Importancia de los cobertores vegetales transformados para la sustentabilidad ganadera en el noreste del Cesar, Colombia

La región noreste del departamento del Cesar se ha visto afectada en las últimas décadas por los efectos drásticos del calentamiento global y el cambio climático. Por tal razón las actividades económicas y la calidad de vida de los moradores de esta zona se encuentran en alto riesgo debido a que las temporadas de sequía cada vez son más acentuadas, lo cual ha incidido negativamente en la productividad y el sostenimiento de la actividad ganadera. La finalidad de esta investigación estuvo encaminada a determinar la estructura de la vegetación que conforma las unidades paisajísticas transformadas del municipio de Guacochito Cesar, con el propósito de hallar especies leñosas con potencial nutricional que bien pudieran ser usadas como suplemento... Ver más

Guardado en:

2027-4297

10

2018-01-10

51

60

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id 9e688f8f07e3321f6a47d56ce4d6c1c6
record_format ojs
spelling Importancia de los cobertores vegetales transformados para la sustentabilidad ganadera en el noreste del Cesar, Colombia
FARFÁN, F. 2014. Agroforestería y Sistemas Agroforestales con Café. Blanecolor S.A.S. Manizales, Colombia. 342:19-28.
IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. 2011. Nuevos Escenarios de Cambio Climático para Colombia 2011-2100, Herramientas Científicas para la Toma de Decisiones – Enfoque Nacional – Departamental: Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático. 2015 marzo. Disponible en: URL: http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/022964/documento_nacional_departamental.pdf. Consultado: 8-06-2017.
HERRERA, J.; RESTREPO, S.; RAMOS, P.; ARANGO, L.; GUERRERO, C.; MÁRQUEZ, J.; QUIROZ, A.; ROMERO, R.; GUTIÉRREZ, A.; DELUQUEZ, M. 2017. Reglamento Interno del Consejo comunitario de “Arcilla, Cardón y Tuna”. Corregimiento de Guacochito Cesar, Valledupar – Cesar. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Departamento de Desarrollo Rural y Regional de la Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
GUTIÉRREZ, A. 2016. Pensar el pasado para construir el futuro. Memoria local y poblamiento del corregimiento de Guacochito, Valledupar. Observatorio de Territorios Étnicos y Campesinos. 2016 febrero- abril. Disponible en: URL:http://www.etnoterritorios.org/index.shtml?apc=c-xx-1-&x=1056. Consultado: 23-06-2017.
HURTADO, G. 2016. Análisis del comportamiento promedio y tendencias de largo plazo de la temperatura máxima media para las regiones hidroclimáticas de Colombia. IDEAM. 2016 enero-abril. Disponible en: URL: http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21138/Analisis+del+Comportamiento+de+la+Temperatura+Maxima.pdf/2a2f247c-f457-45f3-ac9a-f2a481f8daa6. Consultado: 17-04-2017.
FORERO, E.; ROMERO, C. 2005. Estudios en Leguminosas Colombianas. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Colección Jorge Álvarez Lleras, Nº 25. Bogotá, Colombia. 174:11-12.
FEDERACIÓN NACIONAL DE GANADEROS. 2015. Muerte masiva de bovinos en Cesar a causa del verano. 2015 febrero. Disponible en: URL: http://www.fedegan.org.co/noticias/muerte-masiva-de-bovinos-en-cesar-causa-del-verano. Consultado: 22-06-2017.
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN (2015). Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/DNP/PNACC_ABC%20Adaptaci%C3%B3n%20Bases%20Conceptuales.pdf. Consultado: 10-06-2017.
OROZA, S. 2012. ¿Hablamos de cambio climático? Fundación BBVA. Ibersaf Industrial, S.A. España. 106:15-16.
DELGADO, D.; HERRERA, R.; CAIRO, J.; ORTA, Y. 2014. Samanea saman, árbol multipropósito con potencialidades como alimento alternativo para animales de interés productivo. Revista Cubana de Ciencia Agrícola 48 (3):205-212.
CHUNCHO, C. 2011. Análisis de la percepción y medidas de adaptación al cambio climático que implementan en la época seca los productores de leche en Río Blanco y Paiwas, Nicaragua. Tesis como requisito para optar grado de Magister Scientiae en Agricultura Ecológica. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Escuela de Posgrado. Turrialba, Costa Rica.
