responden a características patriarcales propias de la sociedad colombiana. Esto trae como consecuencia el desarrollo de una serie de hechos victimizantes, tales como el abuso sexual, la esclavitud sexual, la muerte, la tortura, los embarazos y abortos forzosos, el desplazamiento, la violencia física y psicológica, entre otros. Estos hechos han sido utilizados como método de guerra por parte de los grupos armados al margen de la Ley y por ciertos sectores de la fuerza pública, de manera premeditada y sistemática.  
description_eng The objective of this study was to understand what factors led the Afro women victim of the armed conflict in the municipality of Quibdó, Choco to be resilient and accept reconciliation despite the damage caused to both them and their families, visualizing which factors They insisted that these female victims accept reconciliation.  For the development of this work, information was searched in databases such as Springer, Sciencedirect, Scielo and Google Academic, regulations for the protection of women in Colombia, as well as official documents and reports from the Colombian Constitutional Court, the National Center for Historical Memory, the National Information Network at the service of Victims, the United Nations, MAPP / OEA, Amnesty International, the Inter-American Commission on Human Rights and Human Right Watch, among others, and subsequently a documentary analysis of how this has produced decisive effects for reconciliation in women in the municipality of Quibdó, Chocó.  One of the main findings shows how the internal armed conflict affects women in a differential way, through mechanisms or instruments of war that respond to patriarchal characteristics typical of Colombian society. This results in the development of a series of victimizing events, such as sexual abuse, sexual slavery, death, torture, forced pregnancies and abortions, displacement, physical and psychological violence, among others. These events have been used as a method of warfare by armed groups outside the law and by certain sectors of the public force, in a premeditated and systematic manner. 
author Ibarra Caipe, Sandra
author_facet Ibarra Caipe, Sandra
topicspa_str_mv Conflicto armado
Perdón
Resiliencia
Reconciliación
topic Conflicto armado
Perdón
Resiliencia
Reconciliación
Forgiveness
Reconciliation
Resilience
Armed conflict
topic_facet Conflicto armado
Perdón
Resiliencia
Reconciliación
Forgiveness
Reconciliation
Resilience
Armed conflict
citationvolume 14
citationissue 28
citationedition Núm. 28 , Año 2022 : Revista Sapientia
publisher Institución Universitaria Antonio José Camacho
ispartofjournal Revista Sapientía
source https://revistas.uniajc.edu.co/index.php/sapientia/article/view/122
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Revista Sapientía - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
references Meza Ramírez, F. (2015). Reconciliación. Sercoldes. https://www.sercoldes.org.co/images/Educacionparalapaz/MDULO-9-RECONCILIACIN.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2011). Mujeres y guerra. Víctimas y resistentes en el caribe colombiano. Centro Nacional de Memoria Histórica.
Centro Nacional De Memoria Histórica. (2021). En el 8M, el CNMH hace un reconocimiento a las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. https://centrodememoriahistorica.gov.co/en-el-8m-el-cnmh-hace-un-reconocimiento-a-las-mujeres-victimas-del-conflicto-armado-en-colombia/. Obtenido de https://centrodememoriahistorica.gov.co/tag/omc/
Comisión de Verdad y Memoria de Mujeres Colombianas. (2013). La verdad de las mujeres, Victimas del conflicto armado en Colombia. Ruta pacífica de las mujeres. https://www.aecid.es/Centro-Documentacion/Documentos/Publicaciones%20coeditadas%20por%20AECID/La%20verdad%20de%20la%20mujeres%20(Resumen).pdf
Comité Internacional de la Cruz Roja. (2017). Colombie: les victimes de la violence sexuelle réduites au silence. https://www.icrc.org/fr/document/colombie-les-victimes-de-la-violence-sexuelle-reduites-au-silence
Contreras, M.H. (2003). El conflicto armado en Colombia. Revista de Derecho, (19),119-125. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85101907.
