Un acercamiento a la caracterización del emprendimiento social femenino

Objetivo. Identificar algunas características de un grupo de emprendedoras sociales radicadas en la Ciudad de México con el fin de contar con un perfil de este sector empresarial. Metodología. Se realizó un trabajo de corte transversal con alcance descriptivoy que consideró variables tales como rol de madre, rol de esposa, rol de ama de casa, rol de profesionista, rol de empresaria, barreras como empresaria, motivación y características asociadas al emprendimiento social, las cuales sirvieron de base para diseñar una guía de entrevista que fue aplicada a diez emprendedoras voluntarias directoras de empresas sociales. Se realizó un análisis cualitativo con el apoyo del software ATLAS.ti de las categorías de cada variable. Resultados. Se enco... Ver más

Guardado en:

2389-8186

2389-8194

10

2023-11-07

93

109

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Revista Perspectiva Empresarial - 2023

id 9e621ea68948dfc026db462b070d4f7d
record_format ojs
spelling Un acercamiento a la caracterización del emprendimiento social femenino
Virtualidad y perspectivas en la sociedad de la información. CIRIEC-España. Revista de economía pública, social y cooperativa, 40, 99-122.
Martin, R. and Osberg, S. (2007). Social entrepreneurship: The case for definition. Stanford Social Innovation Review, 5(2), 28-39.
Lortie, J., Castrogiovanni, G. and Cox, K. (2017). Gender, social salience, and social performance: how women pursue and perform in social ventures. Entrepreneurship & Regional Development, 29(1- 2), 155-173. https://doi.org/10.1080/08985626.2016.1255433
López de Toro, C. (2014). Características de emprendimiento social de los jóvenes en estudios previos a los universitarios. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid.
López, A. (2013). Emprender: una perspectiva de género. La Coruña, España: Universidade da Coruña.
Light, P. (2006). Reshaping social entrepreneurship. Stanford Social Innovation Review, 4(3), 47-51.
Kligsberg, B. (2014). Emprendedores sociales. Los que hacen la diferencia. Ciudad de México, México: Editorial Temas.
Jiao, H. (2011). A conceptual model for social entrepreneurship directed toward social impact on society. Social Enterprise Journal, 7(2), 130-149. https://doi.org/10.1108/17508611111156600
INEGI. (2022). Estadísticas a propósito del Día internacional de la mujer. Recuperado de https:// www.inegi.org.mx/app/saladeprensa/noticia. html?id=8043#:~:text=De%20acuerdo%20 con%20los%20resultados,52.0%20%25%20 de%20la%20poblaci%C3%B3n%20total.
IMCO. (2021). La pandemia invisible. El trabajo no remunerado. Recuperado de https://imco. org.mx/la-pandemia-invisible-el-trabajo-noremunerado/.
García-Gutiérrez, C. (2002). La empresa de participación: características que la definen.
Montes de Oca, E. (2003). La mujer ideal según las revistas femeninas que circularon en México. 1930-1950. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 10(32), 146-147.
Dees, J. and Anderson, B. (2006). Framing a theory of social entrepreneurship: building on two schools of practice and thought. En Mosher-Williams, R. (Ed.), Research on Social Entrepreneurship: Understanding and Contributing to an Emerging Field (pp. 39-66). Washington, USA: ARNOVA.
Dastourian, B. et al. (2017). Women entrepreneurship: effect of social capital, innovation and market knowledge. AD-minister, 30, 115-130. https://doi.org/10.17230/ad-minister.30.6
Daros, W. (2014). La mujer posmoderna y el machismo. Franciscanum. Revista de las Ciencias del Espíritu, LVI(162), 117-118.
Curto, M. (2012). Los emprendedores sociales: innovación al servicio del cambio social. Cuadernos de la catedra "La Caixa" de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo, 13, 1-24.
Coronel, J.M., Moreno, E. y Padilla, M.T. (1999). La gestión y el liderazgo como procesos organizativos: contribuciones y retos planteados desde una óptica de género. Revista de Educación, 327, 157-168.
Clancy, S. (2007). ¿Por qué no hay más mujeres en la cima de la escala corporativa: debido a estereotipos, a diferencias biológicas o a escogencias personales? Revista Latinoamericana de Administración, 38, 1-8.