CEPAL. 2013. Panorama del cambio climático en Colombia. Colombia. 106: (9):15-20.
CAMPO, A. 2014. Diversidad y valor de importancia para la conservación de la vegetación natural. Parque Nacional Lihué Calel (Argentina). Anales de Geografía 34 (2):25-42.
BARBOSA, O. 2013. Calentamiento Global: La máxima Expresión de la Civilización Petrofósil. Revista del CESLA. 2013 noviembre Disponible en: URL: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243329724003. Consultado: 22-06-2017.
BARBOSA, C.; RUÍZ, C.; GARCÍA, H.; GUTIÉRREZ, T.; RODRÍGUEZ, J.; MÁRQUEZ, W. 2008. Guía ilustrada de plantas destacadas del Santuario de Vida Silvestre Los Besotes. Panamericana, Formas e Impresos, S.A. Bogotá, Colombia.
LEYVA, T. 2011. Metodología para la identificación y determinación de geoformas y sus principales variaciones temporales mediante el uso de sensores remotos. Caso Servita. Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de Magister en Ciencias Geología. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Geociencias, Programa de Maestría en Ciencias – Geología. Bogotá, Colombia.
PAREDES, M. 2013. Fijación biológica de nitrógeno en leguminosas y gramíneas [en línea]. Trabajo Final de Ingeniería en Producción Agropecuaria. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Católica Argentina.
ACEVEDO, A. 2016. Materiales educativos sobre uso y conservación del bosque seco tropical en el Caribe colombiano: una guía para facilitadores. Tropenbos Internacional Colombia & Fondo Patrimonio Natural. Bogotá, Colombia.109:41-42.
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/article
PIZANO, C.; GARCÍA, H. 2014. El bosque seco Tropical en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt (IAvH). Bogotá, Colombia.
VILLAREAL, H.; ÁLVAREZ, M.; CÓRDOBA, S.; ESCOBAR, F.; FAGUA, G.; GAST, F.; MENDOZA, H.; OSPINA, M.; UMAÑA, A. 2014. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programas de inventarios de biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Bogotá, Colombia.
TAPASCO, J.; MARTÍNEZ, S.; CALDERÓN, G.; ROMERO, D.; ORDÓÑEZ, A.; ÁLVAREZ, L.; SÁNCHEZ-ARAGÓN; LUDEÑA, C. 2015. Impactos Económicos del Cambio Climático en Colombia: Sector Ganadero. Banco Interamericano de Desarrollo, Monografía No. 254. 236: 5, 8,16.
STAPLES, G.; ELEVITCH, C. 2006. Samanea samam (rain tree). Species Profles for Pacifc Island Agroforestry. 2006. Disponible en: URL: https://raskisimani.files.wordpress.com/2013/01/samanea-raintree.pdf. Consultado: 12-02-2018.
SOLANO, H. 2013. El algarrobo o samán, excelente alternativa ganadera. Ecología con Asocebú. 2013 abril. Disponible en: URL: http://ecologiasocebu.blogspot.com.co/2013/04/el-algarrobo-o-saman-excelente.html. Consultado: 10-04-2017.
SARMIENTO, T. 2012. Impacto del procesamiento sobre la pared celular y las propiedades hipoglucémicas y tecnofuncionales de leguminosas. Trabajo presentado como tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid, España.
PLAN DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR. 2012. Prosperidad a Salvo. Gobernación del Cesar. 2012-2015 marzo. Disponible en: URL: http://cesar.gov.co/d/index.php/es/menvertpolpla/menvertplandes. Consultado: 15-10-2016.
PLAN DE DESARROLLO DE VALLEDUPAR. 2012. Hacia la Transformación de Valledupar. 2012-2015 marzo. Disponible en: URL: http://carbonn.org/uploads/tx_carbonndata/Plan%20Desarrollo%20Valledupar%202012%20-%202015.pdf. Consultado: 15-10-2016.
ARNERO, M. 2015. La vaina del mezquite (Prosopis spp) en la alimentación del ganado. Trabajo presentado como requisito para optar título de Médico Veterinario Zootecnista. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Torreón, México.