DANE. (2019). POBLACIÓN NEGRA, AFROCOLOMBIANA, RAIZAL Y PALENQUERA. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos-etnicos/presentacion-grupos-etnicos-poblacion-NARP-2019.pdf
Defensoría del Pueblo. (2017, 24 de marzo). Defensor del Pueblo alertó sobre crisis humanitaria en Chocó. https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/crisisHumanitariaChoco.pdf
Fundación Paz y Reconciliación. (2018, julio 18). Fundación Paz y Reconciliación. https://pares.com.co/2018/07/18/historias-de-resistencia-juvenil-en-riosucio/
García, C. I., Aramburu, C. I., y Domínguez, J. C. (2016). Orden social y conflicto en noroccidente de Colombia. Nariño (Antioquia), Rio sucio (Chocó) y San Pedro de Urabá, 1991-2010. Sociedad y Economía, 353-374. https://doi.org/10.25100/sye.v0i30.3912
Gobernación del Chocó. (2020). Plan Departamental de Desarrollo. Ariel Palacios Calderón Gobernador. https://rap-pacifico.gov.co/wp-content/uploads/2020/07/choco-final-pddd.pdf
Jimeno, M., Sotomayor, M. L., y Valderrama, L. M. (1995). Chocó: Diversidad cultural y medio ambiente. Fondo FEN Colombia. https://books.google.com.co/books?id=xHpsAAAAMAAJ
Ley 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Diciembre 4 de 2008. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=34054
López-Osorio, J. J., González Álvarez, J. L., y Andrés Pueyo, A. (2016). Eficacia predictiva de la valoración policial del riesgo de la violencia de género. Psychosocial Intervention, 25(1), 1-7. https://doi.org/10.1016/j.psi.2015.10.002
Marciales, C. (2015). Violencia sexual en el conflicto armado: racismo estructural y violencia basada en género. Via Luris, 69-90.
Osorio, E; Ayala, E Y Urbina, J. (2017). La Mujer como Victima del Conflicto Armado en Colombia. Academia & Derecho, 1-18.
Casullo, M. (2005). La capacidad para perdonar desde una perspectiva psicológica. Revista De Psicología, 23(1), 39-63. https://doi.org/10.18800/psico.200501.002
Pastoral Social de Quibdó | Chocó. (2014, 6 de octubre). Pastoral Social de Quibdó. https://choco.org/pastoral-social-de-quibdo/
Yaffe, L. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violento. EE. UU. Universidad de Miami.
Uriarte Arciniega, J. D. (2005). La resiliencia. Una nueva perspectiva en psicopatología del desarrollo. Revista de Psicodidáctica, 10(2),61-79. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1751020
Sánchez G., G., y Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (Colombia) (Eds.). (2011). Mujeres y guerra: Víctimas y resistentes en el Caribe colombiano (Primera edición). CNRR, Grupo de Memoria Histórica: Ediciones Semana: Taurus.
Rodríguez Moreno, F. (2014). El Chocó en imágenes: Un recorrido por la diversidad biocultural del municipio de Bahía Solano. BIO-GRAFÍA, 7, 115-127. https://doi.org/10.17227/20271034.12biografia115.127
Rio Sucio en la región de Chocó—Municipio y alcaldía de Colombia—Alcaldía Colombia—Información alcaldía, ciudades y pueblos de Colombia. (s. f.). Recuperado 27 de abril de 2021, de https://www.municipio.com.co/municipio-riosucio-cho.html
Real Academia de la Lengua Española. (2001). Perdón. https://www.rae.es/drae2001/perd%C3%B3n
Centro Internacional para la Justicia Transicional [ICTJ] (2014, 12 de julio). Las mujeres colombianas afectadas por el conflicto armado son también agentes de cambio. https://www.ictj.org/es/node/19087#:~:text=La%20gravedad%20de%20la%20situaci%C3%B3n,contexto%20del%20conflicto%20armado%20colombiano%E2%80%9D.
Becoña Iglesias, E. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 11(3), 125–146. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.11.num.3.2006.4024
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2022-12-07
date_accessioned 2022-12-07T19:37:48Z
date_available 2022-12-07T19:37:48Z
url https://revistas.uniajc.edu.co/index.php/sapientia/article/view/122
url_doi https://doi.org/10.54278/sapientia.v14i28.122
issn 1909-0811
eissn 2805-9204
doi 10.54278/sapientia.v14i28.122
citationstartpage 48
citationendpage 61
url2_str_mv https://revistas.uniajc.edu.co/index.php/sapientia/article/download/122/85
_version_ 1797159792425304064