Chinchilla, N., García, P. y Mercadé, A. (1999). Emprendiendo en femenino. Barcelona, España: Ediciones Gestión 2000.
Chávez, A. y Feijó, N. (2020). El emprendimiento femenino y su contribución al desarrollo socioeconómico de la ciudad de Portoviejo. Polo de Conocimiento, 5(3), 554-473.
Chabrak, N. et al. (2020). 2019/2020 GEM UAE, Social Entrepreneurship Report. Ohio, USA: GEM.
Casique-Rodríguez, I. (2014). Empoderamiento de las jóvenes mexicanas y prevención de la violencia en el noviazgo. Papeles de Población, 20(82), 27-56. Castillo, A. et al. (2020). Emprendimiento rural, una aproximación desde el empoderamiento femenino. Revista Empresarial, 14(1), 39-51. https://doi.org/10.23878/empr.v14i1.178
Martín-Gutiérrez, A., Fernández-Salinero, C. y De La Riva-Picatoste, M. (2021). Factores determinantes del emprendimiento femenino en España: identificación y análisis de una realidad. Cuestiones Pedagógicas, 2(30), 57-76. https://doi.org/10.12795/CP.2021.i30.v2.04
Muñoz, L. (2007). Protagonismo de la mujer en la gestión de la responsabilidad social corporativa. Capital humano: revista para la integración y desarrollo de los recursos humanos, 20(209), 112- 119.
Burt, M. (2008). El nuevo campo del emprendedurismo social: teoría y práctica. Desarrollando nuevos emprendimientos. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia: Centro de Formación de Santa Cruz de la Sierra.
Urbano, D., Ferri, E. and Noguera, M. (2014). Female social entrepreneurship and socio-cultural context: an international analysis. Revista de Estudios Empresariales. Segunda época, 2, 26-40.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Voltas, D. (2008). La mujer-madre, un valor que renace. Cuadernos de Bioética, XIX(3), 525-532.
Vercher, N., Escribano, J. y Valero, D.E. (2020). Redes de apoyo al emprendimiento femenino en territorios rurales. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 15(1), 317-356. https://doi.org/10.14198/OBETS2020.15.1.11
Velázquez, K. (2017). El techo de cemento en la empresaria mexicana. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Thompson, J., Alvy, G. and Lees, A. (2000). Social entrepreneurship - a new look at the people and the potential. Management Decision, 38(5), 328- 338. https://doi.org/10.1108/00251740010340517
Neck, H., Brush, C. and Allen, E. (2009). The landscape of social entrepreneurship. Business Horizons, 52, 13-19. https://doi.org/10.1016/j.bushor.2008.09.002
Sullivan, G., Weerawardena, J. and Carnegie, K. (2003). Social entrepreneurship: Towards conceptualization. International Journal of Nonprofit and Voluntary Sector Marketing, 8(1), 76-88. https://doi.org/10.1002/nvsm.202
Seelos, C. and Mair, J. (2005). Social entrepreneurship: creating new business models to serve the por. Business Horizons, 48(3), 241-246. https://doi.org/10.1016/j.bushor.2004.11.006
Sastre, M., Peris, M. and Danvila, I. (2014). What is different about the profile of the social entrepreneur? Nonprofit Management & Leadership, 25(4), 349-369. https://doi.org/10.1002/nml.21138
Saavedra, M.L., Camarena, M.E. y Vargas, M.E. (2020) Una aproximación a los conceptos de emprendedor y emprendimiento social. Revista Universidad & Empresa, 22(39), 1-27. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.7976
Saavedra, M.L. y Camarena, M.E. (2015). Diferencias en la competitividad de las empresas según el género del director. Neumann Business Review, 1(2), 70-86. https://doi.org/10.22451/3002.nbr2015.vol1.1.8006
Rodríguez, M. (2008). Estado actual de las investigaciones sobre mujer casada, profesional y madre: del trabajo remunerado al trabajo doméstico. Un estudio sociológico de la familia. Revista Científica Guillermo de Ockham, 6(2), 13-25.