ABUD, M.; GUEVARA, O. 2013. Nodos Regionales de Cambio Climático, Reporte Consolidado de Línea Base Análisis de Riesgos Climáticos y Necesidades de Adaptación Climática. 2013 octubre. Disponible en: URL: http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/nodos_territoriales/250314_inf_linea_base_adaptacion_cambio_clima.pdf. Consultado: 6-08-2017.
Publication
Artículo de revista
La región noreste del departamento del Cesar se ha visto afectada en las últimas décadas por los efectos drásticos del calentamiento global y el cambio climático. Por tal razón las actividades económicas y la calidad de vida de los moradores de esta zona se encuentran en alto riesgo debido a que las temporadas de sequía cada vez son más acentuadas, lo cual ha incidido negativamente en la productividad y el sostenimiento de la actividad ganadera. La finalidad de esta investigación estuvo encaminada a determinar la estructura de la vegetación que conforma las unidades paisajísticas transformadas del municipio de Guacochito Cesar, con el propósito de hallar especies leñosas con potencial nutricional que bien pudieran ser usadas como suplemento alimentario para el sostenimiento de del ganado en temporadas secas. La unidad de muestreo correspondió a 0,1 ha distribuida en 10 parcelas (transectos) de 50 m de largo por 2 m de ancho, abarcando la variabilidad interna del área inventariada, según lo desarrollado en VILLAREAL (2014). Se obtuvieron resultados determinantes para establecer que los cobertores vegetales transformados adyacentes al corregimiento de Guacochito Cesar poseen un gran potencial, debido a que en estas unidades prosperan especies leñosas con características forrajeras importantes tales como Prosopis juliflora y Samanea saman, las cuales mostraron índices de valor de importancia (IVI) significativos, que sumado a sus propiedades agroecosistémicas, permiten pensar en la planificación de un programa de uso racional de estos organismos con el fin de suplementar nutricionalmente al ganado bovino y especies menores en las épocas de sequía prolongada.
Roenes Galé, Gustavo José
Reales A., Juan
Cambio climático
calentamiento global
Guacochito Cesar
unidad paisajística
inventario botánico
especies forrajeras.
1
Núm. 1 , Año 2018 : RECIA 10(1):ENERO-JUNIO 2018
10
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
application/pdf
Español
Universidad de Sucre
Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/545
The importance of the transformed vegetal blankets for cattle sustainability in the Northeast of Cesar, Colombia
landscape unit
The northeast region of Cesar department has been affected in recent decades by the drastic effects of global warming and climate change. According to this, the economic activities and the quality of life of the inhabitants of this zone are in high risk due to the fact that the seasons of drought are highly accentuated, which has had a negative effect on the productivity and the sustenance of the cattle activity. The purpose of this research was to determine the structure of the vegetation that forms the transformed landscape units of the municipality of Guacochito Cesar, with the purpose of finding woody species with nutritional potential that could be used as food supplement for the sustenance of livestock in dry seasons. The sampling unit corresponded to 0,1 ha distributed in 10 plots (transects) of 50 m long by 2 m wide, covering the internal variability of the inventoried area, as developed in VILLAREAL (2014). Determinant results were obtained to establish that the transformed vegetal blankets adjacent to the district of Guacochito Cesar has a great potential, because in these units woody species with important forage characteristics such as Prosopis juliflora and Samanea saman are grown, which showed significant indices of value of importnace (IVI), which, joined to their agroecosystemic properties, allows to think about the planning of a program of rational use of these organisms in order to nutritionally supplement cattle and minor species in times of prolonged drought.
Climate change
global warming
Guacochito Cesar
forage species.
botanical inventory
Journal article
https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/download/545/pdf
https://doi.org/10.24188/recia.v10.n1.2018.545
10.24188/recia.v10.n1.2018.545
2027-4297
60
2018-01-10
2018-01-10T00:00:00Z
51
2018-01-10T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD DE SUCRE
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESUCRE/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
title Importancia de los cobertores vegetales transformados para la sustentabilidad ganadera en el noreste del Cesar, Colombia
spellingShingle Importancia de los cobertores vegetales transformados para la sustentabilidad ganadera en el noreste del Cesar, Colombia
Roenes Galé, Gustavo José
Reales A., Juan
Cambio climático
calentamiento global
Guacochito Cesar
unidad paisajística
inventario botánico
especies forrajeras.
