El perdón y la resiliencia, puntos claves para la reconciliación en mujeres afro, víctimas del conflicto armado en el Municipio de Quibdó, Chocó

El objetivo de este estudio fue entender qué factores conllevaron a la mujer afro víctima del conflicto armado del municipio de Quibdó, Chocó a ser resilientes y aceptar la reconciliación a pesar del daño causado tanto a ellas, como a sus familias, visualizando así qué factores incidieron para que estas mujeres víctimas aceptaran la reconciliación.  Para el desarrollo de este trabajo se efectuó la búsqueda de información en bases de datos como Springer, Sciencedirect, Scielo y Google Académico, normatividad para la protección de la mujer en Colombia, así como documentos oficiales e informes procedente de la Corte Constitucional Colombiana, el Centro Nacional de Memoria Histórica, la Red Nacional de Información al servicio de Victimas, Nacio... Ver más

Guardado en:

1909-0811

2805-9204

14

2022-12-07

48

61

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Revista Sapientía - 2022

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Descripción
Sumario:El objetivo de este estudio fue entender qué factores conllevaron a la mujer afro víctima del conflicto armado del municipio de Quibdó, Chocó a ser resilientes y aceptar la reconciliación a pesar del daño causado tanto a ellas, como a sus familias, visualizando así qué factores incidieron para que estas mujeres víctimas aceptaran la reconciliación.  Para el desarrollo de este trabajo se efectuó la búsqueda de información en bases de datos como Springer, Sciencedirect, Scielo y Google Académico, normatividad para la protección de la mujer en Colombia, así como documentos oficiales e informes procedente de la Corte Constitucional Colombiana, el Centro Nacional de Memoria Histórica, la Red Nacional de Información al servicio de Victimas, Naciones Unidas, MAPP/OEA, Amnistía Internacional, Comisión Interamericana de Derechos Humanos y Human Right Watch, entre otros, y posteriormente se realizó un análisis documental de cómo este ha producido efectos determinantes para la reconciliación en la mujer del municipio de Quibdó, Choco.  Uno de los principales hallazgos muestra cómo el conflicto armado interno afecta a la mujer de una manera diferencial, a través de mecanismos o instrumentos de guerra que responden a características patriarcales propias de la sociedad colombiana. Esto trae como consecuencia el desarrollo de una serie de hechos victimizantes, tales como el abuso sexual, la esclavitud sexual, la muerte, la tortura, los embarazos y abortos forzosos, el desplazamiento, la violencia física y psicológica, entre otros. Estos hechos han sido utilizados como método de guerra por parte de los grupos armados al margen de la Ley y por ciertos sectores de la fuerza pública, de manera premeditada y sistemática.  
ISSN:1909-0811