Querejazu, C.V. (2022). Emprendimiento femenino en Bolivia y autoconfianza. LAJED, 36, 43-78. https://doi.org/10.35319/lajed.202136452
Pareja, B., Bajo, A. y Fernández, J. (2015). Las escuelas del emprendimiento social: una triple propuesta teórica para enfocar su estudio. Icade: Revista de la Facultad de Derecho, 94, 67-87. https://doi.org/10.14422/icade.i94.y2015.003
Ormeño, B. (2014). Emprendimiento femenino: propuesta de un perfil en base al propio discurso de mujeres, desde una perspectiva cualitativa. Revista Gestión de las Personas y Tecnología, 7(19), 32-43.
Nga, J. and Shamuganathan, G. (2010). The influence of personality traits and demographic factors on social entrepreneurship start up intentions. Journal of Business Ethics, 95(2), 259-282. https://doi.org/10.1007/s10551-009-0358-8
Camarena, M. y Saavedra, M. (Coords.) (2017). Características y retos de las mujeres empresarias en la Ciudad de México. Ciudad de México, México: FCA Publishing.
Brush, C. (2011). Progress Report on the Goldman Sachs 10,000 Women Initiative Investing in the Power of Women. Massachusetts, USA: Babson College.
Bornstein, D. (2004). How to change the world: social entrepreneurship and the power of ideas. Oxford, United Kingdom: Oxford University Press.
género
Núm. 1 , Año 2023 : enero-junio
1
10
valor social.
trabalho não remunerado
empoderamento feminino
empreendedorismo social
valor social
text/html
trabajo no remunerado
empoderamiento femenino
emprendimiento social,
género
Briseño Aguirre, Nadia de La Luz
Saavedra García, María Luisa
Velásquez Rojas, Karen Gisel
Objetivo. Identificar algunas características de un grupo de emprendedoras sociales radicadas en la Ciudad de México con el fin de contar con un perfil de este sector empresarial. Metodología. Se realizó un trabajo de corte transversal con alcance descriptivoy que consideró variables tales como rol de madre, rol de esposa, rol de ama de casa, rol de profesionista, rol de empresaria, barreras como empresaria, motivación y características asociadas al emprendimiento social, las cuales sirvieron de base para diseñar una guía de entrevista que fue aplicada a diez emprendedoras voluntarias directoras de empresas sociales. Se realizó un análisis cualitativo con el apoyo del software ATLAS.ti de las categorías de cada variable. Resultados. Se encontró que las emprendedoras con responsabilidades familiares buscan el equilibrio empresa-familia, cuentan con una profesión, dedicanmás de 50 horas semanales a sus empresas, muestran orientación al cliente, ejercen un liderazgo participativo y fomentan el trabajo en equipo, por lo que se encuentran motivadas a emprender y generar valor social. Conclusiones. Las implicaciones de este estudio denotan la necesidad de generar estrategias para
application/pdf
Artículo de revista
Sabaneta: Fundación Universitaria Ceipa, 2014-
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Biernat, M. (1991). Gender stereotypes and the relationship between masculinity and femininity: A developmental analysis. Journal of Personality and Social Psychology, 61(3), 351-365. https://doi.org/10.1037/0022-3514.61.3.351
Barrera, B. y Aguirre, I. (2003). Liderazgos femeninos y políticas públicas a favor de las mujeres en gobiernos locales en México. En Barrera, B. y Massolo, A. (Comps.), El municipio. Un reto para la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Ciudad de México, México: GIMTRAP, PNUD.
Aranibar, E., Huachani, D. y Zuñiga, M. (2021). Emprendimiento femenino en el Perú: puntos fuertes y débiles para su sostenibilidad en el tiempo. Fides Et Ratio, 23(23), 199-223. https://doi.org/10.55739/fer.v23i23.115
Álvarez, C., Noquera, M. y Urbano, D. (2012). Condiciones del entorno y emprendimiento femenino un estudio cuantitativo en España. Economía Industrial, 383, 43-52.
Alguacil, M. (2012). Empresas sociales y políticas europeas: los servicios sociales de interés económico general. CIRIEC-España. Revista de economía pública, social y cooperativa, 75, 81-104.