landscape unit
Climate change
global warming
Guacochito Cesar
forage species.
botanical inventory
title_short Importancia de los cobertores vegetales transformados para la sustentabilidad ganadera en el noreste del Cesar, Colombia
title_full Importancia de los cobertores vegetales transformados para la sustentabilidad ganadera en el noreste del Cesar, Colombia
title_fullStr Importancia de los cobertores vegetales transformados para la sustentabilidad ganadera en el noreste del Cesar, Colombia
title_full_unstemmed Importancia de los cobertores vegetales transformados para la sustentabilidad ganadera en el noreste del Cesar, Colombia
title_sort importancia de los cobertores vegetales transformados para la sustentabilidad ganadera en el noreste del cesar, colombia
title_eng The importance of the transformed vegetal blankets for cattle sustainability in the Northeast of Cesar, Colombia
description La región noreste del departamento del Cesar se ha visto afectada en las últimas décadas por los efectos drásticos del calentamiento global y el cambio climático. Por tal razón las actividades económicas y la calidad de vida de los moradores de esta zona se encuentran en alto riesgo debido a que las temporadas de sequía cada vez son más acentuadas, lo cual ha incidido negativamente en la productividad y el sostenimiento de la actividad ganadera. La finalidad de esta investigación estuvo encaminada a determinar la estructura de la vegetación que conforma las unidades paisajísticas transformadas del municipio de Guacochito Cesar, con el propósito de hallar especies leñosas con potencial nutricional que bien pudieran ser usadas como suplemento alimentario para el sostenimiento de del ganado en temporadas secas. La unidad de muestreo correspondió a 0,1 ha distribuida en 10 parcelas (transectos) de 50 m de largo por 2 m de ancho, abarcando la variabilidad interna del área inventariada, según lo desarrollado en VILLAREAL (2014). Se obtuvieron resultados determinantes para establecer que los cobertores vegetales transformados adyacentes al corregimiento de Guacochito Cesar poseen un gran potencial, debido a que en estas unidades prosperan especies leñosas con características forrajeras importantes tales como Prosopis juliflora y Samanea saman, las cuales mostraron índices de valor de importancia (IVI) significativos, que sumado a sus propiedades agroecosistémicas, permiten pensar en la planificación de un programa de uso racional de estos organismos con el fin de suplementar nutricionalmente al ganado bovino y especies menores en las épocas de sequía prolongada.
description_eng The northeast region of Cesar department has been affected in recent decades by the drastic effects of global warming and climate change. According to this, the economic activities and the quality of life of the inhabitants of this zone are in high risk due to the fact that the seasons of drought are highly accentuated, which has had a negative effect on the productivity and the sustenance of the cattle activity. The purpose of this research was to determine the structure of the vegetation that forms the transformed landscape units of the municipality of Guacochito Cesar, with the purpose of finding woody species with nutritional potential that could be used as food supplement for the sustenance of livestock in dry seasons. The sampling unit corresponded to 0,1 ha distributed in 10 plots (transects) of 50 m long by 2 m wide, covering the internal variability of the inventoried area, as developed in VILLAREAL (2014). Determinant results were obtained to establish that the transformed vegetal blankets adjacent to the district of Guacochito Cesar has a great potential, because in these units woody species with important forage characteristics such as Prosopis juliflora and Samanea saman are grown, which showed significant indices of value of importnace (IVI), which, joined to their agroecosystemic properties, allows to think about the planning of a program of rational use of these organisms in order to nutritionally supplement cattle and minor species in times of prolonged drought.
author Roenes Galé, Gustavo José
Reales A., Juan
author_facet Roenes Galé, Gustavo José
Reales A., Juan
topicspa_str_mv Cambio climático
calentamiento global
Guacochito Cesar
unidad paisajística
inventario botánico
especies forrajeras.
topic Cambio climático
calentamiento global
Guacochito Cesar
unidad paisajística
inventario botánico
especies forrajeras.
landscape unit
Climate change
global warming
Guacochito Cesar
forage species.
botanical inventory
topic_facet Cambio climático
calentamiento global
Guacochito Cesar
unidad paisajística
inventario botánico
especies forrajeras.
landscape unit
Climate change
global warming
Guacochito Cesar
forage species.
botanical inventory
citationvolume 10
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2018 : RECIA 10(1):ENERO-JUNIO 2018
publisher Universidad de Sucre
ispartofjournal Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
source https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/545
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references FARFÁN, F. 2014. Agroforestería y Sistemas Agroforestales con Café. Blanecolor S.A.S. Manizales, Colombia. 342:19-28.
IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. 2011. Nuevos Escenarios de Cambio Climático para Colombia 2011-2100, Herramientas Científicas para la Toma de Decisiones – Enfoque Nacional – Departamental: Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático. 2015 marzo. Disponible en: URL: http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/022964/documento_nacional_departamental.pdf. Consultado: 8-06-2017.
HERRERA, J.; RESTREPO, S.; RAMOS, P.; ARANGO, L.; GUERRERO, C.; MÁRQUEZ, J.; QUIROZ, A.; ROMERO, R.; GUTIÉRREZ, A.; DELUQUEZ, M. 2017. Reglamento Interno del Consejo comunitario de “Arcilla, Cardón y Tuna”. Corregimiento de Guacochito Cesar, Valledupar – Cesar. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Departamento de Desarrollo Rural y Regional de la Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
GUTIÉRREZ, A. 2016. Pensar el pasado para construir el futuro. Memoria local y poblamiento del corregimiento de Guacochito, Valledupar. Observatorio de Territorios Étnicos y Campesinos. 2016 febrero- abril. Disponible en: URL:http://www.etnoterritorios.org/index.shtml?apc=c-xx-1-&x=1056. Consultado: 23-06-2017.
HURTADO, G. 2016. Análisis del comportamiento promedio y tendencias de largo plazo de la temperatura máxima media para las regiones hidroclimáticas de Colombia. IDEAM. 2016 enero-abril. Disponible en: URL: http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21138/Analisis+del+Comportamiento+de+la+Temperatura+Maxima.pdf/2a2f247c-f457-45f3-ac9a-f2a481f8daa6. Consultado: 17-04-2017.
FORERO, E.; ROMERO, C. 2005. Estudios en Leguminosas Colombianas. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Colección Jorge Álvarez Lleras, Nº 25. Bogotá, Colombia. 174:11-12.
FEDERACIÓN NACIONAL DE GANADEROS. 2015. Muerte masiva de bovinos en Cesar a causa del verano. 2015 febrero. Disponible en: URL: http://www.fedegan.org.co/noticias/muerte-masiva-de-bovinos-en-cesar-causa-del-verano. Consultado: 22-06-2017.
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN (2015). Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/DNP/PNACC_ABC%20Adaptaci%C3%B3n%20Bases%20Conceptuales.pdf. Consultado: 10-06-2017.
OROZA, S. 2012. ¿Hablamos de cambio climático? Fundación BBVA. Ibersaf Industrial, S.A. España. 106:15-16.
DELGADO, D.; HERRERA, R.; CAIRO, J.; ORTA, Y. 2014. Samanea saman, árbol multipropósito con potencialidades como alimento alternativo para animales de interés productivo. Revista Cubana de Ciencia Agrícola 48 (3):205-212.
CHUNCHO, C. 2011. Análisis de la percepción y medidas de adaptación al cambio climático que implementan en la época seca los productores de leche en Río Blanco y Paiwas, Nicaragua. Tesis como requisito para optar grado de Magister Scientiae en Agricultura Ecológica. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Escuela de Posgrado. Turrialba, Costa Rica.
CEPAL. 2013. Panorama del cambio climático en Colombia. Colombia. 106: (9):15-20.
CAMPO, A. 2014. Diversidad y valor de importancia para la conservación de la vegetación natural. Parque Nacional Lihué Calel (Argentina). Anales de Geografía 34 (2):25-42.
BARBOSA, O. 2013. Calentamiento Global: La máxima Expresión de la Civilización Petrofósil. Revista del CESLA. 2013 noviembre Disponible en: URL: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243329724003. Consultado: 22-06-2017.
BARBOSA, C.; RUÍZ, C.; GARCÍA, H.; GUTIÉRREZ, T.; RODRÍGUEZ, J.; MÁRQUEZ, W. 2008. Guía ilustrada de plantas destacadas del Santuario de Vida Silvestre Los Besotes. Panamericana, Formas e Impresos, S.A. Bogotá, Colombia.
LEYVA, T. 2011. Metodología para la identificación y determinación de geoformas y sus principales variaciones temporales mediante el uso de sensores remotos. Caso Servita. Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de Magister en Ciencias Geología. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Geociencias, Programa de Maestría en Ciencias – Geología. Bogotá, Colombia.
PAREDES, M. 2013. Fijación biológica de nitrógeno en leguminosas y gramíneas [en línea]. Trabajo Final de Ingeniería en Producción Agropecuaria. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Católica Argentina.
ACEVEDO, A. 2016. Materiales educativos sobre uso y conservación del bosque seco tropical en el Caribe colombiano: una guía para facilitadores. Tropenbos Internacional Colombia & Fondo Patrimonio Natural. Bogotá, Colombia.109:41-42.
PIZANO, C.; GARCÍA, H. 2014. El bosque seco Tropical en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt (IAvH). Bogotá, Colombia.
VILLAREAL, H.; ÁLVAREZ, M.; CÓRDOBA, S.; ESCOBAR, F.; FAGUA, G.; GAST, F.; MENDOZA, H.; OSPINA, M.; UMAÑA, A. 2014. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programas de inventarios de biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Bogotá, Colombia.
TAPASCO, J.; MARTÍNEZ, S.; CALDERÓN, G.; ROMERO, D.; ORDÓÑEZ, A.; ÁLVAREZ, L.; SÁNCHEZ-ARAGÓN; LUDEÑA, C. 2015. Impactos Económicos del Cambio Climático en Colombia: Sector Ganadero. Banco Interamericano de Desarrollo, Monografía No. 254. 236: 5, 8,16.
STAPLES, G.; ELEVITCH, C. 2006. Samanea samam (rain tree). Species Profles for Pacifc Island Agroforestry. 2006. Disponible en: URL: https://raskisimani.files.wordpress.com/2013/01/samanea-raintree.pdf. Consultado: 12-02-2018.
SOLANO, H. 2013. El algarrobo o samán, excelente alternativa ganadera. Ecología con Asocebú. 2013 abril. Disponible en: URL: http://ecologiasocebu.blogspot.com.co/2013/04/el-algarrobo-o-saman-excelente.html. Consultado: 10-04-2017.
SARMIENTO, T. 2012. Impacto del procesamiento sobre la pared celular y las propiedades hipoglucémicas y tecnofuncionales de leguminosas. Trabajo presentado como tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid, España.
PLAN DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR. 2012. Prosperidad a Salvo. Gobernación del Cesar. 2012-2015 marzo. Disponible en: URL: http://cesar.gov.co/d/index.php/es/menvertpolpla/menvertplandes. Consultado: 15-10-2016.
PLAN DE DESARROLLO DE VALLEDUPAR. 2012. Hacia la Transformación de Valledupar. 2012-2015 marzo. Disponible en: URL: http://carbonn.org/uploads/tx_carbonndata/Plan%20Desarrollo%20Valledupar%202012%20-%202015.pdf. Consultado: 15-10-2016.
ARNERO, M. 2015. La vaina del mezquite (Prosopis spp) en la alimentación del ganado. Trabajo presentado como requisito para optar título de Médico Veterinario Zootecnista. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Torreón, México.
ABUD, M.; GUEVARA, O. 2013. Nodos Regionales de Cambio Climático, Reporte Consolidado de Línea Base Análisis de Riesgos Climáticos y Necesidades de Adaptación Climática. 2013 octubre. Disponible en: URL: http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/nodos_territoriales/250314_inf_linea_base_adaptacion_cambio_clima.pdf. Consultado: 6-08-2017.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-01-10
date_accessioned 2018-01-10T00:00:00Z
date_available 2018-01-10T00:00:00Z
url https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/545
url_doi https://doi.org/10.24188/recia.v10.n1.2018.545
eissn 2027-4297
doi 10.24188/recia.v10.n1.2018.545
citationstartpage 51
citationendpage 60
url2_str_mv https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/download/545/pdf
_version_ 1797159572576665600