Acebedo, M. y Velasco, M. (2017). Emprendimiento social femenino: prolegómenos conceptuales y estudio de casos. Revista arbitrada del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, CIEG, 27, 102- 116.
Revista Perspectiva Empresarial
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista Perspectiva Empresarial - 2023
Publication
Español
https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/view/818
Unpaid work
Objective. To identify common characteristics of a group of women social entrepreneurs based in Mexico City in order to create a profile of this business sector.Methodology. A descriptive cross-sectional study was conducted that considered variables such as the roles of mother, wife, housewife, professional, and businesswoman, as well as barriers faced by businesswomen, and their motivations and characteristics associated with social entrepreneurship. These served as the basis for the design of an interview guide that was administered to ten female entrepreneurs who volunteered to participate in the study and who hold leadership positions in social enterprises. A qualitative analysis was performed using ATLAS.ti software to examine the categories associated with each variable. Results.The study revealed that female entrepreneurs who have family responsibilities tend to seek work-family balance, have a professional background, devote more than 50 hours per week to their businesses, demonstrate customer orientation, exercise participative leadership styles, and foster teamwork. They are consequently motivated to embark on entrepreneurial venturesand generate social value. Conclusions. The study’s findings underscore the importance of developing strategies aimed at fostering social entrepreneurship, which will ultimately make a meaningful contribution to society at large.
Journal article
Gender
Social entrepreneurship
Female empowerment
Social value
An approach to characterizing women’s social entrepreneurship
https://doi.org/10.16967/23898186.818
https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/download/818/1138
https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/download/818/1147
2389-8186
109
2389-8194
2023-11-07T11:14:06Z
2023-11-07T11:14:06Z
10.16967/23898186.818
2023-11-07
93
institution CEIPA BUSINESS SCHOOL
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CEIPABUSINESSSCHOOL/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Perspectiva Empresarial
title Un acercamiento a la caracterización del emprendimiento social femenino
spellingShingle Un acercamiento a la caracterización del emprendimiento social femenino
Briseño Aguirre, Nadia de La Luz
Saavedra García, María Luisa
Velásquez Rojas, Karen Gisel
género
valor social.
trabalho não remunerado
empoderamento feminino
empreendedorismo social
valor social
trabajo no remunerado
empoderamiento femenino
emprendimiento social,
género
Unpaid work
Gender
Social entrepreneurship
Female empowerment
Social value
title_short Un acercamiento a la caracterización del emprendimiento social femenino
title_full Un acercamiento a la caracterización del emprendimiento social femenino
title_fullStr Un acercamiento a la caracterización del emprendimiento social femenino
title_full_unstemmed Un acercamiento a la caracterización del emprendimiento social femenino
title_sort un acercamiento a la caracterización del emprendimiento social femenino
title_eng An approach to characterizing women’s social entrepreneurship
description Objetivo. Identificar algunas características de un grupo de emprendedoras sociales radicadas en la Ciudad de México con el fin de contar con un perfil de este sector empresarial. Metodología. Se realizó un trabajo de corte transversal con alcance descriptivoy que consideró variables tales como rol de madre, rol de esposa, rol de ama de casa, rol de profesionista, rol de empresaria, barreras como empresaria, motivación y características asociadas al emprendimiento social, las cuales sirvieron de base para diseñar una guía de entrevista que fue aplicada a diez emprendedoras voluntarias directoras de empresas sociales. Se realizó un análisis cualitativo con el apoyo del software ATLAS.ti de las categorías de cada variable. Resultados. Se encontró que las emprendedoras con responsabilidades familiares buscan el equilibrio empresa-familia, cuentan con una profesión, dedicanmás de 50 horas semanales a sus empresas, muestran orientación al cliente, ejercen un liderazgo participativo y fomentan el trabajo en equipo, por lo que se encuentran motivadas a emprender y generar valor social. Conclusiones. Las implicaciones de este estudio denotan la necesidad de generar estrategias para
description_eng Objective. To identify common characteristics of a group of women social entrepreneurs based in Mexico City in order to create a profile of this business sector.Methodology. A descriptive cross-sectional study was conducted that considered variables such as the roles of mother, wife, housewife, professional, and businesswoman, as well as barriers faced by businesswomen, and their motivations and characteristics associated with social entrepreneurship. These served as the basis for the design of an interview guide that was administered to ten female entrepreneurs who volunteered to participate in the study and who hold leadership positions in social enterprises. A qualitative analysis was performed using ATLAS.ti software to examine the categories associated with each variable. Results.The study revealed that female entrepreneurs who have family responsibilities tend to seek work-family balance, have a professional background, devote more than 50 hours per week to their businesses, demonstrate customer orientation, exercise participative leadership styles, and foster teamwork. They are consequently motivated to embark on entrepreneurial venturesand generate social value. Conclusions. The study’s findings underscore the importance of developing strategies aimed at fostering social entrepreneurship, which will ultimately make a meaningful contribution to society at large.
author Briseño Aguirre, Nadia de La Luz
Saavedra García, María Luisa
Velásquez Rojas, Karen Gisel
author_facet Briseño Aguirre, Nadia de La Luz
Saavedra García, María Luisa
Velásquez Rojas, Karen Gisel
topicspa_str_mv género
valor social.
trabalho não remunerado
empoderamento feminino
empreendedorismo social
valor social
trabajo no remunerado
empoderamiento femenino
emprendimiento social,
género
topic género
valor social.
trabalho não remunerado
empoderamento feminino
empreendedorismo social
valor social
trabajo no remunerado
empoderamiento femenino
emprendimiento social,
género
Unpaid work
Gender
Social entrepreneurship
Female empowerment
Social value
topic_facet género
valor social.
trabalho não remunerado
empoderamento feminino
empreendedorismo social
valor social
trabajo no remunerado
empoderamiento femenino
emprendimiento social,
género
Unpaid work
Gender
Social entrepreneurship
Female empowerment
Social value
citationvolume 10
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2023 : enero-junio
publisher Sabaneta: Fundación Universitaria Ceipa, 2014-
ispartofjournal Revista Perspectiva Empresarial
source https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/view/818
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista Perspectiva Empresarial - 2023
references Virtualidad y perspectivas en la sociedad de la información. CIRIEC-España. Revista de economía pública, social y cooperativa, 40, 99-122.
Martin, R. and Osberg, S. (2007). Social entrepreneurship: The case for definition. Stanford Social Innovation Review, 5(2), 28-39.
Lortie, J., Castrogiovanni, G. and Cox, K. (2017). Gender, social salience, and social performance: how women pursue and perform in social ventures. Entrepreneurship & Regional Development, 29(1- 2), 155-173. https://doi.org/10.1080/08985626.2016.1255433
López de Toro, C. (2014). Características de emprendimiento social de los jóvenes en estudios previos a los universitarios. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid.
López, A. (2013). Emprender: una perspectiva de género. La Coruña, España: Universidade da Coruña.
Light, P. (2006). Reshaping social entrepreneurship. Stanford Social Innovation Review, 4(3), 47-51.
Kligsberg, B. (2014). Emprendedores sociales. Los que hacen la diferencia. Ciudad de México, México: Editorial Temas.
Jiao, H. (2011). A conceptual model for social entrepreneurship directed toward social impact on society. Social Enterprise Journal, 7(2), 130-149. https://doi.org/10.1108/17508611111156600
INEGI. (2022). Estadísticas a propósito del Día internacional de la mujer. Recuperado de https:// www.inegi.org.mx/app/saladeprensa/noticia. html?id=8043#:~:text=De%20acuerdo%20 con%20los%20resultados,52.0%20%25%20 de%20la%20poblaci%C3%B3n%20total.
IMCO. (2021). La pandemia invisible. El trabajo no remunerado. Recuperado de https://imco. org.mx/la-pandemia-invisible-el-trabajo-noremunerado/.
García-Gutiérrez, C. (2002). La empresa de participación: características que la definen.
Montes de Oca, E. (2003). La mujer ideal según las revistas femeninas que circularon en México. 1930-1950. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 10(32), 146-147.
Dees, J. and Anderson, B. (2006). Framing a theory of social entrepreneurship: building on two schools of practice and thought. En Mosher-Williams, R. (Ed.), Research on Social Entrepreneurship: Understanding and Contributing to an Emerging Field (pp. 39-66). Washington, USA: ARNOVA.
Dastourian, B. et al. (2017). Women entrepreneurship: effect of social capital, innovation and market knowledge. AD-minister, 30, 115-130. https://doi.org/10.17230/ad-minister.30.6
Daros, W. (2014). La mujer posmoderna y el machismo. Franciscanum. Revista de las Ciencias del Espíritu, LVI(162), 117-118.
Curto, M. (2012). Los emprendedores sociales: innovación al servicio del cambio social. Cuadernos de la catedra "La Caixa" de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo, 13, 1-24.
Coronel, J.M., Moreno, E. y Padilla, M.T. (1999). La gestión y el liderazgo como procesos organizativos: contribuciones y retos planteados desde una óptica de género. Revista de Educación, 327, 157-168.
Clancy, S. (2007). ¿Por qué no hay más mujeres en la cima de la escala corporativa: debido a estereotipos, a diferencias biológicas o a escogencias personales? Revista Latinoamericana de Administración, 38, 1-8.
Chinchilla, N., García, P. y Mercadé, A. (1999). Emprendiendo en femenino. Barcelona, España: Ediciones Gestión 2000.
Chávez, A. y Feijó, N. (2020). El emprendimiento femenino y su contribución al desarrollo socioeconómico de la ciudad de Portoviejo. Polo de Conocimiento, 5(3), 554-473.
Chabrak, N. et al. (2020). 2019/2020 GEM UAE, Social Entrepreneurship Report. Ohio, USA: GEM.
Casique-Rodríguez, I. (2014). Empoderamiento de las jóvenes mexicanas y prevención de la violencia en el noviazgo. Papeles de Población, 20(82), 27-56. Castillo, A. et al. (2020). Emprendimiento rural, una aproximación desde el empoderamiento femenino. Revista Empresarial, 14(1), 39-51. https://doi.org/10.23878/empr.v14i1.178
Martín-Gutiérrez, A., Fernández-Salinero, C. y De La Riva-Picatoste, M. (2021). Factores determinantes del emprendimiento femenino en España: identificación y análisis de una realidad. Cuestiones Pedagógicas, 2(30), 57-76. https://doi.org/10.12795/CP.2021.i30.v2.04
Muñoz, L. (2007). Protagonismo de la mujer en la gestión de la responsabilidad social corporativa. Capital humano: revista para la integración y desarrollo de los recursos humanos, 20(209), 112- 119.
Burt, M. (2008). El nuevo campo del emprendedurismo social: teoría y práctica. Desarrollando nuevos emprendimientos. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia: Centro de Formación de Santa Cruz de la Sierra.
Urbano, D., Ferri, E. and Noguera, M. (2014). Female social entrepreneurship and socio-cultural context: an international analysis. Revista de Estudios Empresariales. Segunda época, 2, 26-40.
Voltas, D. (2008). La mujer-madre, un valor que renace. Cuadernos de Bioética, XIX(3), 525-532.
Vercher, N., Escribano, J. y Valero, D.E. (2020). Redes de apoyo al emprendimiento femenino en territorios rurales. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 15(1), 317-356. https://doi.org/10.14198/OBETS2020.15.1.11
Velázquez, K. (2017). El techo de cemento en la empresaria mexicana. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Thompson, J., Alvy, G. and Lees, A. (2000). Social entrepreneurship - a new look at the people and the potential. Management Decision, 38(5), 328- 338. https://doi.org/10.1108/00251740010340517
Neck, H., Brush, C. and Allen, E. (2009). The landscape of social entrepreneurship. Business Horizons, 52, 13-19. https://doi.org/10.1016/j.bushor.2008.09.002
Sullivan, G., Weerawardena, J. and Carnegie, K. (2003). Social entrepreneurship: Towards conceptualization. International Journal of Nonprofit and Voluntary Sector Marketing, 8(1), 76-88. https://doi.org/10.1002/nvsm.202
Seelos, C. and Mair, J. (2005). Social entrepreneurship: creating new business models to serve the por. Business Horizons, 48(3), 241-246. https://doi.org/10.1016/j.bushor.2004.11.006
Sastre, M., Peris, M. and Danvila, I. (2014). What is different about the profile of the social entrepreneur? Nonprofit Management & Leadership, 25(4), 349-369. https://doi.org/10.1002/nml.21138
Saavedra, M.L., Camarena, M.E. y Vargas, M.E. (2020) Una aproximación a los conceptos de emprendedor y emprendimiento social. Revista Universidad & Empresa, 22(39), 1-27. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.7976
Saavedra, M.L. y Camarena, M.E. (2015). Diferencias en la competitividad de las empresas según el género del director. Neumann Business Review, 1(2), 70-86. https://doi.org/10.22451/3002.nbr2015.vol1.1.8006
Rodríguez, M. (2008). Estado actual de las investigaciones sobre mujer casada, profesional y madre: del trabajo remunerado al trabajo doméstico. Un estudio sociológico de la familia. Revista Científica Guillermo de Ockham, 6(2), 13-25.
Querejazu, C.V. (2022). Emprendimiento femenino en Bolivia y autoconfianza. LAJED, 36, 43-78. https://doi.org/10.35319/lajed.202136452
Pareja, B., Bajo, A. y Fernández, J. (2015). Las escuelas del emprendimiento social: una triple propuesta teórica para enfocar su estudio. Icade: Revista de la Facultad de Derecho, 94, 67-87. https://doi.org/10.14422/icade.i94.y2015.003
Ormeño, B. (2014). Emprendimiento femenino: propuesta de un perfil en base al propio discurso de mujeres, desde una perspectiva cualitativa. Revista Gestión de las Personas y Tecnología, 7(19), 32-43.
Nga, J. and Shamuganathan, G. (2010). The influence of personality traits and demographic factors on social entrepreneurship start up intentions. Journal of Business Ethics, 95(2), 259-282. https://doi.org/10.1007/s10551-009-0358-8
Camarena, M. y Saavedra, M. (Coords.) (2017). Características y retos de las mujeres empresarias en la Ciudad de México. Ciudad de México, México: FCA Publishing.
Brush, C. (2011). Progress Report on the Goldman Sachs 10,000 Women Initiative Investing in the Power of Women. Massachusetts, USA: Babson College.
Bornstein, D. (2004). How to change the world: social entrepreneurship and the power of ideas. Oxford, United Kingdom: Oxford University Press.
Biernat, M. (1991). Gender stereotypes and the relationship between masculinity and femininity: A developmental analysis. Journal of Personality and Social Psychology, 61(3), 351-365. https://doi.org/10.1037/0022-3514.61.3.351
Barrera, B. y Aguirre, I. (2003). Liderazgos femeninos y políticas públicas a favor de las mujeres en gobiernos locales en México. En Barrera, B. y Massolo, A. (Comps.), El municipio. Un reto para la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Ciudad de México, México: GIMTRAP, PNUD.
Aranibar, E., Huachani, D. y Zuñiga, M. (2021). Emprendimiento femenino en el Perú: puntos fuertes y débiles para su sostenibilidad en el tiempo. Fides Et Ratio, 23(23), 199-223. https://doi.org/10.55739/fer.v23i23.115
Álvarez, C., Noquera, M. y Urbano, D. (2012). Condiciones del entorno y emprendimiento femenino un estudio cuantitativo en España. Economía Industrial, 383, 43-52.
Alguacil, M. (2012). Empresas sociales y políticas europeas: los servicios sociales de interés económico general. CIRIEC-España. Revista de economía pública, social y cooperativa, 75, 81-104.
Acebedo, M. y Velasco, M. (2017). Emprendimiento social femenino: prolegómenos conceptuales y estudio de casos. Revista arbitrada del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, CIEG, 27, 102- 116.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2023-11-07
date_accessioned 2023-11-07T11:14:06Z
date_available 2023-11-07T11:14:06Z
url https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/view/818
url_doi https://doi.org/10.16967/23898186.818
issn 2389-8186
eissn 2389-8194
doi 10.16967/23898186.818
citationstartpage 93
citationendpage 109
url2_str_mv https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/download/818/1138
url3_str_mv https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/download/818/1147
_version_ 1797159802403553280